Filosofía en el Siglo XIII: El Apogeo del Pensamiento Escolástico y el Legado de Tomás de Aquino

Marco histórico y sociocultural

El siglo XIII representa el momento de mayor florecimiento de la Europa medieval, siendo Francia el centro político y cultural. La economía goza de una estabilidad impulsada por un comercio próspero, una moneda firme, un aumento de circulación de los metales preciosos y la consolidación de los gremios artesanales. Esto provoca el enriquecimiento de muchos campesinos y burgueses y el empobrecimiento de la nobleza. Políticamente, se comienzan a esbozar los estados de la Europa moderna: Francia goza de prestigio, se establece en Inglaterra la primera monarquía parlamentaria y el papado alcanza su cota máxima con la bula Unam Sanctum, de Bonifacio VIII.

En la cultura este siglo destaca por la aparición y auge de las universidades, surgidas a partir de la evolución de las escuelas catedralicias. Destacan las de París, Bolonia y Salamanca. Por otra parte, aunque a la Edad Media se la trata como una edad oscura para el saber, es indiscutible que algunas ciencias recibieron un importante empuje como la química, la astronomía y la medicina. Asimismo, el Derecho tuvo un fuerte desarrollo al convertirse en una herramienta usada por los emperadores para independizarse del poder civil del papado. Por otro lado, hay que señalar el aumento de las traducciones de filósofos griegos, árabes y judíos (Escuela de Traductores de Toledo) y la creación de órdenes mendicantes (dominicos y franciscanos), que llegarán a ocupar las principales cátedras de las universidades. Se desarrolla la literatura en lengua vulgar y el triunfo del Gótico.

Marco filosófico

El siglo XIII supone el periodo de apogeo de las principales discusiones teológico-filosóficas medievales:

  • Distinción entre fe y razón (sin separarlas).
  • La naturaleza de los universales: enfrentamiento entre platónicos-agustinianos, aristotélicos, realistas y nominalistas (S. XIV).
  • Diferencia entre esencia y existencia, punto central de la metafísica tomista.
  • Relaciones entre el creador y los seres creados y la creación y la conservación del mundo.

Resultará especialmente novedoso el redescubrimiento de la física y metafísica aristotélica, vértebra fundamental de la síntesis tomista. Por otro lado el averroísmo latino, surgió en la universidad de París y hay que entenderlo como un aristotelismo arabizado. Por último los primeros en cristianizar el pensamiento aristotélico fueron Alberto Magno y Tomás de Aquino.

Tomás de Aquino

Relaciones fe-razón

Rechaza la doble verdad. Tres partes:

  1. Distinción fe-razón (facultades autónomas que se ocupan de distintas verdades).
  2. Verdades comunes o mixtas que son preámbulos de fe y forman la teología racional. Los artículos de fe, la teología revelada (objetivo fideísmo) son insuficientes y existen verdades teológicas razonables.
  3. No contradicciones fe-razón, la fe (criterio externo) limita y corrige la razón, razón subordinada a la fe, independiente y colabora alejándose del fideísmo irracionalista.

Metafísica

Compatibiliza la filosofía aristotélica con los dogmas cristianos. Se forma con principios aristotélicos (sustancia, hilemórfica, acto y potencia y cuatro causas) y cuatro no aristotélicos:

  1. Distinción esencia-existencia (añade estructura fundamental a materia-forma y acto-potencia). La esencia (una cosa y no otra) y existencia (actualización) salvo Dios todos tienen ambas. Se deduce dos consecuencias: 1) existencia superioridad ontológica sobre esencia y 2) realidad contingente y necesaria.
  2. Participación (platónico + cristiano: Dios causa ejemplar, las criaturas le imitan, existen porque son iguales a Dios).
  3. Causalidad ejemplar (platónico + anterior: Dios creador, los seres participan).
  4. Grados del ser (visión jerárquica de la naturaleza, seres más perfectos y bellos, mayor participación en la perfección absoluta de Dios).

Teología: las cinco vías

Dios existe (verdad evidente en sí misma), argumentos a posteriori. Las cinco vías:

  1. Movimiento (las cosas se mueven, una por otra, no infinito, motor inmóvil).
  2. Causalidad (nada se causa a sí mismo, no explica series causales, no infinito, causa incausada).
  3. Contingencia (seres contingentes, no explicación, no posible solo posibles, es necesario).
  4. Grados de perfección (diferentes grados, perfección participada, no pueden todas, ser por esencia).
  5. Orden del mundo (un fin, un plan, no azar, inteligencia ordenadora).

Antropología y teoría del conocimiento, teoría de la abstracción

Dualismo antropológico: cuerpo y alma (inmortal, personal, dada por Dios) que es un principio complejo con potencias inferiores (animal, pasiones, sentidos) y superiores (criatura racional, voluntad, entendimiento). Alma inmortal al sobrevivir, conserva potencias no relacionadas con órganos materiales. Dos niveles de conocimiento: empírico (conocimiento singular) y racional (universal, común). Para pasar de uno a otro: conocimiento sensible y teoría de la abstracción (cuatro fases):

  1. Entendimiento: conceptos, percepción sensible, figuras concretas.
  2. Memoria: percepción concreta.
  3. Entendimiento agente: elimina lo singular, queda lo común (forma).
  4. Entendimiento paciente: concepto a partir de la forma. Entendimiento con dos funciones complementarias: abstraer y generalizar.

Pensamiento ético-político

Ética eudemonista y teleológica, fin alcanzado: desarrollo de las capacidades naturales. Felicidad: mayor conocimiento (Dios), no vida biológica sí eterna. Para conseguirla: doctrina ley natural, 3 leyes:

  1. Eterna (orden, inteligencia ordenadora, gobierna Dios, regulan comportamiento criaturas, ser humano consciente y moral).
  2. Natural (ley eterna en criatura racional, tres preceptos: a) sustancia: conserva vida, b) animal: conserva especie, c) criatura racional: conocer verdad y sociedad).
  3. Positiva (leyes humanas para la moral, garantizar convivencia. Exigencia ley natural: subordinada y concreta, derecho positivo = natural).

No desarrolla teoría política, dos ideas: sensibilidad natural del hombre y el estado (correcta convivencia) institución racional obligada al ser humano con fin sobrenatural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *