Ética Global y Derechos Humanos: Una Perspectiva Contemporánea

Ética Global y Derechos Humanos

Globalización

La globalización es un proceso económico dirigido al establecimiento de relaciones transnacionales, creando una sociedad global. Sus características incluyen:

  • Uniformidad en los modos de vida.
  • Búsqueda de la identidad individual y local.
  • Creación de un espacio de reflexión.
  • Percepción exagerada del riesgo.
  • Mundialización de los problemas.

La ética global responde a los problemas morales derivados del desarrollo científico-tecnológico, la globalización y el pluralismo moral de las sociedades modernas.

Mínimos Morales

Son normas morales vinculantes para todos, independientemente de la cultura, establecidas a partir del reconocimiento de los otros y el consenso.

Máximos Morales

Se relacionan con el derecho a la diferencia y las éticas de la felicidad, distintas para cada individuo o comunidad. La mayor dificultad de las comunidades modernas es conjugar y respetar estos modelos diferentes.

Justicia

El término «justicia» tiene varias perspectivas:

  • Institucional: Se refiere al poder judicial y al conjunto de órganos que velan por la administración de las leyes.
  • Estrictamente jurídico: Aquello conforme al derecho. Justo es lo que permite la ley e injusto lo que la transgrede. Se identifica con legalidad.
  • Ético: Un valor moral o virtud aplicable a personas o grupos sociales. Justa es la conducta habitual tendente a conseguir el bien.

Teorías Clásicas

  • Presocráticos: Lo existente es un todo ordenado, cósmico. La justicia se identifica con la armonía.
  • Sofistas: Lo justo depende de un lugar y momento determinados, decidido por los hombres.
  • Platón: La justicia es el valor más importante de la polis; los ciudadanos deben hacer aquello para lo que están dotados por naturaleza.
  • Aristóteles: Justicia como obediencia a la ley. Distingue entre justicia conmutativa (intercambio de cosas del mismo valor) y distributiva (cada uno recibe según sus necesidades y méritos).

Teorías Contemporáneas

  • Rawls: Busca el respeto de derechos y libertades en igualdad política, aceptando la desigualdad económica y social si se protege a los más desfavorecidos.
  • Walzer: La igualdad absoluta es imposible. La desigualdad de la dominación es injusta. Cada bien social debe tener sus propios criterios de distribución.
  • Habermas y Apel: Lo justo se decide a través del diálogo racional y equitativo.

Derechos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos formula el compromiso de los estados con la dignidad de la persona y el reconocimiento de la igualdad esencial entre los seres humanos. Los derechos humanos son inherentes al ser humano, con independencia del derecho positivo de cada estado. Son exigencias de la dignidad humana, universales, inalienables, imprescriptibles, inviolables y absolutos.

Ética y Moral

La ética es la rama de la filosofía que se ocupa de lo moral. Los términos «ética» y «moral» se usan indistintamente, aunque en contextos filosóficos, «moral» se refiere al análisis de costumbres y «ética» a la ciencia que determina el bien y el mal.

Condición Ética del Ser Humano

Somos morales porque somos humanos. La moral alcanza la razón. Sus características son:

  • Creación de la inteligencia: Los instintos ceden el paso a las respuestas inteligentes.
  • Creación colectiva: Resultado de la interacción.

Relativismo

No hay ningún valor universal absoluto por encima de las normas particulares de cada persona o pueblo.

Tesis Sofista

La única ley universal es la natural; las leyes y códigos morales son artificiales, relativos a cada cultura.

Razones del Bien

Para que una ética sea universalizable, sus razones deben ser consistentes y reconocidas:

  1. Teológicas: Dios es autor del orden universal y legislador de la conducta.
  2. Naturales: La naturaleza humana tiene exigencias universales que deben ser respetadas.
  3. Sociales: La sociedad garantiza la supervivencia mediante normas.
  4. Propia voluntad: El bien se da en la acción autónoma. Actualmente, lo bueno se establece por consenso universal.

Conciencia Moral

Las razones del bien se expresan en la conciencia, la razón que discierne y valora. El discernimiento se expresa en juicios morales. La prudencia analiza las situaciones para concertar la acción.

Responsabilidad

Vinculación entre los fines y la autonomía.

Libertad

Capacidad de la voluntad de decidirse por sí misma. Sin libertad no hay moralidad ni responsabilidad. Ser moral implica ser libre.

  1. Física o externa: Libertad de acción. Ausencia de impedimentos físicos. Nunca es absoluta.
  2. Moral o interna: Libertad de querer. Elegir algo pudiendo elegir otra cosa.
    • Voluntad espontánea: No predeterminada.
    • Voluntad de una persona con identidad: El ser humano no puede hacer lo que quiere, sino lo que es, racional y social.
  3. Libertad de razón: El espíritu libre para pensar, vinculado a la verdad.

Ética Material y Ética Formal

Ética material: Se centra en el contenido de la acción, valores o fines. Se pregunta por el «qué» de la acción.

  • Aristóteles: El fin del hombre es la felicidad mediante la razón. Las acciones adquieren bondad y forman hábitos (virtudes o vicios).
  • Epicuro: El bien y la felicidad se encuentran en la búsqueda del placer y la evitación del dolor.
  • Utilitarismo: El bien se identifica con la utilidad. El valor moral está en la acción que logra la máxima felicidad para el mayor número de personas.
  • Ética material de valores: Da contenido a la acción moral sin perder universalidad.

Ética formal: No formula ningún contenido como bien. La bondad de la acción reside en la forma de realizarla.

  • Kantiano: La moral universal y necesaria es formal, vacía de contenidos empíricos. La bondad está en la autonomía de la voluntad.
  • Sartre: La existencia humana no está determinada por valores. El ser humano elige y luego se conforma con la elección.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *