Ética Occidental: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

Introducción a la Ética

Lo bueno consiste en hacer algo que sirve, sobre todo, a la propia comunidad. La virtud se entiende como excelencia, como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso. El hombre bueno es el que intenta sobresalir prestando los mejores servicios a su comunidad y es el mejor. La idea de que comportarse moralmente bien consiste en intentar ser el mejor para prestar un servicio a la comunidad.

Sócrates: El Padre de la Ética Occidental

Sócrates es el creador de la ética occidental porque planteó las cuestiones fundamentales de la ética y propuso métodos y actitudes para resolverlas. Posibilidades para reflexionar:

  • La actitud de buscar la verdad sin descanso.
  • Buscar la verdad es oponerse al dogmatismo.
  • La verdad está en el corazón de los hombres: reflexión y diálogo.
  • Sócrates llama a su método mayeútica, en este caso, el arte de dar a luz la verdad.
  • Los conceptos morales descubiertos a través de este método valen para todos los hombres.
  • La sabiduría, virtud y felicidad se identifican.
  • El que conoce la virtud obra según ella; quien obra mal lo hace por ignorancia.

Kant: Deontología y Formalismo

Kant: deontologista, porque se preocupa por el deber, y formalista, ya que de las normas le importa la forma y no los contenidos. Procedimentalistas, porque quieren dilucidar cuál es el procedimiento para decidir que una norma es correcta.

Éticas Materiales de Bienes

Éticas materiales de bienes: porque indican cuál es la materia, el contenido de lo bueno.

Éticas Heterónomas

Éticas heterónomas: porque identifican lo moralmente bueno con un fin que la voluntad humana no se da a sí misma, sino que le viene dado por la naturaleza.

Imperativos

  • Hipotéticos: obligan solo a las personas que quieren alcanzar un fin; son consejos de una razón prudencial o calculadora, no mandatos morales.
  • Categóricos: obligan de forma universal e incondicional; no se debe matar o mentir porque no es propio de persona hacerlo; son mandatos morales.

Rasgos Formales que Proceden de la Razón

  • Es universal.
  • Se refiere a seres que no son fines en sí mismos.
  • Forma parte de una legislación universal en un reino de los fines.

Si los hombres somos capaces de darnos estas leyes morales es porque somos autónomos y no heterónomos.

Consecuencias de la Autonomía

  • La dignidad humana: los seres que pueden intercambiarse por otros tienen un precio porque es posible encontrar para ellos un equivalente.
  • La buena voluntad: lo moralmente bueno es tener buena voluntad.
  • El bien supremo: el que tiene buena voluntad, ¿puede esperar ser feliz?

Los Valores

Los valores no se captan a través de la razón sino a través de una facultad llamada intuición emocional que los capta. Es posible construir una axiología pura, una ciencia pura de los valores, que consta de tres tipos:

  • Todos los valores son positivos o negativos.
  • Hay una relación entre valor y deber.
  • Nuestra intuición emocional capta los valores ordenados en una jerarquía objetiva: el bien moral consiste en la voluntad de realizar un valor superior en vez de inferior.

Ética del Discurso

El punto de partida de la ética del discurso es el hecho de que las personas argumentamos sobre normas y nos interesamos por averiguar cuáles son moralmente correctas. Dos actitudes distintas:

  • Discutir sin ningún deseo de averiguar si la norma es correcta o no.
  • Tomar el diálogo en serio porque nos preocupa el problema y queremos saber si podemos entendernos.

La primera actitud convierte el diálogo en un absurdo; la segunda hace que tenga sentido.

Comunitarismo vs. Universalismo

Comunitaristas: los principios universales alejan a los individuos de la comunidad en la que adquieren su identidad y los llevan a ignorar qué virtudes deben cultivar para hacerla prospera. La pérdida de la dimensión comunitaria produce individuos desarraigados, sin vínculos fuertes como los que da la familia, religión, etc.

Universalistas: las comunidades son indispensables para el desarrollo de una persona, pero la solidaridad comunitaria es una solidaridad grupal; la auténtica solidaridad es la universal.

Felicidad como Autorrealización

Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano. Aristóteles decía que el fin último es la felicidad. La felicidad es:

  • Un bien perfecto, que se busca por sí mismo y no por otro superior a él.
  • Un bien suficiente por sí mismo, de manera que quien lo posee ya no desea otra cosa.
  • El bien que se consigue con el ejercicio de la actividad más propia del ser humano.
  • El bien que se consigue con una actividad continua.

Cada persona ejerce una función en su sociedad y, para desempeñarla bien, ha de adquirir virtudes que le ayuden a hacerlo. Las acciones que tienen el fin en sí mismas son más perfectas que aquellas cuyos fines son distintos de ellas porque, en este caso, los efectos son más importantes que las acciones. Se realizará también moralmente quien viva según su intelecto práctico, dominando sus pasiones para lograr la felicidad. En esta tarea nos ayudarán dos tipos de virtudes: dianoéticas y éticas. La virtud dianoética es la prudencia, que constituye la sabiduría práctica porque nos ayuda a deliberar bien, proponiéndonos lo que nos conviene en el conjunto de nuestra vida. La ética exige la política: el bien supremo individual, la felicidad, requiere una polis, una ciudad con leyes justas.

Felicidad como Autosuficiencia

Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie. Es sabio el que sabe ser feliz. Consideran que la felicidad consiste en la libertad radical del individuo frente a todas las normas y las instituciones sociales. El hombre es bueno por naturaleza y es sabio el que vive según la naturaleza. Heráclito dice que más vale asegurarse la paz interior, haciéndose insensible al sufrimiento y a las opiniones ajenas.

Felicidad como Placer

Ser feliz es experimentar placer y conseguir evitar el dolor. El intelecto moral es un intelecto calculador. El epicureísmo lo hace consistir en un goce bien calculado. La sabiduría tiene dos raíces: placer e intelecto calculador. El utilitarismo considera que los seres humanos tenemos unos sentimientos sociales, cuya satisfacción es fuente de placer. La meta de la moral consiste en alcanzar la mayor felicidad para el mayor número posible de seres vivos.

Aritmética de los Placeres

El placer es susceptible de medida porque todos los placeres son iguales en cualidad. Los placeres de las distintas personas pueden compararse entre sí para alcanzar un máximo total de placer.

  • Utilitarismo del acto: exige valorar la corrección de cada acción por sus consecuencias.
  • Utilitarismo de la regla: exige tener en cuenta si la acción ante la que nos encontramos se somete a alguna de las reglas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *