Teorías de la Verdad, Argumentos y Método Científico en Filosofía

Teorías de la Verdad

Teoría de Correspondencia

Dice que un enunciado será verdadero si existe una adecuación entre lo que dice y aquello sobre lo que habla. Esta teoría la formuló Tomás de Aquino. La exclusión de una tercera posibilidad es lo que se conoce desde Aristóteles como el principio de Tertio excluso.

Teoría de Coherencia

La verdad de ambas proposiciones resulta de la coherencia con un cuerpo teórico. La posición forma parte de un todo teórico y solamente la coherencia con él la dota de sentido.

Teoría Realizativa de la Verdad

Austin defiende esta teoría, donde la atribución de verdad es un compromiso de ratificación o de reafirmación que contrae el emisor. Diciendo de algo que es verdad, realizamos un acto.

  • Austin: considera el mensaje como una convención social.

Teoría Comunicativa

El emisor y el receptor, aparte de compartir un código lingüístico y el acceso a un canal material, también comparten la creencia de que es posible la comunicación. Aunque no sea perfecta, es posible pensar en una situación ideal donde los hablantes podrían prescindir de todo aquello que dificulta su comunicación. En esta situación se llegarían a acuerdos sobre qué es lo verdadero.

  • Habermas: considera que la verdad es un a priori de la comunicación.

Teoría de las Condiciones Prácticas

Marx dice que la cuestión de si al pensamiento humano le corresponde una verdad objetiva es una cuestión práctica. Decía que la vida social es esencialmente práctica, y que todos los misterios que inclinan la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la praxis humana y en la comprensión de esta praxis.

  • Marx: considera la verdad como una cuestión práctica.

Las Paradojas

Definición de Paradoja

Es la expresión que tiene enunciados contradictorios entre sí, de manera que cada uno de ellos implica a su contrario sin que ambos sean a la vez verdaderos. Es este carácter de circularidad el que constituye la esencia de la paradoja y el que dificulta los intentos de solución.

Solo con una reestructuración teórica pueden evitarse los efectos negativos de las paradojas. Se halla la distinción entre lenguaje objeto y metalenguaje realizada por Alfred Tarski para aclarar la paradoja del mentiroso:

  1. Todos los cretenses son unos mentirosos -> lenguaje objeto (al que nos referimos)
  2. Epiménides dice que todos los cretenses son unos mentirosos -> Metalenguaje (habla del mismo lenguaje).

En esta paradoja se impone una concepción del lenguaje como una caja de herramientas que los hablantes usan siguiendo reglas. La verdad puede ser una convención social, un a priori de la comunicación o una cuestión práctica.

Tipos de Argumentos: Falacias

Si el emisor es incapaz de garantizar la validez de un discurso en su corrección, puede intentar usar la «fuerza del argumento» en instancias externas, para ello se habla de cuatro tipos de argumentos:

Ad verecundiam

Consiste en la aceptación acrítica de un discurso en función de la importancia que para los interlocutores merecen las opiniones de otra persona.

Ad ignorantiam

Es el hecho de que alguien base la fuerza de su argumentación en la incapacidad o ignorancia del auditorio para presentar un razonamiento mejor sobre el tema que se cuestiona.

Ad hominem

Es cuando un interlocutor puede, sin centrarse en el asunto a debate, extraer consecuencias de la posición de su oponente para llevarlo a su terreno.

Ad judicium

Son los argumentos que se apoyan en la propia fuerza interna del discurso, que son convincentes por sí mismos, ya que apelan a nuestro conocimiento.

Elementos Presentes en una Hipótesis de Dudosa Cientificidad (Valoración de Cientificidad de una Hipótesis)

4 elementos: (si estos aparecen en una hipótesis hay señales de dudosa cientificidad)

1. Presencia de elementos solipsistas

Solo si un enunciado adquiere la suficiente universalidad para ser objeto e independiente de quien lo pronuncia, puede ser objeto de corroboración científica.

2. Presencia de entidades absolutamente inobservables

Con esto nos referimos a entidades que no pueden observarse con ningún instrumento o que no dejan efectos observables.

3. Vaguedad en la formulación de las hipótesis

Cualquier resultado podría ser considerado como favorable a las mismas.

4. Presencia de hipótesis ad hoc

Estas hipótesis pueden acompañar a una teoría científica suficientemente contrastada para justificar alguno de los fallos que puedan presentarse en sus predicciones y evitar su falsación. Una hipótesis ad hoc es un margen de confianza que se le da a una teoría científica que está dejando de funcionar y por eso valdría la pena sustituirla para corregir los fallos de la anterior. A veces estas hipótesis se utilizan por científicos para evitar que una teoría sea eliminada y tenga una oportunidad para demostrar su utilidad en el futuro.

Exigencias en el Establecimiento de una Hipótesis

1. Consecuencia

Que no tenga contradicciones, es decir, que algo sea afirmado y negado en una misma hipótesis.

2. Coherencia

Que la hipótesis, aunque sea desconocida hasta la fecha, concuerde con las leyes que ha conseguido establecer y demostrar la ciencia.

3. Contrastabilidad potencial

Que la hipótesis tenga un conjunto de datos accesibles que permitan su comprobación.

Posiciones Filosóficas ante la Verdad (Actitudes)

Actitud Relativista

La naturaleza de las cosas se presentan como verdaderas o falsas según el punto de vista que adoptemos. No existe un punto de vista objetivo desde el que podamos mostrar las cosas tal y como son. La subjetividad de la creencia puede añadirse a la verdad o a la falsedad produciendo mayor o menor sensación de verdad.

Actitud Analítica

Con esta actitud, mediante la descomposición de los hechos en partes más elementales conseguiremos alcanzar la verdad de las cosas avanzando paso a paso a través de la solución de sus partes. El análisis presupone elegir unos puntos de partida que es necesario suponer verdaderas sin bloquear nuestro avance en el conocimiento de las cosas.

Actitud Escéptica

Consiste en la refutación del análisis y de cualquier otro método de investigación de la verdad por remisión hasta el infinito de cualquier punto de partida, como por la sospecha de que todo método de indagación se ajusta a intereses y pasiones previas.

El escepticismo no cree que se pueda conseguir demostrar la verdad. Este admite varios grados de intensidad, el moderado que pone en duda las verdades aceptadas convencionalmente se convierte en acicate y no impide la investigación.

Pasos del Método Científico

Estos pasos los han de seguir los científicos para aprovechar al máximo sus instrumentos, hacer eficaces sus investigaciones y detectar errores:

1º. Observación

Se investiga algo que no está claro procurando delimitar con precisión el objeto de nuestro trabajo con el fin de que la búsqueda sea lo más rigurosa posible.

2º. Formulación de Hipótesis

Es una construcción de observaciones que, teniéndolas como base, se intente encontrarles una explicación, es decir, una hipótesis arriesgará, irá más lejos de lo observable.

3º. Deducción de las Consecuencias a partir de la Hipótesis

La investigación avanza desde el momento en que se formula la hipótesis y se empieza a extraer consecuencias de ella, que serán comprobadas experimentalmente.

4º. Comprobación de las Consecuencias

Con las técnicas que nos da la ciencia o las que inventamos para el caso, experimentamos las consecuencias de la hipótesis. Si los resultados son negativos hay que rechazar la hipótesis.

Las Teorías Científicas y sus Elementos

Una teoría científica es una estructura conceptual que explica y predice los resultados posibles de un determinado campo de investigación. Constan de explicaciones de los fenómenos y predicciones sobre su futuro comportamiento. Los objetivos de las leyes son:

  1. Sistematizar conocimientos de forma que ningún suceso quede inconexo.
  2. Explicar los hechos.
  3. Incrementar el conocimiento.
  4. Reforzar la contrastabilidad, al incrementar la precisión de las predicciones mediante las relaciones que se establecen entre los conceptos y las leyes de las teorías.
  5. Orientar la investigación señalando los aspectos del campo de investigación que conviene profundizar.

Elementos

Los Conceptos

En toda teoría científica aparecen términos cuya fuerza explicativa es máxima y que, si se presentan como propios de algún campo, podrán ser extrapolados a otras disciplinas. La contrastabilidad de las hipótesis no debe hacernos incurrir en el prejuicio.

Las Leyes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *