Filosofía y Ética: Un Viaje a través del Saber

Saber primitivo son las propias de las culturas primitivas o bárbaras. Una sociedad primitiva y bárbara se caracteriza por sociedades normalmente pequeñas, aisladas, cerradas en sí mismas, ágrafas. Son pueblos que no conocen la ciudad, pueblos que no poseen filtros ni ciencias, pero sin embargo poseen diversos saberes que les hace la vida más cómoda.

Saber civilizado son los propios de las culturas civilizadas. Una sociedad civilizada se caracteriza por ser abierta, cosmopolita, son culturas que conocen la escritura, la ciudad como forma de relación social, además posee ciencias y filosofía (la escritura y la ciudad son los dos principales criterios para determinar si es una cultura primitiva o civilizada).

MITO – es una narración de carácter fantástico que se sitúa siempre en un tiempo remoto, que se caracteriza por una personificación y hasta una divinización de las fuerzas naturales. Sirve para explicar fenómenos que su cultura no tiene forma de explicar y establecer normas de conducta.

MAGIA – se diferencia del mito en que el mito lo conoce todo el mundo en esa sociedad, en cambio esta en poder de unos pocos (magos, chamanes, echicero…) y consiste en una serie de fórmulas concretas y rituales con las que se pueden conseguir algo o evitarlo, porque se piensa que esas ceremonias pueden influir en el curso normal de esos acontecimientos. Muchas veces la magia es la dimensión práctica del mito porque si el mito da una explicación teórica, la magia intenta influir para que suceda algo o no.

LA RELIGIÓN – es la creencia de seres superiores de carácter divino y cumplen funciones muy similares a la del mito.

TÉCNICA – consiste en cualquier tipo de actividad que tiene por objetivo crear cualquier tipo de objetivo útil y es muy importante distinguirlo de la tecnología. La tecnología presupone siempre la existencia de la ciencia, en cambio la teoría es independiente, no necesita de la ciencia. De hecho la técnica son antecedentes a las ciencias.


TIPOS DE SABERES CIVILIZADOS

Saberes críticos: son los que no tienen el menor fundamento racional y científico sino que parte de determinado supuesto aceptados acríticamente. Este tipo de saberes acríticos son residuos de los saberes primitivos que quedan en las sociedades desarrolladas.

  • Ideología -> conjunto de ideas que sirven a unos intereses determinados y a la vez para cohesionarlo. Intenta justificarse pero no tienen el menor fundamento (científico racional…).
  • Pseudociencia -> (significa ciencia de Dios) En la sociedad civilizada la religión se presenta como teología, es decir, -> que a diferencia de lo que sucede con la primitiva no se trata de creencia de seres divinos. Quiere ser una verdadera ciencia, es decir, una demostración de la existencia de Dios. Es un saber crítico porque pretende de presupuestos que solo son accesibles por medio de la “fe”.
  • Tecnología -> Es una ciencia aplicada, es un saber crítico, porque no cuestiona los principios acríticos en los que se basan.

TIPOS DE SABERES CRÍTICOS (CIENCIA, FILOSOFÍA)

  • Ciencia -> surgen de las ciencias de las técnicas (aritmética y geometría) -> surge de la “agrimensura” (técnica de medir campos). Nace mediante un proceso por el cual van eliminando progresivamente las operaciones técnicas abstractas como cálculos cada vez más complejos.

Toda filosofía se ocupa de un determinado sector categórico de la realidad, por eso decimos que las ciencias son sectoriales o categóricas. Lo que intenta cada ciencia es estructurar lógicamente todos los fenómenos que perteneces a esa categoría para explicarlo mediante la ciencia de teorías, leyes, teoremas… cada vez más complejas, que se permiten siempre a la misma categoría. Y a eso se le llama»cierre categoria» y el último deseo de los científicos es cerrar definitivamente y completamente la categoría. No todos los componentes de la realidad se presentan a estas ciencias, pues se basa en la»f». En conclusión no todos los campos de la ciencia pueden ser vistos como un lenguaje, es decir en toda ciencia se puede detectar 3 dimensiones similares del lenguaje, pero no los llamamos dimensiones los llamamos ejes.


ESPACIO GNOSEOLÓGICO

Eje sintáctico – esta compuesto por términos, relaciones y operaciones lo que hacen que el científico, relacione los términos entre sí y mediante una serie de operaciones (fórmulas matemáticas…). Y cuando se produce un ajuste de esos términos, en cuanto se descubre la verdad científica. Tiene dos características:

     1) Los nuevos términos que resultan, pertenecen a ese campo de la ciencia.

     2) La verdad científica tiene siempre la forma de una identidad o igualdad, es decir que nos dice que algo es igual a otra cosa. La verdad científica es una identidad: Hay dos tipos de identidades (analítica y sintáctica):

        ·Analítica -> es algo evidente, absolutamente necesario, no puede ser de otra manera y el predicado dice lo mismo que el sujeto (todo cuerpo ocupa un lugar). Las verdades científicas no son identidades analíticas, no dicen nada nuevo, el único caso donde puede haber una duda es en las matemáticas.

        ·Sintáctica -> es lo que el predicado no es incluido en el sujeto, sino que nos suministra una información nueva, nos dice algo que no está en el sujeto. Pero no es evidente o necesario, cualquier otra cosa no sería contradictoria. Este tipo de verdades tiene que ser demostradas.

Eje semántico – estudia la relación de la ciencia con los elementos encontrados: elementos (fisicalistas, fenomenológicos y esenciales o antológicos)

     ·Fisicalistas -> son las realidades físicas que estudian esa ciencia, los elementos materiales de esa ciencia, las cosas materiales y las células de ADN. Hay disciplinas que no pueden ser una ciencia porque carecen de estos elementos (la teología).

     ·Fenomenológicos -> consiste en que esos elementos materiales (planetas que se mueven) en distintas épocas o distintos observadores pueden presentarse de forma distinta hasta que se descubre la verdad. En la historia de un determinado descubrimiento científico, hasta que se hace.

     ·Esenciales o antológicos -> la verdadera realidad, la esencia en filosofía es su naturaleza aquella que hace que algo sea lo que es (el fenómeno que se estudia)

Eje pragmático – en el lenguaje se le llama a la relación entre los individuos. Estudia la ciencia entre los individuos. Hay 3 tipos (antólogo y, dialogismo y normas)

     ·Antologismo -> (diálogo con signo mismo) a todas aquellas actividades que hacen que un científico a la hora de plantearse un problema

     ·Dialogismo -> (diálogos entre dos) comunicaciones que tienen los científicos entre sí.

     ·Normas -> son aquellas normas que tiene que respetar una ciencia, principalmente las normas de la lógica (todas las ciencias)


MÉTODO FILOSÓFICO

El método dialéctico es creado por Sócrates (S. V)

Sócrates fue el primero en señalar las condiciones que tiene que cumplir un conocimiento para ser un verdadero conocimiento y además fue el primero del cual es el objeto de la filosofía, de que se ocupa la filosofía y el primero en elaborar un método para hacer filosofía y por esas razones, es considerado el padre de la filosofía.

Las condiciones del verdadero conocimiento:

Episteme: el verdadero conocimiento es universal y por otro lado es innato:

  • Que ser universal -> quiere decir que no se ocupa de cosas individuales sino que con esas cosas tienen en común, de lo que hacen que sean lo que son y eso es lo que llamamos “esencias”. La filosofía tiene como objetivo definir esencias a las que desde Platón, llamado “ideas”

Llamamos a esas esencias a partir de las cosas y eso es un proceso de inducción y para ello necesitamos una definición.

  • El conocimiento es innato, -> lo que quiere decir, es que las esencias no se encuentran en el mundo (que no lo podemos ver), entonces, solo podemos conocerlos mediante el ejercicio de nuestra razón y como nuestra razón es innata, es por lo que Sócrates puede decir los conocimientos son innatos en el sentido en el que se encuentran potencialmente en el ejercicio de nuestra razón.

El método de Sócrates tiene 3 nombres: Dialéctico [demostrando otras alternativas, la verdad se alcanza por negación], Dialógico [inseparado del diálogo, Método Mayeutico (en griego era el oficio de la comadrona)]

En general Sócrates, pedía a una persona, hablar con ella y tomarle el pelo (cosas bellas, pero eso no es belleza, él pide “¿Qué es belleza?”)

Cuando queda centrado el asunto, él da una definición, Sócrates demuestra que no sirve, generalmente porque se ella se derivan contradicciones, por lo que el interlocutor propone otra, pero Sócrates le vuelve a decir lo mismo. Esto termina cuando la definición parece que no tiene puntos débiles o no se llega a nada. La manera en la que Sócrates destruye las respuestas del interlocutor es “reducción al absurdo” (consiste en tomar como premisa adicional).


LOS PASOS DEL MÉTODO DE SÓCRATES SON:

  • Ironía -> Sócrates se hacía el tonto y comienza a tomarle el pelo al interlocutor, con un objetivo muy claro: eliminar de la mente del interlocutor todos los prejuicios, todas las ideas preconcebidas, todas las ideas que tiene y que nunca ha puesto en cuestión.
  • Ignorancia -> una vez que la ironía hizo efecto, el interlocutor llega a la ignorancia (sabe que no sabe). El interlocutor reconoce su ignorancia.
  • Mayéutica -> consiste en que mediante preguntas y respuestas breves, Sócrates va conduciendo al interlocutor a la solución del problema.

MÉTODO DIALÉCTICO DE PLATÓN

El método dialéctico de Platón consta de un “doble movimiento” desde las categorías científicas, saberes conductiano, cosas que se llamaban “dialéctica ascendente

Una vez que tenemos la idea, debemos crear una “teoría explicativa” (para tratar de decir que es eso).

Una teoría filosófica, para que sea una verdadera teoría, tiene que reunir una serie de condiciones:

  1. Exponer el estado de la cuestión en el presente: tener en cuenta lo que dicen las cuestiones.
  2. Exponer las teorías explicativas sobre ese problema es lo que decimos de teorías de teorías (una teoría de otra)
  3. Realizar un analisis critica de cada uno de ellas
  4. Tomar partido por una de esas teorias o proponen una nueva, muchas veces tomar partido x una teoria filosofica, sino xq las otras son mas debiles, bien sea xq  no explicatodas los fenomenos q la teoria debe explicar o bien los fenomenos q la teoria explica o bien xq lo hacen de forma menos convincente. Una teoria filosofica decimos q es verdadera cuando explica todas los fenomenos q hay q explicar y lo hace de una forma mas consisitente q las teorias alternativas, xq al defensor de esta teoria , puede pensar q la suya es la valida y x eso no hay unafilosofia sino multiples filosofs enfrentados entre si , y da fuerza a cada uno de ellos. Se pone a prueba con las otras x eso socrates smpre se esta sigustando cn otras personas( ortega y gasset) .

          El segundo paso de platon es dialectica descente o preogreso( pone a prueba  las teorias, viendo si explica todo lo anterior)


¿Que es el razonamiento?

*Es o consiste en el paso de una serie de enunciados denominados premizas.EJMPLOS: 1ªpremisa(esta noche he visto un cometa, 2ªpremisa( se q hace 80años  pesa ese mismo cometa),* conclucion: (dentro de 80 años pasa ese mismo coemta). En el jenguaje cotidiano no smpre señala por ese mismo orden , las primisas y la conclusio, habeces se establece, la conclucion al principio o hasta en el medio de la argumentacion.Incluso algunas veces en un razonamiento hay premisas q no se mencionan, ya q no conocen o se da x supuestas, x lo q no se mencionan. Cuando una premisa no se dice xq se sabe es algo q ya se save se llama etimena:q es una forma canonica del razonamiento, es decir distinguiendo las premisas de la conclucion.

*Cuando habalms de racionalidad, debemos distinguir(racionalidad teorica o racionalidad practica):

    ·Racionalidad teorica->consiste en utilizar la razon para obtener o escojer las mejores razones q nos pueden llegar a conseguir q una determinada afirmacion sea mas combincente q otra

    ·Racionalodad practica->consiste en utilizar la razon para escojer los medios mas  adecuados de cara a alcanzar un determinado obketivo. Sea ese oobjetivo  bueno o malo, aunq cuando se habal de la razon practica, suele pensar de maera especial en la etica, para actuar bien. Pero la racionalidad practica es mas amplia q la etica. » el ejercicio de la razionalidad es inesperado del pensamiento critico» que consiste  en no admitir nada q no sea extrictamente racional, x eso el pensaiento critico, analiza los pensamientos y las creencias asumidas de forma critica, por amplios sectores de la poblacion y el nacimiento de la filosofia supone el uso del  razonamiento.


HAY DOS TIPOS DE DEDUCCION

Deducción -> suele explicarse diciendo que parte de premisas generales o universales y llega a una conclusión particular:

                Ejemplo:

-todos los hombres son mortales.

-Sócrates es hombre.

CONCLUSIÓN: Sócrates es mortal.

Este ejemplo es para distinguir la intención y la comprensión de un término y la extensión o denotación de un término.

  • Intención: es el conjunto de normas características que lo definen.
  • Extensión: es el numero de individuos que los poseen, de tal manera que la intención y extensión siempre da una “ley inversa” (“ cuanta menos intención, mayor extensión y a mayor intención menor extensión”)

En el razonamiento deductivo–>, la conclusión –se deriva, necesariamente de las premisas, es decir, esta incluido en ellas, y eso significa que si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera y si son falsas su conclusión es falsa, ya que si el enunciado general es verdadero, también serán verdaderas las okos enunciadas.

Lo que es verdad del todo, también lo será de dos partes.

Podría darse el caso de un razonamiento cuyas premisas y conclusiones sean falsas, y sin embargo siendo un razonamiento falso sea, pese a todo sean un razonamiento válido, porque un razonamiento es válido siempre que la conclusión se deriva necesariamente de las premisas, de manera que “no se debe confundir nunca validez de verdad”

                Ejemplo:

                               -Elvis Presley esta vivo

                               -Todos los seres vivos viven en Brasil

                               CONCLUSIÓN: Elvis Presley vive en Brasil.

Si las premisas fueran verdaderas, la conclusión es verdadera.

                Ejemplo:

                               -las margaritas son flores

                               -todos los planetas giran alrededor del sol

                               CONCLUSIÓN: Sócrates es mortal

De tal manera para poder estar seguros de que una conclusión es verdadera, debemos asegurar dos cosas:

  • Las premisas deben ser verdaderas.
  • Que el razonamiento sea válido.


INDUCCION

La inducción al contrario de la conclusión parte de premisas particulares para llegar a una conclusión general o universal. El problema es que en la conclusión no se debería fundamentalmente de las premisas, sino solo de una forma poco menos probable. Podría darse el caso de que todas las premisas sean verdaderas, pero la conclusión es falsa, lo que plantea: ¿cuantas cosas particulares tenemos que observar para estar seguros de la conclusión? Este problema se conoce como el “Problema de la inducción”, y fue planteado por un filosofo escocés (David Hume) del siglo XVIII, Según Hume nunca podremos estar seguros de la verdad, de la conclusión de un razonamiento inductivo, únicamente será mas o menos probable. Según Hume, siempre estamos utilizando razonamientos inductivos, y además habitual y universalmente (nos sentamos en una silla ya que damos por supuesto que aguantará nuestro peso). Hume se pregunta porque tenemos esa confianza en el razonamiento inductivo.

Ya que nosotros hacemos una generalización a partir de lo que ha sucedido en el pasado, y pensamos  que pasara en el futuro. Pero eso es solo una “creencia probable” o muy probable que nace del “hábito” o la “costumbre” que tenemos de pensar que en el futuro se van a dar los mismos hechos que en el pasado, pero no una “certeza”.

¿En qué se basa el razonamiento inductivo?

En una relación “Causa – Efecto” en la casualidad. Es decir, pensamos que en el futuro no va a cambiar, porque creemos que las mismas causas van a provocar el mismo efecto, y eso nos lleva a creer en la uniformidad de la naturaleza.

Toda esta cadena de razonamiento, no es una certeza, sino una “creencia” que nace del “habito de la costumbre”. Si podemos demostrar la validez de la relación causa – efecto y que la naturaleza es uniforme, entonces un razonamiento inductivo será válido. Según Hume no podemos demostrarlo. Solo hay dos alternativas:

  • A partir de la experiencia.
  • Al margen de la experiencia.


A PARTIR DE LA EXPERIENCIA– no podemos demostrar q las causas pasadas, sean las misma en el futuro, ya q no podemos observar el futuro, pero lo q se ve con certeza esq la causa  y el efecto. Lo q qpodemos demsotrar o se va a dado es una conceccion o conjuncion constante en el pasado, entre uma causa y su efecto, es decir q hasta ahora la causa por       provocado la   , pero x observacion es decir q no puedes saber si va a hacer asi, x lo q el razonamiento no    y de la misma manera loq  qpodemos decir es la naturalez hasta hoy se ha comportado uniformemente, pero no podemos decir nada el dia d emañana .

AL MARGEN DE LA EXPERIENCIA– mediante el razonamiento logico, intentando demostrar q la coneccion necesaria entre causa y el efecto, y en general la uniformidad de la naturaleza es verdadera logia, una evidencia, y q lo contrario impida una contradiccion, eso tmpoco podemos demostrarlo xq no hay ninguna contradiccion  logica, aunq la naturaleza hasta ahora ha sido uniforme, sin embargo no lo sera mañana, sea caotico comod ice hume, la afirmacion de q  el sol  no saldra mañana  no encierra ninguna cotradiciion necesaria, entnces conocida causa X podriams deducir el efecto de Y  q va ha tener esa causa, pero eso no podemos hacerlo. Solo podemos saberlo despues de ver el efecto, es decir a traves de la experiencia.

** El falsacionismo de popper–>lo q propone es acumular causas para confirmar la teoria, loq  debemos es tratar de encontrar algo q lo falsee (en un luagr acumulamos cisnes, para ver q todos son blanco, buscamos uno q sea negro xq nunca tendremos suficientes cisnes blancos para demstararlo, pero encambio un solo cisne negro demuestra q no todos son blancos. La solucion d epopper no  consiste en resolver el problema de la inducccion d ehumo sino la alude xq el falsacismo en realidad es un razonamiento deductivo .CONCLUCION (no tos¡dos lso cisnes sn nbalncos).

De manera q segun popper la ciencia no avanza x teorias justificantes o cohafirmadas sino x teorias falsadas y eso significa al mismo tiempo q una teoria es cientifica, si existe alguna posibilidad de falsarla, y no lo es. ye en tanto una teoria no hallamos falsarla, consideramos provisionalmete q es verdadera .

OBJECCIONES Q SE LE HAN ECHO A HOPPER

1) segun su planteamiento nunca podemos estar seguros de una verdad de una teoria cientifica, smpre podemos encontrar una q la falsee.

2) hay veces q puede parecer q algo falsee q uan teoria sea fala, pero no es asi (popper  paece q vuelbe a la induccion de hume)

Hay otros tipos de razonamiento q es en parte dedcutico y inductivo, y eso el llamado «2razonamiento para la mejor explicativa o resolucion de enigmas» no solo se utiliza en ciencias, sino psicologia y en crimonologia. Consiste  en q algo exista o se de la mejor explicacion de otra cosa es decir obser A, la existencia de B es loa mejor explicacion de A, luego deduzco q existe B ( asi se descubrio un planeta) EJMPLO: (alguien entro en la cuadra y robo el caballa, el perro q estaba dentro no ladro x  lo q queine ntro es alguien q conocia al perro . No tenemos la certeza absoluta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *