El Saber Científico: Método, Progreso y Repercusiones Sociales

1. La Ciencia como Saber Especializado

1.1 El Origen de la Ciencia

La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente. Así, perdían su apariencia azarosa y se convertían en inteligibles para la mente humana.

La ciencia y la filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad y, en un principio, eran disciplinas indistinguibles. La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante un período que se conoció como Revolución Científica.

1.2 Características Específicas

  • Experimentación: Galileo introdujo una importante novedad en la concepción del método científico y en el papel reservado a la observación. El experimento permite aislar el fenómeno y estudiar únicamente aquellas variables consideradas decisivas. Fue el primero en usar instrumentos, como telescopios, para realizar sus estudios.
  • Matematización: Afirmó que la naturaleza atiende a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas. La matematización constituyó una pieza angular de la nueva ciencia, dominada por cualidades ocultas y tendencias naturales de los elementos. La cuantificación permitió librarse de la subjetividad y ambigüedad propias del lenguaje cotidiano.

1.3 Clasificación de las Ciencias

  • Formales: Se ocupan de las relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. Ej: lógica y matemáticas.
  • Empíricas: Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico que surge de la observación y la experiencia. Sus afirmaciones han de ser comprobadas por recurso a la experiencia.
    • Naturales: Se ocupan de la realidad natural. Ej: física, química y biología.
    • Sociales o Humanas: Se ocupan de la realidad social y humana. Ej: sociología, historia, psicología.

2. El Método Científico y sus Límites

2.1 El Lenguaje Científico

La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías.

  • Conceptos: Son los términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y pueden hablarse de tres tipos:
    • Clasificatorios: Permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos.
    • Comparativos: Permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto.
    • Métricos: Permiten medir numéricamente propiedades de los objetos.
  • Leyes: Son los enunciados básicos del conocimiento científico y se caracterizan por:
    • Usar conceptos que han sido definidos previamente de forma precisa.
    • Determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza.
    • Explicar todos los fenómenos de esta misma clase.
  • Teorías: Pretenden explicar ámbitos de la realidad lo más amplios posible. Las leyes científicas se dan interconectadas formando sistemas compactos y sistemáticos a los que se llaman teorías científicas.

2.2 Explicaciones Científicas

Una explicación científica es la respuesta a un porqué que se ha planteado a partir de un suceso particular. Las explicaciones científicas se clasifican en cuatro tipos:

  • Deductiva: A partir de las premisas se deduce lógicamente la conclusión, que coincide con el fenómeno que estamos estudiando. Es propia de las ciencias naturales (física) y formales (matemáticas y lógica).
  • Probabilística: La probabilidad frente a la certeza deductiva es lo característico de este tipo de explicación, que es propio de las ciencias humanas (sociología, psicología).
  • Teleológica: Permite aclarar hechos históricos o comportamientos humanos en general.
  • Genética: Es propia de la historia, pero también de las ciencias naturales, como cuando tratan de dilucidar fenómenos como la existencia de nitrógeno en la atmósfera.

2.3 El Método Científico

Un método es un procedimiento más o menos fijo y estable, compuesto de varios pasos o reglas que permiten alcanzar un fin.

  • Deductivo: Consiste en extraer, a partir de datos o principios generales, una conclusión particular o concreta.

    Este método presenta un problema: en sentido estricto, solo es factible en las ciencias formales.

  • Inductivo: Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Después de observar lo que ocurre en un gran número de casos, consideramos que eso mismo ocurrirá siempre para todos aquellos del mismo tipo. Es una generalización (paso de lo concreto a lo general).

    Ventaja: proporciona principios o leyes aplicables a todos los acontecimientos del mismo tipo.

    Problemas: parece que los científicos recurren a la observación con una intención concreta, una idea preconcebida de lo que buscan. Por otro lado, por muchos casos que se haya comprobado y por muy bien seleccionados que estén, no significa que todos los demás sean del mismo tipo y que en un futuro siga siendo así. No proporciona seguridad, sino probabilidad.

  • Hipotético-Deductivo: Se trata de una combinación de los métodos anteriores. Combina la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad y consistencia de la deducción.
    1. Definición del problema: Descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.
    2. Formulación de hipótesis: se propone una explicación posible que debe ser coherente y conforme con la actitud científica.
    3. Deducción de consecuencias: se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
    4. Contrastación de la hipótesis: se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Necesario recurrir a la observación de la realidad y a la experimentación.
    5. Refutación de hipótesis: cuando no se cumplen las consecuencias previstas es preciso rechazar la hipótesis y formular una nueva.
    6. Confirmación de hipótesis: cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmada.
    7. Obtención de resultados: se formula una nueva ley o teoría o se confirma una teoría ya propuesta.

Contrastación y Confirmación de Hipótesis

  • Verificación: Consiste en la comprobación de la verdad de una hipótesis. Se observa si lo que afirma la hipótesis ocurre en la realidad y, de ser así, quedará confirmada por concordancia con los hechos. El único modo de hacerlo es la inducción y solo nos denota probabilidad.
  • Falsación: Consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que demuestren que es falsa. En el momento que se descubre un solo caso que se opone a la hipótesis, esta queda falsada y, por lo tanto, es rechazada. Según esto, las leyes científicas se caracterizan por el hecho de ser falsables o refutables.

Cuando una hipótesis ha sido contrastada y no se ha podido falsar se puede considerar una ley científica y tocaría aceptarla provisionalmente.

2.4 Progreso y Límites de la Ciencia

  • Karl Popper: el progreso continuo de la ciencia. Para los falsacionistas, no se puede considerar verdadera ninguna teoría, pues en el futuro podría ser falsada. Sin embargo, la ciencia progresa porque cada nueva teoría acerca más a la verdad. Para Popper, falsar una teoría no es algo negativo, pues conocer las deficiencias y problemas que tiene nos ayuda a formular otra mejor.
  • Thomas Kuhn: las revoluciones científicas. Es necesario rechazar el cientificismo ingenuo que pronostica un progreso ilimitado de la ciencia. Y tampoco podemos caer en un relativismo o escepticismo exagerado que cuestione todos los descubrimientos científicos.

3. La Dimensión Social de la Ciencia

3.1 La Institucionalización de la Ciencia

Conocimiento colectivo: aquello que una sociedad determinada, en un momento concreto, considera verdadero. Este tipo de conocimiento es más decisivo que el conocimiento personal porque permite que haya un desarrollo del saber, al liberarnos de la necesidad de comprobarlo todo personalmente.

La investigación científica depende de instituciones políticas y económicas. Los recursos económicos para llevar a cabo investigaciones hacen que dependa de subvenciones y de mecenazgo. Las prioridades económicas y sociales determinan los objetivos científicos y la dirección de la investigación. La complejidad de las investigaciones actuales ha favorecido la existencia de una comunidad científica internacional que está al corriente de lo que se investiga en todo el mundo. Nunca antes se había producido una divulgación tan exhaustiva de la búsqueda y los descubrimientos científicos. Puede estar favorecido por la necesidad de los científicos de obtener reconocimiento que garantice las subvenciones para sus investigaciones. Se habla de institucionalización porque ha dejado de ser solo una forma de conocimiento y se ha convertido en una de las instituciones de mayor peso social.

3.2 La Tecnociencia y sus Repercusiones

La tecnociencia es una nueva concepción de la ciencia y la técnica. Mientras la ciencia describe el ámbito teórico y contemplativo, la técnica se desarrolla en el ámbito práctico de la vida. La ciencia es conocimiento puro, solo interesado en la verdad y sin ningún tipo de motivación práctica. La técnica es vista como una aplicación de la ciencia.

El gran salto que lleva de la técnica a la tecnología se produce en el que esta recurrió a la ciencia.

En conclusión, la relación entre ciencia y tecnología es hoy tan estrecha que resulta impensable la una sin la otra. Muchos filósofos prefieren hablar de tecnociencia sin distinguir entre ciencia y técnica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *