El pensamiento de Kant: Epistemología, Ética y Antropología

Kant: Sus ideas

Las tres preguntas fundamentales

Kant resume el objetivo de su filosofía en tres grandes preguntas:

  • ¿Qué puedo conocer?
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué me cabe esperar?

Estas tres preguntas remiten a una ulterior, que las resume: ¿Qué es el ser humano?

¿Qué puedo conocer? (Teoría del conocimiento)

Metafísica y ciencia

Kant se pregunta cuáles son las condiciones de posibilidad de la ciencia como conocimiento válido. Una vez averiguado cómo es posible la ciencia, solo será necesario analizar si en la metafísica se dan tales condiciones para determinar si puede ser un conocimiento científico.

Elementos del conocimiento

El conocimiento comienza por la experiencia, pero no se reduce a ella. Hay una combinación de dos elementos:

  • Los datos empíricos, obtenidos a partir de la experiencia (a posteriori).
  • Lo que aporta el sujeto que conoce (a priori).

Investigación transcendental

Analizar estos elementos a priori del entendimiento supone hacer una investigación transcendental. La teoría del conocimiento, en la que se basa la filosofía kantiana, descubre así un nuevo ámbito al que debe aplicarse la razón.

Juicios del conocimiento

El conocimiento se expresa en juicios (afirmaciones sobre lo que conocemos). Un juicio dice algo (predicado) de otro algo (sujeto). Los juicios se dividen en:

  • Juicios analíticos: Aquellos cuyo predicado explica o analiza el sujeto, sin añadir nada nuevo. Su verdad es universal y necesaria (a priori).
  • Juicios sintéticos: Aquellos cuyo predicado expresa una propiedad del sujeto que no está contenida en él. Aumentan nuestro conocimiento con nueva información (a posteriori).

¿Qué juicios emplea la ciencia?

Los juicios analíticos son a priori (no necesitamos la experiencia), y los sintéticos son a posteriori (deben comprobarse empíricamente). Kant descubre que los juicios que dan a la ciencia su certeza son sintéticos a priori: sintéticos porque informan de propiedades que no estaban contenidas en el sujeto; y a priori, lo cual los hace necesarios y universales.

Construimos juicios sintéticos a priori a partir de elementos innatos que condicionan todo nuestro conocimiento:

  • La sensibilidad: Datos proporcionados por los sentidos, ordenados en el espacio y el tiempo.
  • El entendimiento: Recibe las percepciones de la sensibilidad (categorías como sustancia, relación, causalidad).

Ideas de la razón

Nuestra razón aspira a ir más allá del conocimiento empírico y tiende a formar tres grandes ideas a priori:

  • Yo (alma): Suponemos su existencia como base de nuestros conocimientos y sensaciones.
  • Mundo: Suponemos su existencia, la realidad en sí.
  • Dios: Un ser absoluto y necesario, concepto supremo que sintetiza todo lo que existe.

Estos tres conceptos son a priori, transcendentales, sin correlato empírico. Kant las llama ideas de la razón: no tienen valor de conocimiento, pero sí un valor orientativo.

¿Qué debo hacer? (Ética)

La filosofía kantiana distingue entre el uso teórico y el práctico de la razón. Kant quiere fundamentar la ética en la razón pura, buscando principios a priori.

Obrar por deber

La bondad o maldad de una acción reside en la intención. La buena voluntad se da cuando obramos conforme al deber, motivados por respeto al deber. El deber moral se expresa en un imperativo categórico, necesario en todas las circunstancias.

Formulaciones del imperativo categórico

Kant intenta determinar el contenido del imperativo moral de forma puramente racional y a priori. Llega a una primera formulación:

«Obra según máximas que, al mismo tiempo, puedas querer que se conviertan en leyes universales».

Las reglas que rigen nuestras acciones deben ser válidas para cualquier ser racional. De aquí sigue otra formulación:

«Obra según máximas que fuera posible que se convirtieran en leyes de la naturaleza».

Una voluntad racional solo puede querer cosas racionales, posibles, no contradictorias.

Ética ilustrada: Autonomía de la razón

Kant exige que la ética sea racional: el individuo, con su razón, se da a sí mismo sus leyes. Carecen de valor las acciones que respetan las normas éticas sin crítica. La voluntad debe regirse por sí misma (autonomía). La heteronomía imposibilita la buena voluntad.

¿Qué me cabe esperar? (Filosofía de la religión)

Postulados de la razón práctica

Kant denomina postulados de la razón práctica (cuestiones fundamentales para el ser humano) a la inmortalidad del alma, la libertad y la existencia de Dios. La moralidad supone la libertad. La inmortalidad del alma se postula porque la aspiración a la perfección en el cumplimiento del deber exige un tiempo infinito. La existencia de Dios garantiza que la virtud será premiada con la felicidad.

¿Qué es el ser humano? (Antropología filosófica)

Humanismo kantiano

Otra formulación del imperativo categórico:

«Obra de tal modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio».

La ley obliga a respetar a los seres humanos (valor absoluto). Su especial condición procede de su libertad: los seres racionales, capaces de darse una ley moral, son libres y tienen dignidad.

Dignidad y no precio

La dignidad es intrínseca al ser humano, se tiene por el mero hecho de ser humano y genera una obligación de respeto. Los seres humanos tienen dignidad, no precio.

La persona: dignidad y no precio

La autonomía es el fundamento de la dignidad humana. La moral está dentro de nosotros, con condicionantes reales y una construcción racional, libre y autónoma del imperativo que guiará la acción.

Marco histórico

Kant vivió durante el siglo XVIII, un periodo de relativa tranquilidad marcado por la Ilustración, que pretendía mejorar las leyes y alcanzar el progreso. La Revolución Francesa y los albores de la Revolución Industrial fueron acontecimientos importantes. La monarquía absoluta era la forma de gobierno más común. Kant vivió bajo Federico Guillermo I, Federico II el Grande, Federico Guillermo II y Federico Guillermo III.

Marco sociocultural

A mediados del siglo XVIII hubo un incremento demográfico en Europa, pero la economía era baja. La sociedad se dividía en aristócratas, burgueses, artesanos y campesinos. La burguesía creó una nueva visión del hombre y la humanidad. La Ilustración se manifestó de forma diferente en Francia (Lumières), Inglaterra (Enlightenment) y Alemania (Aufklärung). Kant, figura representativa de la Aufklärung, puso límites al optimismo ilustrado con su crítica de la razón. El ilustrado luchaba contra el poder con la cultura.

Marco filosófico

Kant se formó en el pietismo, que entendía la fe cristiana como una relación con Dios. Su pensamiento se enmarca en la Ilustración. Sus obras tratan temas variados: Crítica de la razón pura, Fundamentación de la metafísica de las costumbres y Metafísica de las costumbres. En el siglo XVIII, la filosofía se centraba en los problemas del hombre, con la razón como punto de apoyo. Los filósofos ilustrados abandonaron el método cartesiano, dando valor a las sensaciones. Kant se centró en el hombre. Para él, la Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mayor obstáculo para Kant eran las cuestiones religiosas. La Aufklärung se considera el inicio de la modernidad en Europa. Kant postuló la libertad como algo necesario para el ser racional, generadora de una voluntad buena.

Influencias

Kant tuvo una formación racionalista (Wolff, Leibniz, Descartes). Leyó a Newton y Hume (valor de las sensaciones). Rousseau le hizo dudar del poder de la ciencia para alcanzar la felicidad. Kant elaboró su propio sistema.

Repercusión

La primera repercusión de Kant fue el idealismo alemán (Fichte, Schelling, Hegel). A través de Hegel, influyó en Marx. Otra corriente derivada de Kant es el neokantismo (Cohen, Natorp, Cassirer, Weber), que reaccionó contra las interpretaciones idealistas, mezclando a Kant con el positivismo. El empirismo lógico no aceptó las ideas kantianas sobre la ciencia. Popper y Lorenz valoraron positivamente a Kant.

Vigencia

El hombre de Kant es libre de las inclinaciones de los sentidos. Sus acciones no están determinadas por la naturaleza, sino por la autonomía de su voluntad. La ética de Kant se basa en la libertad, autonomía y universalidad. En el conocimiento, el problema de sus límites tiene vigencia. La pregunta de si la ciencia puede dar respuesta a todos los problemas humanos pervive hoy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *