Introducción a la Filosofía: Mente, Ciencia y Responsabilidad

Método Hipotético-Deductivo

Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.

Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, que debe ser coherente para el ser humano.

Deducción de consecuencias: Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.

Contrastación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Es necesario recurrir a la observación de la realidad y a la experimentación. Sin embargo, como no se pueden comprobar todos los casos, a partir de un número suficiente de estos, cuidadosamente seleccionados, podremos comprobar la validez de la hipótesis.

Refutación de hipótesis: Cuando no se cumplen las consecuencias previstas, es preciso rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso, formulando una nueva.

Confirmación de hipótesis: Cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmada.

Obtención de resultados: Se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta.

Progreso y Límites de la Ciencia

El cientificismo ingenuo considera que la ciencia es el logro más perfecto de la racionalidad humana, y juzga los principios científicos como dogmas incuestionables, pero probables y provisionales. Analicemos dos de las posturas:

Popper y el Falsacionismo

Popper era falsacionista. Para los falsacionistas como él, no se puede considerar verdadera una teoría, pues en el futuro podría ser falsada y rechazada. Sin embargo, la ciencia progresa porque cada nueva teoría se acerca más a la verdad. Cuando una teoría sustituye a otra que ha sido falsada y rechazada, la consideramos mejor que la anterior, ya que es más explicativa.

Kuhn y los Paradigmas

Este filósofo ha criticado la visión continuista y progresista de los falsacionistas. Si se analiza el desarrollo histórico de la ciencia, uno se da cuenta de que las teorías falsadas no suelen ser abandonadas y sustituidas por otras mejores, como afirmaba Popper. En el paradigma científico de un momento concreto se dan numerosas anomalías que no hacen que esta teoría se abandone.

El Dualismo

Se caracteriza por la distinción entre cuerpo y mente.

Dualismo Platónico

Platón fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Sus obras más importantes son los diálogos y La República. Fue el fundador de la Academia de Atenas, en la cual estudió Aristóteles. Según Platón, el ser humano está formado por un alma inmortal y divina, y por un cuerpo imperfecto y mortal, que es la cárcel del alma. Considera que el estado natural del alma es estar separada del cuerpo, pues este solo consigue perturbarla.

Dualismo Cartesiano

Descartes es considerado el máximo exponente del pensamiento racionalista europeo y el primer filósofo plenamente moderno. Es conocido por su famosa frase cogito ergo sum («pienso, luego existo»). Según Descartes, el ser humano está compuesto por mente y cuerpo, cuya comunicación resulta difícil de explicar. La mente tiene como atributo esencial el pensamiento, que es inmaterial y libre, mientras que el cuerpo se caracteriza por la extensión y por estar sujeto a las leyes de la materia.

El Monismo

Considera que el ser humano es un ser unitario, negando la existencia de la mente como una realidad distinta del cerebro. Se distinguen dos tipos de monismo:

  • Espiritualista: No tiene sentido hablar de cerebro como algo independiente de la mente.
  • Materialista: El ser humano es un ser físico y material y, por tanto, la mente no tiene una naturaleza esencialmente diferente de los fenómenos físicos. El conductismo ignora la existencia de la mente y de los procesos mentales, y la teoría de la identidad considera que los estados mentales son estados neurofisiológicos.

El Determinismo

Es una concepción filosófica que afirma que todo está determinado, es decir, inevitablemente causado. Para ello se basa en el principio de causalidad, que afirma que todo acontecimiento, sea del tipo que sea, está causado por otro. De esta forma, todo lo que ocurre en el mundo forma parte de una cadena de causas y efectos. También las acciones están determinadas por un factor en cuya presencia se dan inevitablemente. Sin embargo, recuerda que el principio de causalidad afirma que todo acontecimiento tiene una causa. Eso significa que hay un factor X, que yo no controlo, y que hace inevitable que yo tome esta decisión.

Indeterminismo

Los indeterministas alegan contra los deterministas que estos han confundido estos dos factores: los determinantes equivalen a las causas de la acción, y los condicionantes equivalen a los motivos de la acción. La defensa de la libertad conlleva a una defensa del indeterminismo.

La Responsabilidad

Consideramos que la responsabilidad consiste en la obligación de hacernos cargo de nuestras acciones o de la ausencia de ellas. Sin embargo, esto ocasiona problemas a los deterministas y a los indeterministas. Veamos por qué:

Responsabilidad desde el Determinismo

Afirma que todo está determinado o causado, que no hay lugar en el mundo para la libertad. Desde el determinismo se dice que no hay acción como algo distinto del resto de los sucesos del mundo. No tenemos responsabilidad, ya que todo está causado y determinado.

Responsabilidad desde el Indeterminismo

Diferencia las acciones del resto de los sucesos. Las acciones son fruto de un agente consciente, por lo tanto, somos responsables de nuestras acciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *