Epicureísmo, Estoicismo, Empirismo y Racionalismo: Corrientes Filosóficas

Epicureísmo

El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en sus jardines de Atenas (306 a.C.).

En esta escuela destacaron figuras como Apolodoro, Zenón de Sidón y Lucrecio Caro, quienes juzgaban el conocimiento en función de su utilidad para una vida feliz. La búsqueda de la verdad por la verdad misma carecía de sentido.

Los epicúreos creían que el conocer es percepción sensible, originada por los sentidos. Heredaron el sensismo y el materialismo de Demócrito.

Afirmaban que el Universo se compone de infinitos elementos últimos indivisibles: los átomos. Estos solo se diferencian entre sí por la forma y el peso y se encuentran en un espacio vacío infinito.

Los epicúreos creían que el alma es material, que está compuesta de átomos. Que el alma es una materia sutil que perece con el cuerpo como todos sus órganos. Para defender la libertad y el placer del temor que genera la creencia en los dioses y en la vida de ultratumba, los epicúreos recurrían a la Teoría Atómica tal como la entendía Demócrito (lo que implica una contradicción respecto del concepto de azar que ellos mismos sostenían). El mundo, y lo que en él ocurre, se explica por los átomos y las leyes que rigen su movimiento, sin necesidad de recurrir a los dioses.

Estoicismo

El estoicismo nació en Atenas hacia el año 300 a.C. Su nombre proviene del lugar en el que sus miembros se reunían. Su fundador, Zenón de Citio, fue discípulo de Crates.

Fue Cleantes de Assos quien sucedió a Zenón. El estoicismo fue, además de una escuela, un modo de vivir y de concebir el mundo que proyectó su influencia sobre la cultura griega, la romana y, a través del tiempo, sobre todo el pensamiento occidental.

Su desarrollo llevó a los investigadores a dividirla en tres:

  • Estoa Antigua (siglos III y II a.C.): Zenón de Citio, Aristón de Quíos, Cleantes de Assos y Crisipo de Soles.
  • Estoa Media (siglos II y I a.C.): Panecio y Posidonio.
  • Estoa Nueva o «estoicismo romano» (siglos I, II y III después de Cristo): Séneca, Epicteto, Marco Aurelio.

A continuación, una presentación general de las teorías de la escuela y sus rasgos comunes.

Teoría del Conocimiento y Física

Los estoicos distinguían tres elementos en toda proposición: la palabra, la cosa significada y el significado. Las palabras y las cosas son materiales; el significado, en cambio, es inmaterial y nexo de unión entre los otros dos elementos. La verdad y la falsedad solo pueden atribuirse al significado. En cuanto a la Teoría del Conocimiento, afirmaban que el alma no cuenta con ningún conocimiento a priori, y que en ella se imprimen las representaciones, copias o imágenes de las cosas sensibles.

En Física son materialistas. El ser es extensión y energía. Todos los cuerpos se componen de dos elementos: uno pasivo, la materia, y otro activo, el fuego. El pneuma es corpóreo aunque no material. Lo único incorpóreo es el vacío que rodea al Universo, el espacio, el tiempo y los significados. Todo está penetrado por el pneuma (los estoicos niegan la impenetrabilidad de los cuerpos), aunque en diverso grado. En los seres inorgánicos el pneuma simplemente está; en los vegetales genera el crecimiento; en los animales actúa como alma; y en el hombre se presenta como razón. Y así como puede afirmarse, por un lado, que todo es materia, también puede decirse que todo es «fuerza vital». Este fuego que todo lo penetra es la razón divina que contiene dentro de sí, en forma seminal, las ideas de todo lo que ha de acontecer («razones seminales»). El continuo cambio que genera el pneuma se desarrolla en ciclos idénticos que se repiten eternamente («eterno retorno») incluso en los detalles. Cada ciclo culmina en una gran conflagración universal. Todo vuelve al primitivo fuego, luego de lo cual comienza un nuevo ciclo. El proceso en su conjunto está regido por el destino.

Ética

La ética estoica se halla en relación directa con su física determinista. En un universo regido por la razón, al sabio solo le cabe aceptar su destino. Sucede lo que debe suceder, según el destino y la providencia. Todo es racional y justo. Para alcanzar la sabiduría, uno debe superar la intranquilidad que generan las pasiones, con su pretensión de que las cosas sean de un modo diferente al determinado por la providencia.

Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en los siglos XVII y XVIII. Sus principales representantes son John Locke, George Berkeley y David Hume. Se denomina empirismo a la teoría que considera que la experiencia es el origen del conocimiento, mantenida por filósofos como Aristóteles, Epicuro, los estoicos y Tomás de Aquino.

Tras el siglo XVII, su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofía política como en el de la teoría del conocimiento. El liberalismo de Locke influye en los ilustrados y en los principios de las revoluciones americana y francesa; su división de poderes influirá en Montesquieu. En teoría del conocimiento, las ideas de Hume influirán en Kant. El empirismo en general influirá en el positivismo del siglo XIX y en el positivismo lógico y la filosofía del lenguaje del siglo XX.

Caracteres Fundamentales del Empirismo

  1. Subjetivismo del conocimiento: tanto empiristas como racionalistas afirman que el conocimiento del mundo parte del sujeto, no de la realidad en sí.
  2. La experiencia como fuente y origen del conocimiento: para los empiristas, el único criterio de verdad es la experiencia sensible.
  3. Negación de las ideas innatas de los racionalistas: todo conocimiento proviene de la experiencia; esto supone que habrá de ser adquirido. La mente no posee contenido a priori (ideas innatas), sino que debe «llenarse» a partir de la experiencia y el aprendizaje.
  4. El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite, a diferencia de la postura de los racionalistas, para quienes la razón, utilizando un método adecuado, no tiene límites y puede conocerlo todo.
  5. Negación del valor objetivo de los conceptos universales: aceptarán el postulado nominalista de que los conceptos universales no hacen referencia a la realidad en sí, sino que designan a un conjunto de ideas particulares. Cualquier idea compleja ha de ser explicada por la combinación y mezcla de ideas simples.
  6. El método experimental y la ciencia empírica: el interés por hallar un método adecuado para dirigir el pensamiento fue uno de los intereses principales tanto del racionalismo como del empirismo. La ciencia no debe basarse en hipótesis no contrastadas con la experiencia. La validez de las teorías científicas depende de su verificación empírica. Las matemáticas, al no versar sobre hechos, sino sobre las propias ideas y leyes de asociación, no son consideradas ciencias empíricas. Las ciencias de los fenómenos naturales deben evitar cualquier supuesto metafísico, así como rechazar el método matemático deductivo. El tiempo dio la razón a los empiristas: en el siglo XVIII la física se independizó de la metafísica que, después de la crítica kantiana, dejará de considerarse una ciencia.
  7. Los predicados como «bueno» o «malo» no se dan en la experiencia: conocemos las cosas y sus cualidades físicas, pero las cualidades morales o estéticas no pueden percibirse. No tienen valor cognoscitivo, sino que la guía para la vida humana es el sentimiento.

Racionalismo

Elementos del Racionalismo

  1. Importancia de la razón frente a los sentidos o la experiencia: los sentidos suministran información, pero esta es confusa y debe ser interpretada por la razón.
  2. Existencia de ideas o verdades innatas: estas se activan cuando se produce la experiencia. Sabemos que tales proposiciones son verdaderas sin necesidad de utilizar los sentidos, y son universales, presentes en toda la especie humana.
  3. La razón se opone al criterio de autoridad: se rechaza la imposición de creencias por la tradición o la opinión de una persona de prestigio. La razón pertenece al sujeto humano y previene errores.
  4. El modelo de conocimiento es el matemático: en el siglo XVII, el modelo matemático supone claridad, certeza y verdad definitiva, eliminando lo subjetivo. Descartes concibe una ciencia universal basada en este modelo.
  5. La razón es el único instrumento para conocer la realidad: se pierde el miedo a lo desconocido.

El racionalismo es una corriente de pensamiento que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Descartes es considerado el padre del racionalismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *