Conceptos Filosóficos Clave: De la Modernidad al Empirismo

Conceptos Filosóficos Clave

Desde la Modernidad al Empirismo

Modernidad: Palabra que se comenzó a usar en el siglo XIV con el significado de actual, de ahora, y que más tarde se contrapuso a antiguo.

Contrarreforma: Movimiento de reforma que surgió en el siglo XVI en el seno de la Iglesia católica como reacción a la Reforma protestante.

Intuición: Percepción directa e inmediata de algo como verdadero por parte de un sujeto cognoscente, que proporciona la evidencia de la imposibilidad de lo contrario.

Deducción: Proceso mediante el cual, por medio de un razonamiento, obtenemos una conclusión necesaria a partir de una o varias premisas dadas, de manera que durante ese proceso se cumplan las leyes de la lógica.

Postulado: Principio que se admite como cierto sin necesidad de ser demostrado y que sirve como base para otro razonamiento.

Duda escéptica: La que cuestiona lo comúnmente establecido como verdad, negando la posibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad.

Duda metódica: La que se lleva a cabo con la finalidad de superar la propia duda para alcanzar la verdad y así fundamentar el conocimiento.

Solipsismo: Del latín solus ipse (solo yo mismo), doctrina que afirma que es imposible conocer algo más que el propio yo, y que la realidad que le rodea no es más que una parte de los estados mentales del propio yo.

Intuición racional: Del latín intuere (mirar hacia adentro), percepción directa e inmediata de algo como verdadero por parte de un sujeto cognoscente, que proporciona la evidencia de la imposibilidad de lo contrario.

Idea innata: La que el entendimiento posee por naturaleza sin que intervenga ninguna impresión sensible; no son ideas construidas por mí, y tampoco proceden de la experiencia, sino que las encuentro en mí mismo por intuición.

Sustancia: Aquello que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir.

Mensurable: Que se puede medir.

Mecanicismo: Concepción que afirma que el mundo funciona según una sucesión de causas eficientes, como una máquina; su principal consecuencia es el determinismo científico. El mecanicismo cartesiano puede resumirse así: Dios crea la materia inerte e introduce en ella una cantidad constante de movimiento. Esta materia se compone de átomos materiales, que al chocar dan lugar a los diversos cuerpos. Estos conjuntos de átomos conservan y transmiten el movimiento siguiendo tres leyes: el principio de inercia, la ley de que todo tiende a moverse en línea recta y la ley de la conservación del movimiento. Todos los cuerpos son máquinas que se rigen por las leyes universales y necesarias del movimiento.

Res extensa: La causa de las ideas de las cosas sensibles no puede ser uno mismo (que es solo una cosa que piensa). Además, si Dios existe y es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que me engañe al creer que el mundo existe. Por lo tanto, el mundo existe. Dios garantiza la correspondencia entre mis ideas y la realidad extramental. Sin embargo, no a todas las ideas del yo le corresponde una realidad, sino solo a aquellas que se presentan con claridad y distinción.

Dogmatismo: Escuela filosófica que considera que la razón humana es capaz, mediante un método riguroso, de conocer la verdad, lo que le lleva a afirmar ciertos principios evidentes y ciertos.

Escepticismo: Posición que afirma que la verdad no existe, o que si existe, el hombre es incapaz de conocerla.

Racionalismo: Corriente epistemológica surgida en el siglo XVII que afirma que la razón es la única fuente de conocimiento válido. La racionalidad se caracteriza por la objetividad interpersonal, la evidencia intelectual, la exactitud deductiva, la necesidad y la universalidad.

Empirismo: Corriente epistemológica que afirma que la experiencia es la única fuente de conocimiento, y que el único criterio de verdad es la evidencia sensible, que funciona mediante un procedimiento inductivo. Por lo tanto, los conocimientos innatos no existen.

Inducción: Método de conocimiento que permite obtener por generalización un enunciado general a partir de enunciados que describen casos particulares. Se considera completa cuando se han observado todos los casos, e incompleta cuando no, en cuyo caso ofrece una verdad solamente probable y sin certeza absoluta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *