David Hume: Empirismo y Escepticismo
Contexto Histórico
En la Inglaterra del siglo XVIII, la burguesía ascendía al poder, aliándose con la antigua clase dominante. Este cambio social impulsó la necesidad de un nuevo orden moral y jurídico que legitimara el modelo de conducta social. La filosofía, y en particular la teoría del conocimiento, jugó un papel crucial en este proceso, teorizando sobre la tolerancia, la convivencia religiosa, la libertad, el poder burgués y la división de poderes.
Teoría del Conocimiento
Para Hume, las ideas metafísicas tradicionales como Dios, el mundo y el yo, no son objetos válidos de conocimiento, ya que no provienen de la experiencia. Cuestiona la causalidad, argumentando que no es más que una sucesión temporal entre eventos, no una conexión necesaria. También critica la idea de sustancia, considerándola una suposición del entendimiento sin base empírica. Este escepticismo radical lo lleva a concluir que el conocimiento se basa en las simpatías y los sentimientos.
Ética, Política y Religión
Hume introduce conceptos irracionales en la política, la ética y la religión. Dado su escepticismo, considera que la tradición y las costumbres son la base de la moral, la política e incluso la religión. En ética, la simpatía es clave para la acción moral. En religión, rechaza la creencia en Dios por utilidad, argumentando que la religión solo tiene sentido si no se opone a la libertad.
René Descartes: Racionalismo y Duda Metódica
Contexto Histórico
El siglo XVII en Europa fue un período de crisis marcado por la consolidación de los estados modernos, las guerras imperialistas y religiosas. La vida de Descartes coincidió con la Guerra de los Treinta Años, un conflicto que asoló Europa.
Discurso del Método
Descartes buscaba convertir la filosofía en una ciencia rigurosa como la matemática, utilizando la evidencia como criterio de verdad. Su método se basa en la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración exhaustiva de las ideas simples. La duda metódica implica cuestionar todo lo que pueda ser dudoso, incluyendo los sentidos, la vigilia y las verdades metafísicas.
Relación entre Empirismo y Racionalismo
Tanto el racionalismo como el empirismo pertenecen a la modernidad y se preguntan por la relación entre el mundo y las ideas que tenemos de él.
- El racionalismo se desarrolló en Europa continental, mientras que el empirismo floreció en las Islas Británicas.
- El racionalismo considera la razón como la única fuente de conocimiento verdadero, mientras que el empirismo se basa en la experiencia sensorial.
- El racionalismo afirma la existencia de ideas innatas, mientras que el empirismo las niega.
- El racionalismo busca un método deductivo universal, mientras que el empirismo utiliza la inducción.
- El racionalismo cree en la posibilidad de un conocimiento completo, mientras que el empirismo acepta la incertidumbre.
- El racionalismo fundamenta el conocimiento en la subjetividad, mientras que el empirismo lo basa en las impresiones sensoriales.
- El racionalismo ve el mundo como una máquina metafísica, mientras que el empirismo se centra en la solución de problemas prácticos.
Pensamiento Clásico, Cristiano y Moderno
Pensamiento Clásico
Se centra en la metafísica y busca comprender la naturaleza mediante la razón y la experiencia. Platón se enfoca en las ideas eternas, mientras que Aristóteles estudia la formación del conocimiento a partir de los sentidos.
Pensamiento Cristiano
Busca demostrar la existencia de Dios uniendo la razón y la fe.
Pensamiento Moderno
Se centra en la teoría del conocimiento y considera al hombre, con su libertad, como centro de interés. La razón es la principal fuente de progreso. Se divide en dos corrientes principales: el empirismo, que busca la verdad mediante la experiencia, y el racionalismo, que accede al conocimiento mediante el razonamiento científico.