Problemas Fundamentales de la Filosofía Teórica y la Existencia de Dios

1. Problemas Fundamentales de la Filosofía Teórica

Se engloban en dos bloques:

1.1 Teoría del Conocimiento

Con una serie de cuestiones, el problema del conocimiento destaca la teoría clásica de la percepción, la cual afirma que la mente no tiene contacto directo con la realidad, sino que, a partir de la información de los sentidos, la mente forma una representación. De aquí surge la cuestión: ¿Cómo puede probarse entonces que existe la realidad?

1.2 Metafísica

Disciplina que se ocupa de la naturaleza de la realidad, dándose tres posturas al respecto:

  • Materialismo: Consideran que toda la realidad es exclusivamente material.
  • Idealismo: Consideran que toda la realidad es principalmente espiritual.
  • Dualismo: Considera que, además de la materia, existe una realidad espiritual; por lo tanto, defiende que la mente no puede reducirse a una disposición de neuronas.

La Edad Media y la Edad Moderna también trataron el tema de Dios y la transcendencia. Algunos filósofos idearon pruebas para demostrar la existencia de Dios, mientras que Kant afirma que la idea de Dios no se puede demostrar con argumentos.

2. El Problema del Conocimiento

Descartes plantea la duda respecto a las verdades matemáticas, las cuales son verdaderas y no se ven afectadas ni por los sueños ni las percepciones ilusorias. Por lo tanto, no hay razón para dudar, excepto la hipótesis del genio maligno, figura divina capaz de convencerme de algo, aunque esto sea falso o erróneo. Con esta hipótesis, Descartes consigue incluso dudar de los razonamientos matemáticos y las verdades lógicas.

Con este planteamiento, Descartes no pretende dar argumentos a favor del escepticismo, sino alcanzar una certeza absoluta de la que no sea posible dudar, y esa certeza es el propio acto de pensar. Como conclusión, podemos dudar de todos los contenidos del pensamiento, pero de lo que no se puede dudar es de que dudo, y si dudo, entonces pienso, y si pienso, existo, llegando a la célebre frase: «Pienso, luego existo».

Por lo tanto, el acto de pensar es una prueba irrefutable e irrebatible de que existimos, y la certeza absoluta sobre la cual continuará el edificio de la construcción del conocimiento.

2.1 ¿Cuál es el Origen del Conocimiento?

Una vez aceptado que el conocimiento es posible, surge otra polémica en torno a su origen, destacando dos posturas:

  • Racionalismo: Representantes como Descartes defienden las siguientes tesis:
    • La geometría es el auténtico modelo del conocimiento, en la cual, a partir de unos conocimientos evidentes, aplicando razonamientos deductivos y leyes lógicas, se deriva un sistema completo de verdades.
    • Desconfianza de la información procedente de los sentidos. El mundo de los sentidos es incapaz de mostrar la realidad tal y como es; sin embargo, hay algo en la realidad que no varía, y es el hecho de que los cuerpos, aunque cambien de forma, tienen extensión, y esta es una propiedad que comprendemos gracias a los principios de la geometría. Por lo tanto, la matemática es la única ciencia capaz de escapar de los engaños de los sentidos y permite conocer la realidad tal y como es, de un modo objetivo.
    • Existen en nuestra mente ideas innatas, las cuales no se derivan del conocimiento del mundo ni son adquiridas por los sentidos. Esta concepción ha sido muy criticada, ya que supondría, por ejemplo, que un bebé tendría una idea clara y evidente de la divinidad. Sin embargo, Leibniz responde defendiendo que las ideas son como semillas que germinan con la experiencia y el tiempo, y se desarrollan en nuestra mente a lo largo de la vida.
  • Empirismo: El conocimiento se funda en la experiencia externa y se obtiene a través de la percepción, por lo que no existen las ideas innatas. La mente es una página en blanco que se va llenando con la información de los sentidos. Esto supone un reto para explicar la formación de las ideas clásicas de la metafísica racionalista, que se basa en el alma, el mundo y Dios, y parecen no tener correspondencia con la realidad. David Hume aplica de forma radical los principios del empirismo, lo cual le lleva a un escepticismo y a una crítica de las ideas de la metafísica racionalista, las cuales están basadas en el principio de causalidad, el cual, según él, no es demostrable ni por la razón ni por los sentidos. Por ello, para Hume, tanto la ciencia como la metafísica están basadas en una suposición indemostrable.

2.1.1 Apriorismo Kantiano

Para Kant, la experiencia es el inicio de todo conocimiento, pero serán las estructuras a priori de la mente las que realizan este proceso. El sujeto, por lo tanto, impone unas condiciones para captar la realidad, que son el espacio y el tiempo. Por lo tanto, espacio y tiempo funcionan como un molde que ordena y da sentido a la información de los sentidos. Por ello, no se capta la realidad tal y como es en sí misma, sino bajo las condiciones de la sensibilidad.

2.2 ¿Existe la Verdad?

  • Relativismo: Defiende que no existen verdades absolutas; por lo tanto, no hay ningún criterio que permita evaluar si una creencia es verdadera, ya que dicha evaluación depende del contexto personal, histórico o cultural. Hablamos de subjetivismo si nos referimos a las circunstancias subjetivas de una persona, mientras que hablaremos de constructivismo si la verdad no es absoluta, pero esta afirmación es válida para todos. La teoría de la relatividad de la verdad no sería relativa, sino absoluta.
  • Relativismo cultural: Pone en evidencia que hay costumbres muy variadas en diferentes partes del mundo y defiende que todas ellas deben ser respetadas. Sin embargo, esto puede utilizarse para justificar posiciones fundamentalistas e intolerables. Por ejemplo, para el relativista cultural, los derechos humanos son una construcción histórica de Occidente que no tienen que aplicarse a otros países.
  • Relativismo científico: Thomas Kuhn introdujo el concepto de paradigma científico, refiriéndose al conjunto de presupuestos, interrogantes, métodos y teorías científicas de una época. Por así decirlo, el paradigma determina lo que es verdadero y falso, y lo que es la realidad. Por ello, a lo largo de la historia se han dado diferentes formas de comprender la realidad, y cada época la concibe de una forma diferente.
  • Otras definiciones de verdad:
    • La teoría de la verdad como correspondencia tiene el problema de que la única vía de acceso para determinar qué es la realidad son las propias teorías sobre la realidad.
    • Verdad como coherencia: un conocimiento es verdadero si no cae en contradicciones con el resto de creencias que existen en un sistema.
    • Verdad como vitalidad: se considera verdadero aquello que ha sido útil o beneficioso; la creencia se juzga por sus consecuencias.
    • Verdad como consenso: la verdad es fruto del acuerdo entre un grupo de personas, que incluiría idealmente a toda la humanidad.

2.2.1 Importancia de la Verdad

La verdad es importante para que haya justicia, ya que, si fuera cierta la creencia de que la verdad tiene diferentes versiones, la justicia no tendría sentido. Es un pilar fundamental del estudio del Derecho, y quienes apoyan las posturas más extremistas son los más interesados en desacreditar la verdad. La verdad absoluta es difícilmente alcanzable, pero es un ideal del que no se puede prescindir.

3. ¿Existe la Realidad?

Existe si podemos conocerla y captarla mediante los sentidos. Sin embargo, algunos filósofos consideran que esta información es excesiva. Actualmente se conoce que la información sensorial se convierte en impulsos eléctricos que recorren nuestras neuronas. Por lo tanto, en el interior del cerebro no hay ni olores ni sonidos, solo circuitos neuronales. Por lo que, entre el cerebro y la realidad, existe un intermediario, que es la representación mental. Por lo tanto, esto es un argumento radical sobre la duda respecto a la posibilidad de que exista el mundo externo.

3.1 Realismo y Teoría de la Representación

Es una posición filosófica que defiende que existe una realidad más allá de los sentidos, y se denomina ingenuo si consideramos que el ser humano capta directamente la realidad. Muchos filósofos vieron necesario introducir la teoría representacional de la percepción, que defiende la mente humana.

3.2 Realismo Crítico

El filósofo empirista John Locke asume la teoría representacional para afirmar que nuestras percepciones son causadas por una realidad externa de la mente. Añade que no todas ellas proceden de la realidad, distinguiendo entre cualidades primarias y secundarias:

  • Cualidades primarias: forman parte de la realidad; por lo tanto, pertenecen al objeto.
  • Cualidades secundarias: no forman parte de la naturaleza de la realidad, ya que dependen de la manera en la que percibimos los objetos.

3.3 Idealismo

George Berkeley, también filósofo empirista (teoría representacional), defenderá que nuestras percepciones no pueden demostrar que exista la realidad.

3.4 Representación y Ciencia

Los avances de la ciencia han obligado a muchos científicos a apoyarse en la teoría representacional, ya que la imagen del mundo que ofrece la ciencia es diferente a la percepción que se tiene de él. Los sentidos ofrecen una imagen del mundo sólida y estable; sin embargo, para la ciencia, la materia, en realidad, está compuesta por partículas inestables.

4. Relación Cerebro-Mente

El problema cerebro-mente está relacionado con el problema de la percepción y consiste en averiguar cuál es la naturaleza de nuestras percepciones. Para ello, es necesario distinguir entre cuerpos físicos y estados mentales.

4.1 Dualismo

Descartes plantea el problema de la relación cuerpo-mente:

  • La realidad es material, y la propiedad que la caracteriza es la extensión.
  • El universo material es mecánico, y todo movimiento tiene una causa.
  • El ser humano es libre, capaz de pensar y actuar según unas finalidades.

4.2 Espiritualismo

Para algunos filósofos, no hay ninguna sustancia material, sino que existe una sustancia espiritual. Entre estos representantes se encuentra Leibniz.

4.3 Materialismo

Algunos autores defendieron que solo existe la materia. La Mettrie, principal defensor del materialismo, aplica esto al ser humano, el cual es una máquina muy compleja. Uno de los avances más importantes ha descubierto que la mente humana no es una unidad, sino que opera por módulos cuyas órdenes e impulsos pueden entrar en conflicto.

5. ¿Existe Dios?

La creencia en un Dios único y personal se denomina teísmo, y para los teístas, Dios es el creador del universo.

  • Panteísmo: Identifica el universo o la naturaleza con Dios, defendida por Spinoza, se impone a la creencia en un Dios personal.
  • Fanatismo religioso: Es una defensa extrema de las propias creencias religiosas. Para el fanático, el mundo se divide en creyentes e infieles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *