Epistemología: Conocimiento, Creencia y Verdad

Diferencias entre Opinión, Creencia y Conocimiento

Opinión

Es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estamos seguros y que tampoco podemos probar ante los demás. Suele ser una valoración de la realidad, o de cómo debería ser, pero no suele apoyarse en razones contundentes.

Creencia

En el concepto de creencia podemos distinguir dos usos o tipos fundamentales:

  • Uso dubitativo: Se da en frases como: «Creo que vendrá Pati, pero no lo sé». Expresa que no estamos realmente seguros de la verdad de lo que afirmamos, que albergamos dudas acerca de su cumplimiento.
  • Uso asertivo: Se da en frases como: «Colón tenía la creencia de que la Tierra era redonda, pero hasta que Magallanes dio la vuelta al mundo, no quedó demostrada». Hablamos de creencia cuando estamos seguros de algo, pero no tenemos suficientes pruebas para demostrarlo.

Conocimiento

Es una creencia de la que estamos seguros, pero que además, podemos probar. Poder justificar racionalmente algo es lo característico del conocimiento. Así, la creencia deja de ser meramente subjetiva y pasa a ser conocimiento objetivamente verdadero. Dos tipos de conocimiento:

  • Teórico: Constituido por todas aquellas informaciones que describen y explican el mundo natural y social.
  • Práctico: No es una explicación o descripción del mundo, sino un saber actuar de él, ya sea en la manipulación del entorno, etc.

El Problema de la Verdad: Criterios

La Evidencia

La palabra evidencia proviene del término latino videre (ver) y se refiere a la especial forma de presentarse que tienen ciertos hechos y proposiciones que consideramos evidentes. Un conocimiento es evidente cuando se produce una certeza que nos impide dudar de su verdad.

Insuficiencia de este criterio

Este sentimiento de certeza y seguridad que acompaña a la evidencia y que nos impide dudar de las proposiciones que lo son, es un estado mental o sentimiento, y por lo tanto, es propio del sujeto que conoce y no de aquello que se conoce; o sea, es algo subjetivo. En consecuencia, no es un criterio satisfactorio, mientras que yo siento la certeza de que hay vida en otros planetas, otro puede no sentirla y tener dudas acerca de ello.

La Intersubjetividad

Consiste en que nuestras creencias, para ser admitidas como verdaderas y constituir conocimiento, han de ser aceptables para cualquier sujeto racional. Este criterio se basa en la idea de que el conocimiento es objetivo, y por lo tanto, compartible por todos y no exclusivo de una persona en particular. Respecto al criterio de evidencia, tiene la ventaja de que no solo se basa en el reconocimiento de la verdad que haga un único sujeto. La verdad no es algo privado, sino que requiere el consenso de la comunidad.

Insuficiencia de este criterio

Sin embargo, aunque la verdad exija consenso, este no es garantía suficiente de verdad. Aunque es cierto que los conocimientos verdaderos han de ser admitidos por todos los sujetos, no es cierto lo contrario, esto es, que lo admitido por todo el mundo haya de ser indudablemente verdadero.

Progreso y Límites de la Ciencia

Los problemas que hemos visto sobre el método científico ponen en tela de juicio al cientificismo ingenuo que considera la ciencia el logro más perfecto de la racionalidad humana. Esta postura estima un avance indefinido y un progreso científico sin límites. Además, juzgan los principios científicos como dogmas incuestionables, en lugar de teorías útiles y eficaces, pero probables y provisionales. Hay dos posturas relevantes ante esta cuestión:

Karl Popper: El Progreso Continuo de la Ciencia

Para los falsacionistas como Popper, la ciencia progresa porque cada nueva teoría se acerca más a la verdad. Cuando una teoría sustituye a otra que ha sido rechazada, la consideramos mejor que la anterior, porque tiene menos problemas, y por tanto, está más cerca de la verdad. Para Popper, falsar una teoría no es algo negativo.

Thomas Kuhn: Las Revoluciones Científicas

Este filósofo, profundo conocedor de la historia de la ciencia, ha criticado la visión continuista y progresiva de los falsacionistas. Si se analiza el desarrollo histórico de la ciencia, uno se da cuenta de que las teorías falsadas no suelen ser abandonadas y sustituidas por otras mejores, como afirma Popper. En el paradigma científico de un momento concreto, se dan numerosas anomalías que no hacen que esta teoría se abandone. Sin embargo, cuando se dan determinadas condiciones especiales, estas anomalías pueden producir una crisis que conduzca a una revolución científica.

Los Límites del Conocimiento

El nivel de conocimiento del que disponemos en la actualidad aumenta día a día.

Dogmatismo

Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal y tener absoluta certeza de ello. Esta es la actitud más optimista dentro de la filosofía. Uno de los filósofos que ha sido considerado dogmático es Descartes.

Escepticismo

Es la posición opuesta al dogmatismo. El escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. El escepticismo radical niega que sea posible tal conocimiento. Consideran que la pretensión de acceder a un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable.

Criticismo

Entre el dogmatismo y el escepticismo, critican todo. Destaca Kant.

Perspectivismo

Cada sujeto tiene una perspectiva particular de una realidad común. Ortega y Gasset.

Relativismo

Niega la existencia de una verdad absoluta válida para cualquier lugar y tiempo. Los sofistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *