Análisis del Discurso del Método de Descartes
Moral Provisional
La tesis fundamental de Descartes en los párrafos 1 y 3 de la tercera parte del Discurso del Método es que necesita una moral provisional para llevar a cabo su objetivo: aplicar la duda metódica. Esta idea se explica mediante la analogía de una persona que, antes de derribar su casa, debe proveerse de otra donde vivir. El término «provisional» tiene dos significados: temporal (no definitiva, «durante el tiempo en que se trabajará») y como el acto de proveerse de lo necesario («hacer provisión»).
En las líneas 6-7, Descartes contrapone «acciones» y «juicios», es decir, la filosofía práctica y la teórica, relacionándolas con «vivir felizmente». Esto muestra la influencia del intelectualismo moral socrático-platónico. Esta moral, que forma parte de la filosofía que estudia la conducta humana, se compone de cuatro máximas que se explican en los párrafos siguientes.
Primera Máxima: Obediencia y Moderación
Esta máxima se basa en la obediencia a las leyes y la moderación en las decisiones no reguladas. Descartes sugiere que en lo no legislado, se debe elegir libremente, inclinándose hacia la opción más moderada. Recuerda que someterá todo a un nuevo examen, es decir, a la duda metódica. Esta duda es un procedimiento para encontrar la verdad, a diferencia de la duda escéptica, que es un fin en sí misma e insuperable.
Descartes señala la importancia de las acciones sobre las palabras y diferencia entre conocer (entendimiento) y creer (voluntad). Cuando estas facultades no están coordinadas, surgen la precipitación y la prevención. La coordinación, en cambio, lleva al conocimiento. El entendimiento busca el conocimiento (teoría) y la voluntad lo elige (práctica).
Descartes critica la MORAL DE MÍNIMOS de Aristóteles y las promesas, argumentando que limitan la libertad futura. Considera que solo los espíritus débiles, sin constancia, hacen promesas, ya que todo cambia y las promesas no son racionales.
Segunda Máxima: Constancia
Esta máxima defiende la constancia en las opiniones, incluso si son dudosas. Descartes utiliza la analogía de un viajero perdido en un bosque: sentarse, caminar sin rumbo o pensar en el mejor camino y seguirlo con constancia hasta llegar a algún lugar.
Esta analogía introduce la tesis del PROVABILISMO MORAL: si no podemos distinguir la mejor opinión, debemos seguir la más probable y considerarla como no dudosa en la práctica, ya que en esta no hay evidencia ni certeza.
Al final del párrafo, Descartes relaciona esta máxima con la primera, afirmando que la voluntad mal empleada genera arrepentimientos y remordimientos, al igual que la precipitación y la prevención.
Comentario de Texto: Segunda Parte del Discurso del Método (Párrafos 7-10)
Descartes analiza las tres asignaturas (lógica, geometría y álgebra) destacando sus aspectos positivos y negativos. Aprecia las reglas y el orden, como se refleja en su admiración por el simbolismo del álgebra. Critica la multiplicación de reglas en la lógica, la dependencia de la imaginación en la geometría y la oscuridad del simbolismo en el álgebra.
Regla de la Evidencia (Párrafo 7)
Descartes introduce la regla de la evidencia, que se define como un conocimiento intuitivo, inmediato, directo y objetivo que elimina cualquier duda. Un enunciado es verdadero si es evidente. La evidencia se caracteriza por la claridad y la distinción.
Utilizando una analogía visual, define el conocimiento claro como aquel presente y manifiesto al espíritu, y el conocimiento distinto como aquel totalmente separado y precisado de los demás. Sus opuestos son oscuro y confuso.
La aplicación de la evidencia evita los errores de la voluntad: la precipitación (aceptar como verdadero algo no evidente) y la prevención (rechazar algo evidente).
Método del Análisis (Párrafo 8)
El segundo precepto es el método del análisis, que consiste en dividir un todo en sus partes para que puedan ser captadas por la intuición, la primera forma de conocimiento de la razón.
Regla de la Síntesis (Párrafo 9)
La regla de la síntesis es el método opuesto al análisis: va de lo simple a lo complejo. Facilita la deducción, la segunda forma de conocimiento de la razón, que va de lo particular a lo general.
Regla de la Enumeración (Párrafo 10)
La regla de la enumeración consiste en hacer un recuento y revisión de las reglas anteriores para no omitir nada. Descartes la define como las reglas para la dirección del ingenio, citando la regla VII de su obra Reglas para la dirección del ingenio: «Para completar la ciencia es preciso recorrer en un movimiento continuo e ininterrumpido del pensamiento todas y cada una de las cosas que conciernen a nuestro propósito y abarcarlos en una ENUMERACION SUFICIENTE Y ORDENADA».