Filosofía a través de la Historia: Del Realismo al Racionalismo

Aristóteles: El Realismo

Aristóteles era realista porque afirmaba que el hombre no tiene que estar presente para que un objeto conserve su esencia. «Si desaparece el humano, los objetos siguen siendo objetos». Prevalece el objeto sobre el sujeto. Su filosofía se divide en varios dualismos.

Primer Dualismo: Accidentes vs. Esencia

Accidentes: lo que se capta con los sentidos y se puede modificar, pero el objeto sigue siendo el mismo.

«El principio diferenciador de los objetos de la misma especie son los accidentes»

Esencia: aquello que hace que un objeto sea ese y no otro.

«El principio indiferenciado de los objetos de la misma especie es la esencia»

Los accidentes son sensibles y las esencias son inteligibles.

Abstracción: cuando la inteligencia capta la esencia de un objeto.

«Para poder conocer el objeto tengo que acceder por lo sensible, para poder llegar a la esencia tiene que pasar por los accidentes»

«Tomar la esencia es aprender»

Concepto: es la esencia aprendida.

Cuanto más abstracto es el objeto, más difícil es captar la esencia.

El órgano del sentido tiene que tener algo en común con el estímulo.

El alma es lo que ayuda a captar los estímulos de los objetos.

Segundo Dualismo: Materia vs. Forma

«Los accidentes no están por sí mismos» (son dependientes de la materia).

Tercer Dualismo: Acto vs. Potencia

Acto: la cosa que soy.

Potencia: la posibilidad de cambio o transformación.

Causa material: la condición que tiene la cosa para la transformación (madera).

Causa eficiente: es el transformador (carpintero).

Causa final: hacia dónde va la cosa (mesa).

Cambio: «El paso del acto a la potencia», «el paso del ser al no ser», «el paso del no ser al ser».

La Felicidad según Aristóteles

Felicidad: estado emocional, bienestar, no es constante, estado de ánimo bueno, es incompleto.

Los Estoicos (espartanos) dicen que la felicidad se consigue soportando el dolor (es un estado que hace que el espíritu no se vea afectado por el dolor o el sufrimiento).

Los Epicúreos (romanos) dicen que la felicidad son los momentos de placer (mientras más placer tengo, más feliz estoy).

Aristóteles dice que la felicidad es la del hombre virtuoso y que la virtud es un hábito bueno (las conductas buenas llevan a ser un hombre virtuoso).

Virtud sabiduría: es la capacidad de descubrir en todas las cosas qué está bien.

Para Aristóteles, la felicidad no tenía que ver con lo físico. Dice que «hay que buscar un punto medio«.

Edad Media (V-XV): El Teocentrismo

En la época medieval, lo más importante es la religión.

Gótico: expresa la cosmovisión teocéntrica de la época (todo se centraba en Dios).

Dios cristiano → Biblia: «La palabra de Dios».

San Agustín (V d.C.)

San Agustín escribe «La Ciudad de Dios» (2ª utopía).

Influencia de Platón – Ciudad de Dios – «Ama a Dios y haz lo que quieras».

Ética Heterónoma: es la ética que no depende de nosotros.

Iglesia: es el portavoz de Dios.

«La cosmovisión de la Edad Media se da porque es teocéntrica, por lo tanto, todo se basa en Dios».

La Iglesia prohíbe la lectura de Aristóteles.

«El hombre con la razón no puede alcanzar la fe».

Santo Tomás (XIII)

Suma Teológica: tratar de explicar todos los problemas que se tienen sobre la fe a la luz de la razón.

Tesis de Santo Tomás (demostrar la existencia de Dios por distintos caminos): 1. Causa incausada, 2. Primer motor inmóvil, 3. Ser trascendente/necesario, 4. ¿Desordenado al ordenador?, 5. Perfección «platónica».

Edad Moderna (XVI): El Antropocentrismo

Antropocéntrica.

El cambio que produce en la política de Europa es la aparición de los estados europeos.

Ruptura con el Medio Oriente (se generan nuevas rutas y nueva tecnología, armas).

La Iglesia le pide a Copérnico que haga un calendario para que la gente vuelva a la religión.

Copérnico pone en duda la física de Aristóteles (Aristóteles dice que si dejas caer un objeto, este se ve atraído al centro de la Tierra).

Copérnico dice que el Sol es el centro y la Tierra gira alrededor del Sol.

Esto es conocido como Revolución Copernicana.

Revolución Copernicana Filosófica: «Pasa del teocentrismo al antropocentrismo». El hombre no gira más en torno a Dios, sino que Dios gira en torno al hombre (todo gira en torno a la ciencia).

Galileo: hace un telescopio e investigó lo que dijo Copérnico, y una mujer le contó al obispo lo que hacía, y este agarró a Galileo y lo hizo retractarse.

Descartes: La Búsqueda del Método

Dice que la filosofía fracasó porque le falta método (quiere que la filosofía sea como la matemática).

Axioma: principio que no admite dudas. Ej: (A = A).

Discurso del método

  1. Pone en «duda» a todo.
  2. Si alguna vez te fallaron los sentidos, no puedes confiar más en ellos (si no se confía en los sentidos, no se puede confiar en nada).

Si Dios es bueno, nos creó para el bien y no podemos hacer nada mal (no podemos equivocarnos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *