Acción Humana, Ética y Moral

¿Qué se entiende como acción?

Son las cosas que hacemos conscientemente. Es importante realizar una distinción entre las formas de acción:

Tipos de acción

  • Involuntarias:
    • Forzosas: Las realizamos por la fuerza; su origen está fuera de nosotros.
    • Por ignorancia: Desconocimiento de las circunstancias de la acción.
  • Voluntarias: Su origen está en la persona que las realiza y es responsable de ellas. Una parte de ellas son acciones mixtas que se realizan por temor a un mal mayor. El sujeto puede elegir, pero no le gusta en absoluto tener que hacerlas. Las acciones voluntarias son las conscientes, es decir, las que un sujeto realiza con la intención de alcanzar un fin.

La ética y el derecho son los saberes que tienen un interés inmediato por aclarar cuándo una acción es voluntaria, porque para alabar una conducta es indispensable que el sujeto haya sido dueño de hacerla o no. Según Aristóteles, el sujeto no es responsable en el caso de las acciones forzosas ni de las que realiza por ignorancia no culpable. Sí lo es cuando actúa por una ignorancia culpable.

Elementos de la acción

  • Intención espontánea: Cuando algo pasa sin proponértelo.
  • Asumida conscientemente: Cuando te llevan a hacer algo.
  • Fines y medios: Los fines de una acción son los deseos que nos proponemos realizar de un modo consciente y explícito. Una acción se califica en función de los fines propuestos, así como de los medios utilizados. Considerar que las acciones humanas son teleológicas, es decir, que se realizan por un fin y que para alcanzarlo requieren de unos medios, es crucial para comprenderlas.
  • Consecuencias: En una acción hay que distinguir diversas fases. La primera consiste en concebir la intención que pretendemos. El resultado de una acción es el estado final del proceso que implica. A un sujeto puede imputársele tanto el resultado querido de sus acciones como las consecuencias previsibles. De las consecuencias imprevisibles no puede responsabilizarse a las personas, salvo que sean culpables de su ignorancia.
  • Sentido: El sentido de una acción es lo que nos permite comprender por qué ocurre y por qué se ha desarrollado de un modo determinado. Comprender el sentido de las acciones exige conocer los símbolos y las creencias.

Tipos de saber

  • Saber teórico: Es propio de la razón contemplativa, que tiene por objeto aquellos seres cuyos principios no pueden ser de otra manera.
  • Saber práctico: Propio de la razón calculativa, que se ocupa de aquellos seres cuyos principios sí pueden ser de otro modo.
  • Saber moral y técnico: La prudencia tiene por objeto la acción propiamente dicha y la técnica, que tiene por objeto un tipo de acción al que llamamos producción. Se diferencian por:
    • Sus fines: el prudente es el que realiza acciones buenas y no las hace por un fin distinto a ellas.
    • Tipo de virtud: es preciso adquirirla para realizar bien esas actividades. Quien es capaz de producir objetos bellos o útiles posee la virtud de la técnica, y quien sabe actuar bien posee la virtud de la prudencia.
    • Tipo de bien que proporcionan: la técnica produce bienes particulares, mientras que es prudente quien organiza el conjunto de su vida para conseguir la felicidad.

Dimensiones y características de la filosofía práctica

  • Ética o filosofía moral
  • Filosofía política
  • Filosofía de la economía
  • Filosofía del derecho
  • Filosofía de la religión

Tienen cuatro elementos en común:

  1. La reflexión filosófica se centra, en cada caso, en un tipo de actividad que se desarrolla en la vida cotidiana, sea la moral, la política, etc.
  2. Hablar de acción humana implica que nos encontramos en el ámbito de lo que es posible por la libertad.
  3. El hecho de reflexionar sobre las acciones humanas, que históricamente están sometidas a un continuo cambio, obliga a la filosofía práctica a redefinir constantemente los conceptos y términos de que se sirve para comprender esa realidad cambiante.
  4. La filosofía práctica se distingue de otro tipo de saber que estudian la acción humana por su carácter normativo.

Definiciones

  • Ética: Disciplina normativa que trata acerca del deber de los actos humanos, el bien, la virtud, la felicidad, etc.
  • Deontología: Propia del trabajo profesional.
  • Sexual: Propia del hombre.
  • Económica: De dónde viene y qué hacemos con él.
  • Política: Hoy en día hay una carencia de valores en la que vale todo, lo que Aristóteles y Platón critican.
  • Religión: (Empiristas s. XVIII) No se puede hacer todo en nombre de Dios.

Moral y ética

  • Moral: Como una dimensión de la vida humana, relacionada con la libertad de elegir y con la capacidad de reconocer que hay modos de ser y de vivir más propios de seres humanos que otros. Ortega y Gasset dicen que la moral tiene sentido deportivo: lo importante no es tanto ser o no ser moral, sino estar alto o no de moral.
  • Ética: Reflexión filosófica acerca de lo moral. Se sitúa en el plano de lo pensado.

Moral como estructura

Todas las personas tenemos una estructura moral, porque a la hora de actuar hemos de elegir entre distintas posibilidades y justificar aquella que hemos elegido en relación con algún código moral.

Moral como contenido

Las personas elegimos en relación con un conjunto de normas, valores y principios que orientan la conducta y configuran un modo de vivir.

Moral, inmoral y amoral

  • Moral como opuesto a inmoral: en relación con un determinado contenido, se ajusta o no al contenido que se considera moralmente correcto.
  • Moral como opuesto a amoral: un ser moral es el que tiene la necesidad de elegir entre distintas posibilidades y justificar sus elecciones, mientras que un ser amoral es el que carece de esta capacidad.

Moral, derecho y religión

Tratan de orientar las acciones humanas y son saberes normativos que establecen normas. La moral y la religión no solo dan normas, sino que también se ocupan de averiguar qué es lo que hace felices a las personas. En las normas se distinguen dos aspectos:

  1. El contenido: lo que manda o prohíbe la norma.
  2. La forma en que lo hace.

La diferencia entre estos tres saberes descansa en cuatro elementos:

  • ¿Quién es el que promulga el mandato y exige su cumplimiento?
  • ¿Quiénes son los destinatarios?
  • ¿Ante quién está obligado a responder el que lo infringe?
  • ¿De quién se puede esperar obediencia?
  • Derecho: Conjunto de normas positivamente formuladas que ordenan la vida de la sociedad.
  • Religión: Cicerón dice que puede venir del relego (divinidad y leer su voluntad), fundamentar su vida en lo principal o trascendente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *