Magia y Mito
Magia
La magia intenta solucionar problemas prácticos utilizando conjuros, ritos, etc., con el objetivo de dominar las fuerzas sobrenaturales, animadas por espíritus.
Mito
El mito es una narración sagrada y simbólica que relata acontecimientos sobre fenómenos naturales y sociales.
Grandes Interrogantes
Periodo Metafísico
Surge en el siglo VI a.C. como crítica a los mitos y pretende dar respuestas con razonamientos lógicos.
Pitágoras definió la filosofía como “amor a la sabiduría”. Sócrates la orientó reconociendo su propia ignorancia: “solo sé que no sé nada”. Platón puso énfasis en el amor al saber. Todo filósofo debe saber.
La filosofía surgió como búsqueda de la verdad, verdad que solo la razón puede ofrecer.
Dos etapas:
- Etapa cosmológica: Se centra en la investigación del universo y la naturaleza, regidos por un orden que debe plasmar en leyes la razón humana. Debe haber un principio, origen y causa de la realidad. El nacimiento de la filosofía:
- Ir más allá de las apariencias con el fin de llegar a la unidad universal.
- El objeto de investigación se encuentra en la naturaleza, el hombre es un elemento más.
- Giro antropológico: Se centra en el ser humano, se orienta hacia cuestiones prácticas, se investigan cuáles son las virtudes morales que rigen nuestro comportamiento. La ética y la política se implican mutuamente. Platón y Aristóteles van más allá preguntándose por un sistema filosófico (un conjunto de teorías que abarquen todos los aspectos de la realidad).
Periodo Gnoseológico
Surge en el siglo XV d.C. enfrentando al pensamiento moderno y a la cultura religiosa medieval. El primer movimiento, el Humanismo, sustituye el geocentrismo por el antropocentrismo.
La revolución científica mostró una nueva visión del universo y supuso la ruptura total entre la ciencia y la filosofía.
La filosofía se aleja de la ciencia y se centra en el análisis crítico buscando un método para que la filosofía progresara.
Principales respuestas:
- Racionalismo de Descartes: Confianza en las posibilidades de la razón, desprecio hacia los sentimientos. A partir de deducciones matemáticas, la razón puede descubrir la realidad.
- Empirismo inglés: Afirma que el origen y el valor del conocimiento dependen de la experiencia. La razón funciona a partir de datos.
- Idealismo de Kant: Nuestra mente posee una forma específica de captar la realidad que condiciona todo aquello que conocemos, o sea, que no conocemos las cosas en sí mismas.
Kant introduce nuevas tareas de la filosofía:
- Establece el alcance de los conocimientos: “¿Qué puedo conocer?”.
- Establece principios que rigen la acción humana: “¿Qué puedo hacer?”.
- Proyecta el destino último de la humanidad y el hombre: “¿Qué me cabe esperar?”.
La pregunta más radical y universal: “¿Qué es el hombre?”.
Periodo Humanista
A lo largo de los siglos XIX y XX se extiende lo que se conoce por filosofía contemporánea.
Con Kant termina otra etapa de la filosofía. El tema central del humanismo es el ser humano y su sociedad.
Características de la Filosofía
- Se trata de un saber que se pregunta acerca de la totalidad de lo real, su campo de estudio es el más universal.
- El saber radical pretende llegar a los principios explicativos últimos de la realidad.
- El saber racional comprende e interpreta racionalmente la realidad. Debe argumentar, justificar y llegar a una conclusión.
- El saber crítico supuso un replanteamiento de los conocimientos administrados. Criticar significa analizar.
Las Funciones de la Filosofía
¿Para qué sirve la filosofía? Veamos:
- La filosofía nos aspira al conocimiento de lo más universal. Puede ir más allá de los límites especializados de cada ciencia.
- Es un diálogo con el resto de las ciencias, cuestiona, analiza y valora los conceptos de otros saberes.
- La filosofía es una crítica a la cultura de su tiempo, nos permite comprender en qué mundo vivimos.
- Orienta la conducta humana tanto en lo moral como en lo sociopolítico.
- Se ocupa de aquellos problemas últimos que escapan de la ciencia.
La Razón Práctica: ¿Qué Debo Hacer?
El ser humano debe reflexionar sobre sus actos si quiere ser buena persona, responder ante las circunstancias y acertar en la diana aristotélica.
La razón práctica permite:
- Ser consciente de la existencia de dilemas morales (juicio: condenar a un inocente responsable amigo mío). (Dilema es una situación donde tenemos que elegir entre dos cosas del mismo valor).
- Juzgar las posibilidades de actuación (¿“Traiciono” a mi amigo o hago que se imparta justicia y se salve el inocente?).
- Elegir entre dichas posibilidades, sopesados los pros y los contras.
Para elegir correctamente, debemos analizar los elementos de la acción moral:
- Los motivos: ¿Por qué lo hago?
- Los fines: ¿Para qué lo hago?
- Los medios: ¿Cómo lo consigo?
- El resultado: ¿Lo he conseguido?
La Conciencia Moral
La conciencia es la capacidad que poseemos los seres humanos para percatarnos de algo.
La conciencia moral es la capacidad de la razón práctica para captar los principios morales con los cuales puede distinguir entre lo moralmente bueno y malo, y para emitir un juicio sobre la moralidad de un acto.
La conciencia moral realiza las siguientes funciones:
- Elabora juicios prácticos: aplica las normas morales universales a casos concretos, considerando las circunstancias particulares en las que han de realizarse. Aristóteles piensa que las normas morales son generales y que cada uno debe juzgar qué debe hacer (si miento, es una norma, pero puede plantearme el hacerlo o no para mi conciencia).
- Hace autocrítica: juzga sus propios actos, condenados o aceptados íntimamente. Este juicio genera sentimientos de remordimiento (si son condenados) o de satisfacción (si son aceptados). Kant definía la conciencia moral como el juicio de la razón sobre los actos de cada hombre.
- Hace responsable al individuo de las consecuencias de los actos que realiza de forma libre y consciente. Lo hace en dos dimensiones:
- Interna: con sus actos, el hombre se construye a sí mismo y es responsable de su propia forma de ser.
- Externa: la persona debe responder ante los demás de los efectos que sus acciones producen en el medio natural y social que le rodea.
El Desarrollo de la Conciencia
Las investigaciones psicológicas consideran que la conciencia moral es una capacidad que se desarrolla en el hombre a lo largo de su vida. Intervienen dos factores:
- La madurez psicológica de cada persona.
- La influencia del medio en el que vive.
Este proceso es universal.
Kohlberg señaló que existen tres niveles en el desarrollo de la conciencia moral:
- Primer nivel: Preconvencional.
- Se tiene una actitud individualista, ya que lo justo es aquello que satisface los intereses del sujeto en cada situación.
- La moral es heterónoma, impuesta por algo externo y distinto de la conciencia.
- Segundo nivel: Convencional.
- Se adopta el punto de vista colectivo, ya que lo justo es aquello que asegura la supervivencia del grupo.
- La moral que rige la conciencia sigue siendo heterónoma porque la persona se somete a las normas de otro.
- Tercer nivel: Postconvencional.
- La conciencia personal se rige por una moral autónoma, libremente aceptada y reconocida, cuyas normas se autoimpone.
- Dichos principios universales son analizados críticamente por la razón y considerados valiosos en sí mismos, independientemente de los intereses particulares o sociales a los que afecta su realización.
Moral y Ética
Desde el punto de vista etimológico, no hay diferencia entre moral y ética. Los dos términos hacen referencia al carácter que va adquiriendo una persona a lo largo de su vida.
Desde el punto de vista filosófico, sí que existe diferencia. La moral es el conjunto de conocimientos que una persona recibe acerca del bien y el mal de la sociedad en la que vive. Por eso se necesita la reflexión ética.
La ética es la reflexión de tipo filosófico que tiene como objetivo fundamental reflexionar sobre la moral. Tiene varios objetivos:
- Analizar las características de la conducta moral para distinguirla de otros tipos de conducta.
- Estudiar los valores morales y las normas que se derivan de ellos.
- Determinar en qué consiste la responsabilidad moral, ya que solo es posible la existencia de una conducta moral cuando uno es responsable de sus actos.
- Investigar si el ser humano actúa con libertad o si está determinado o condicionado.
- Analizar qué y cuál es el alcance de la obligación moral.
Aristóteles destaca que el “saber moral” tiene como objetivo establecer los principios que permitan alcanzar la felicidad al ser humano. En cambio, Kant piensa que la razón práctica reflexiona sobre la libertad con el fin de conducir al ser humano hacia la realización de la justicia.
(Acción moral: acción que puede ser calificada desde un punto de vista bueno o malo).
La Acción Moral
Los animales siguen sus instintos naturales a la hora de actuar, que determinan su comportamiento, pero en el caso del ser humano es distinto, porque podemos decidir con libertad cómo nos comportamos en cada momento. Esta libertad presenta dos caras: la primera es que nos deja elegir el modo de comportarnos, pero la segunda es que nos pone en una situación frágil e insegura, al no tener una guía que nos guíe. Así pues, la libertad nos hace responsables de nuestros propios actos. Al dejarnos una libre elección de cada acto, hace que modelemos nuestro modo de ser y nuestro comportamiento. La repetición de estos actos adquiere hábitos que nos convierte en una persona u otra en función de éstos.
Características de la Acción Moral:
- Es una forma de comportamiento exclusivamente humano.
- Está regulada por un sistema de principios, normas y valores.
- Se da en sociedad, ya que las normas y los deberes morales tienen como fin regular las relaciones entre los individuos para que todos podamos conseguir una buena vida.
- Puede ser valorada o sancionada por los demás en función de las normas y valores válidos para todos.
Así, las normas y valores deben ser interiorizados por el individuo a la hora de actuar, reconocerlos como nuestros y no pensar que es algo que han impuesto desde fuera. Se trata de aceptarlos libre y conscientemente.
La Vida como Proyecto Moral
A la hora de elaborar nuestro proyecto de vida, debemos considerar las cosas que nos imponen y que no podemos elegir, como la vida misma, las condiciones biológicas, psicológicas y sociológicas. Todo esto no lo elegimos, pero influye en nuestra forma de ser.
Ortega y Gasset dice que las circunstancias es el conjunto de elementos que se le imponen al ser humano, y afirma que esos elementos forman parte de su propio yo. Por eso recalca que “yo soy yo y mis circunstancias”.
Este filósofo afirma que no somos libres para elegir aquello que nos rodea, pero sí lo somos para cambiar esas circunstancias.
Valores y Normas Morales
Si el ser humano no fuera libre, sería absurdo hablar de normas morales. En un principio, un niño se somete a las normas que le impone la sociedad (heteronomía), pero poco a poco la conciencia tiende a elaborar sus propias normas a dirigir su conducta de forma autónoma.
La Legitimidad de las Normas Morales
Una norma moral está legalizada y justificada únicamente cuando se fundamenta en valores morales.
- Las normas morales señalan al hombre los fines que debe perseguir, aquello que exige su realización porque es valioso en sí mismo.
- La función de la ética consiste en indicar a las personas lo que deben ser en el orden individual, social… según ciertos valores y no de forma arbitraria.
- Los valores permiten realizar la crítica de las normas morales consideradas inadecuadas, ya que al señalar lo que debe ser, permiten detectar sus insuficiencias y realizar sus cambios.
Los Valores Morales
Los valores morales son cualidades que pueden tener las acciones humanas en su relación con los demás y también con el medio ambiente. Son el fundamento de las normas morales.
El valor moral se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Se atribuye a la relación que existe entre un acto humano y una norma moral. Si el acto se ajusta a la norma, es justo y, si no, injusto.
- Solo se puede atribuir a las personas.
- Afecta a la persona en su totalidad y no solo en una parte.
- Se impone como una exigencia necesaria para todas las personas.
El intersubjetivismo mantiene que los seres humanos podemos tener diferentes concepciones de los valores morales y de su aplicación. Pero, al poseer todos una y la misma razón, podemos llegar a acuerdos de mínimos que garanticen una convivencia en paz.
Origen de los Valores
- Objetivismo: Los valores existen por sí mismos al margen de que los individuos y las sociedades los conozcan, los estimen o los pongan en práctica; se necesita un orden moral objetivo que pueda servir de guía al comportamiento humano; las personas pueden y deben descubrir los valores y convertirlos en exigencias morales; esta postura ha sido defendida por pensadores como Platón y Max Scheler.
- Subjetivismo: No existen valores objetivos ni universales que puedan servir como fundamento a las normas morales; los valores son creación humana. El origen de valores como lo justo o lo honrado depende de las apreciaciones; esta postura conduce al subjetivismo radical e individualista, todo vale; el subjetivismo ha sido defendido por pensadores como Nietzsche y Sartre.
Validez de los Valores
- Absolutismo moral: Postura relacionada con el objetivismo; la validez de los valores se encuentra en sí mismos, son absolutos; los valores no están condicionados por el espacio y el tiempo; el absolutismo moral conlleva a poder caer en el dogmatismo (solo existe una única valoración correcta, absoluta e incuestionable de los valores y normas).
- Relativismo moral: Postura relacionada con el subjetivismo; las valoraciones son relativas; no existen valores objetivos y universales; esta postura puede conducir a un relativismo extremo.
Habermas presenta su teoría del consenso, con la que pretende dar respuesta a esta demanda de una ética de mínimos.
Algunos de sus puntos clave son:
- Es necesario lograr un acuerdo de mínimos morales universales sobre los intereses, fines y necesidades que benefician a todos.
- El medio para lograr dicho acuerdo es el diálogo racional.
- Este diálogo debe confrontar los distintos argumentos racionales.
- Solo pueden ser válidos los valores y normas que tengan el asentimiento de todos los participantes en el diálogo. Así se cumple el requisito de universalidad moral y se respeta el pluralismo histórico, cultural y biológico.
- Estos mínimos quedan señalados por el respeto a la dignidad de las personas y a los derechos humanos.
- Solamente puede realizarse tal diálogo y lograrse un acuerdo en una sociedad compuesta por personas libres, racionales e imparciales.
Ética y Política
Los valores morales son ideales de convivencia. La política es el conjunto de acciones, medios e instrumentos que una sociedad utiliza para lograr sus ideales. Ética y política deberían estar estrechamente unidas. A partir de la modernidad, comienza a darse una separación entre lo público y lo privado. Hegel dice que el hombre solo se puede hacer hombre en sociedad.
Concepto y Objeto de la Filosofía Política
Se establece distinción entre:
- Ciencia política: Su tarea consiste en describir, explicar y predecir los fenómenos políticos.
- Filosofía política: Su objetivo primordial es fundamentar racionalmente cómo debe ser el Estado. Su fin es establecer cómo deben ser para que se vuelvan justos.
La filosofía política se plantea determinados interrogantes, como:
- ¿Es necesario que exista el Estado o debería eliminarse?; ¿Qué relación debe haber entre el individuo y el Estado?; ¿Quién debería tener prioridad?; ¿Cuál es el origen del poder político?; ¿Cuál debe ser su objetivo o finalidad?; ¿Qué condiciones debe reunir un Estado para que pueda considerarse justo?; ¿Debe existir alguna relación entre la ética y la política?
La Necesidad de la Existencia del Estado
A lo largo del tiempo han surgido teorías que defienden la desaparición del Estado. Afirman que el Estado es un instrumento de opresión al servicio de una clase social que pretende dominar a los ciudadanos.
- Las teorías anarquistas: Son partidarias de eliminar el Estado y de sustituirlo por una asociación libre de individuos. Su postura se fundamenta en la defensa de una libertad radical del individuo.
- El marxismo: Defiende una extinción del Estado. Cuando la sociedad llegue al comunismo, existirá la igualdad entre todos los individuos. Entonces, el gobierno de las personas será sustituido por la administración de las cosas y la dirección de los procesos de producción.
La Concepción Filosófica del Estado
La Antigüedad: La Concepción Organicista
El Estado se entiende como algo más importante que el individuo. Sus tesis fundamentales son:
- El hombre es un ser social por naturaleza: tiene que vivir con otros para poder sobrevivir y desarrollar sus capacidades.
- La ética conduce a la política: el hombre solo puede alcanzar la felicidad y, así, el desarrollo de sus capacidades.
- El Estado tiene un carácter ético: su objetivo es la felicidad de los ciudadanos.
- El Estado es anterior y superior al individuo. Cada persona debe someterse al Estado y cumplir las funciones que le corresponden.
- El Estado es un todo orgánico y los individuos son sus partes.
La Modernidad: El Contractualismo Clásico
A partir del siglo XVII: el papel de la razón es cada vez más destacado; el pluralismo religioso se ha consolidado; la separación entre la Iglesia y el Estado es cada vez más importante.
El periodo que se abre se llama Modernidad. La filosofía política busca nuevos fundamentos racionales para explicar el origen del Estado y su finalidad.
Las ideas principales que defienden los filósofos modernos son:
- El hombre es un ser social por convención, no por naturaleza.
- Es importante la libertad intelectual y la moral del individuo.
- Se distingue entre la ética y el Derecho.
- Se mantiene una concepción individualista del Estado.
- El Estado debe someterse al derecho.