José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital

Contexto Histórico

La vida de Ortega transcurre entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del XX. Destacaremos los siguientes hechos:

  • La pérdida de las colonias, que puso fin a la guerra hispanoamericana. Esta derrota supuso el arranque de una reflexión sobre España y su situación por parte de un grupo de intelectuales que tenían como objetivo una reforma profunda. En esta empresa participó Ortega, quien afirmaba: «Si España es el problema, Europa es la salvación».
  • En el siglo XX, suceden los reinados de Alfonso XIII, la I Guerra Mundial, la dictadura de Primo de Rivera, la caída de Wall Street y la crisis financiera de 1929 y, en 1931, la proclamación de la II República. Ortega se implicó en la vida política, aunque quedó decepcionado por la poca incidencia que tuvieron sus propuestas. Por último, la Guerra Civil supuso el exilio de muchos intelectuales. Ortega vivió en diversos países europeos y finalmente volvió a Madrid. Las consecuencias de la Guerra Civil fueron el aislamiento de España, lo que puso a nuestro país en un lugar opuesto al proyecto europeísta de Ortega. Es necesario también mencionar el proceso de la II Guerra Mundial.

Contexto Social

En la vida de Ortega, nos encontramos con un país con una enorme población agraria, un elevado analfabetismo y una baja escolarización. En España, pesaba una aristocracia con valores trasnochados, aunque con menos influencia que los financieros y empresarios.

Contexto Cultural

Ortega fue un periodista destacado, cuyos artículos se publicaron en «El Sol», periódico del que fue fundador. En la literatura, Ortega fue uno de los escritores de la Generación del 98.

Contexto Filosófico

La obra de Ortega se nutre de diferentes movimientos filosóficos, la función de la razón y de la filosofía, así como del modelo físico-matemático. En la formación filosófica de Ortega, podemos destacar:

  • La tradición filosófica griega: Ortega consideraba que la filosofía griega era el primer horizonte al que cualquier filósofo occidental debía mirar.
  • La filosofía alemana contemporánea: Se formó en universidades alemanas.
  • El pensamiento y la literatura española: Tuvo en cuenta la corriente krausista, movimiento intelectual que proponía la educación como factor de cambio y progreso.

La fenomenología supuso un análisis riguroso de la existencia humana; más tarde, destacó el existencialismo, que propuso los conceptos de existencia, tiempo y libertad. El vitalismo puso como eje de reflexión la «vida». Finalmente, Dilthey pretende, del mismo modo que Ortega, comprender la vida como una categoría fundamental. La filosofía de Ortega ha influido en el pensamiento del siglo XX. Es más, es el que crea una tradición filosófica en España. El grupo de filósofos que asistía a sus clases de filosofía formó «La Escuela de Madrid». Podemos distribuir la vida filosófica de Ortega en tres etapas:

El Objetivismo

Esta etapa se caracteriza por el uso exclusivo de la prensa como instrumento de comunicación de sus ideas.

El Perspectivismo

Esta fase es de evolución y sienta las bases de lo que más tarde será el Raciovitalismo.

Expresiones:

  • Punto de vista: Lugar desde el que cada individuo conoce una parte de la realidad y consigue su parte de verdad.
  • Razón pura: Ortega usa esta expresión en sentido amplio. Es una expresión semejante a yo puro, al yo cartesiano.
  • Razón vital: La concepción de la razón que Ortega opone a la razón pura. La razón es una función o instrumento de la vida, no una facultad ajena a la misma. Ortega entiende la razón como razón vital.
  • La verdad: Verdad parcial e integral. El reflejo adecuado de lo que las cosas son.
  • Yo y mi circunstancia: Es una expresión con la que Ortega se refiere a la época que coincide con él y su generación, la de 1914.
  • La vida: Lo que cada uno es y hace. El conjunto de sus vivencias: su sentir, pensar, sufrir, amar…
  • Perspectivismo: Es una doctrina filosófica que sostiene que toda percepción e ideación tiene lugar desde una perspectiva particular.

Temática del Texto

La temática expuesta en el texto es muy clara: no es posible seguir concibiendo la verdad como algo alejado de la vida y de los individuos que la sostienen. La verdad se halla ligada a los avatares y al dinamismo propio de la vida. El fragmento que estamos comentando puede analizarse así:

  1. Cada individuo es un medio indispensable para poder conquistar la verdad.
  2. Cada vida individual es un punto de vista sobre el universo, que no puede ser sustituido.
  3. La realidad no posee un carácter absoluto y ajeno a las vidas que inciden sobre ella.
  4. Esta concepción errónea de la realidad negaba cualquier valor posible a la perspectiva individual y, por ello, la declaraba «falsa».

Justificación

Para Ortega, todo tiempo tiene una misión. Considera que la época moderna y el espíritu filosófico están en crisis y deben superarse con nuevas creencias y nuevas formas culturales y vitales. Cada época está inspirada y organizada según ciertos principios. En relación con la doctrina del punto de vista, Ortega considera que el perspectivismo que defiende le permite superar el idealismo racionalista y el realismo relativista.

En la base, tanto de una como de otra, se encuentra una tesis más primordial: la tesis según la cual la realidad no puede ser más que una, que no puede presentar más que una sola cara. La novedad de la propuesta de Ortega consiste en afirmar que la realidad no es una, sino múltiple. La perspectiva es algo de la realidad, ofrece muchas caras; de ahí que si el espectador cambia de lugar, cambia la perspectiva. La perspectiva es el resultado de la influencia de la realidad en el sujeto cognoscente.

El error del objetivismo es hacer del objeto el único responsable del conocimiento, es subrayar en exceso el papel del sujeto. La verdad está en la comprensión de que ambos, sujeto y objeto, son inseparables.

«La doctrina del punto de vista» expresa su doctrina y tesis fundamental: el perspectivismo, desarrollado plenamente en la etapa de su pensamiento filosófico. Esta afirma que la función selectiva ejercida por parte del sujeto supone un punto de vista concreto sobre el universo, por lo que no existe una verdad abstracta al margen del sujeto.

Ortega defiende la vida como realidad. Esta realidad se nos presenta bajo unas categorías que nos permiten entender su sentido y estructura. En «El tema de nuestro tiempo», Ortega intenta proponer una renovación de su filosofía que supere la vieja oposición entre razón y vida. Para Ortega, el término «vida» tiene un especial significado, pues para cada hombre o mujer la vida toma una forma determinada. La vida humana no es solo una realidad biológica, sino sobre todo una realidad biográfica: se va construyendo al hilo de la propia biografía, al compás de las perspectivas y de las circunstancias de cada cual. Si el hombre se orienta a su propia vida y a cuanto ella supone, asumirá lo que es y podrá hacerse cargo de su propia existencia. Por ello, el ser humano debe mantener su propia autenticidad y afrontar desde ahí su propio destino. La vida de cada ser humano es su propia finalidad y a ella debe entregarse si quiere salvarse a sí mismo. Así, establece las siguientes categorías de la vida:

  • Vivir es un saberse y comprenderse. Los objetos meramente físicos no tienen noticia de sí mismos, no se sienten ni se saben a sí mismos, nosotros sí.
  • Vivir es encontrarse en el mundo; papel de la circunstancia. El mundo es un elemento fundamental de la vida. El vivir es siempre ocuparse con las cosas del mundo, es convivir con una circunstancia.
  • La vida es fatalidad y libertad. El hecho de que la vida es siempre un darse en una circunstancia hace posible la defensa absoluta de la libertad. El mundo que nos ha tocado vivir, nuestra circunstancia, no es algo que podamos elegir.
  • La vida es futurición. El ser humano presenta una realidad paradójica, pues su ser consiste no tanto en lo que es, sino en lo que va a ser. La primacía que tiene el futuro en la vida humana es tal que incluso nuestro presente está condicionado por nuestro futuro, pues hacemos lo que hacemos para ser lo que queremos ser.

En resumen:

  1. Vivir es el modo de ser radical.
  2. Vivir es encontrarse con el mundo, haciendo lo que hago.
  3. Vivir es ocuparse en algo.
  4. Vivir es un continuo quehacer. La vida es proyecto y libertad.
  5. Vivir es un problema, encontrarse con cosas que son problemáticas.
  6. Vivir es encontrarse a sí mismo, ser transparente a uno mismo, vivirse y sentirse vivir.
  7. Vivir es coexistencia y convivencia: apoyarse mutuamente.

Ortega no termina aquí su pensamiento, concreta la razón vital en razón histórica, ya que la vida es temporalidad, afirma que el hombre es historia. La vida es hacernos a nosotros mismos, pero nunca desde cero. Tenemos que empezar con las convicciones de otros que prejuzgan el mundo que nos rodea. Esto son las creencias.

Comparación

El conocimiento (epistemología)

  • Posición racionalista de Platón y Descartes: Para ambos, la verdad es eterna, única e invariable. Para Platón, solo el conocimiento de los seres inmutables es verdadero, una realidad independiente del cambio y el movimiento sensible. Para Descartes, será verdadero lo que la razón (cualquier razón, pertenezca al lugar o momento histórico al que pertenezca) perciba con claridad y distinción. Ni la vida concreta de cada individuo ni su momento histórico deben influir en su capacidad para conocer lo que esos mismos autores han definido como lo real.
  • Posición perspectivista y raciovitalista de Ortega: El conocimiento es siempre conocimiento desde un punto de vista. La circunstancia de cada sujeto determina la parte de realidad a la que tiene acceso.

Por tanto, ningún sujeto ni ninguna época histórica podrán alcanzar el conocimiento absoluto y definitivo. Por eso, la verdad será de una razón encarnada en la vida, de una razón vital.

Actualidad

Ortega y Gasset es uno de los más grandes filósofos españoles y uno de los más originales de la primera mitad del siglo XX. El racionalismo y vitalismo tuvieron en él la exposición más clara, defendiendo la democracia liberal. La filosofía de Ortega y Gasset permanece vigente, no solo por su proximidad en el tiempo, sino por los temas tratados, como el tema de España, una de las preocupaciones fundamentales de Ortega, él vinculaba el desarrollo de nuestro país con su vinculación a Europa…

Hoy en día, la distancia entre políticos y ciudadanos es igualmente palpable: bajos índices de vinculación a partidos políticos y sindicatos, baja participación en consultas electorales y, sobre todo, el descrédito de la clase política. El perspectivismo de Ortega nos ayuda a comprender problemas de hoy en día, como la diversidad cultural y la supuesta guerra de civilizaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *