Filosofía Moderna: Descartes, Hume, Rousseau y Kant

DESCARTES

Obras

Discurso del método

Meditaciones metafísicas

Pasos para la creación de una obra

1. Punto de partida: Duda metódica y universal

Para comenzar el método es necesario poner en duda todos los conocimientos adquiridos. Es una duda metódica (busca un nuevo método), provisional (dura hasta que se encuentre la certeza) y universal (incluye a todo lo que conocemos, incluso a lo más seguro).

2. Moral provisional

Formula una moral provisional porque hasta encontrar la certeza, se debe actuar de alguna manera.

3. Duda del acerbo recibido (de la tradición)

4. Duda de los sentidos

Los sentidos a veces nos engañan, por lo que no nos sirven para un conocimiento real.

5. Duda de la posibilidad de distinguir la vigilia del sueño

6. Duda del uso de la razón

Hipótesis de un genio maligno, es decir, que exista un ser poderoso y astuto que nos engaña y equivoca nuestros conocimientos.

Primer principio (Primera verdad): Pienso=Existo

El punto de partida de la Filosofía es la subjetividad. Pero en este método de duda, hay algo de lo que es imposible dudar: mientras dudo, es decir, mientras pienso, existo (Cogito ergo sum). Esto no es producto de una deducción o razonamiento, sino que es una intuición evidente. Este principio es la base de todo el método.

Ontología

En la realidad hay 3 tipos de sustancia (Sustancia: es una realidad que tiene existencia propia): la sustancia pensante, el hombre (res cogitans), la sustancia infinita y perfecta, Dios (res infinita), y la sustancia finita y extensa, la naturaleza (res extensa). La res cogitans tiene como atributos el pensamiento y la voluntad, y como modos las ideas y las voliciones. La res extensa tiene como atributos la materia y el movimiento, y como modo, los cuerpos.

Teoría del conocimiento

1. Criterio general de conocimiento verdadero

El principio pienso luego existo, es una verdad cierta porque es clara y distinta. Esto nos permite establecer una regla general: son verdades ciertas las que concebimos de manera clara y distinta.

2. Tipos de ideas

Para Descartes, idea es cualquier tipo de representación. En nuestra mente encontramos varios tipos de ideas:

  • Adventicias: las que provienen de los sentidos. Ej.: árbol, mujer, sol, calor…
  • Facticias: las que proceden de nuestra imaginación. Ej.: caballo con alas, dragones, sirenas…
  • Innatas: las que brotan exclusivamente de la razón (se nace con ellas). Ej.: el pensamiento, la existencia, Dios…

Descartes encuentra tres saberes que brotan exclusivamente de la razón:

  • La lógica de Aristóteles: de donde se toma la idea de la deducción
  • La aritmética: de donde se toman las ideas de orden y de proporción
  • La geometría de Euclides: de donde se toman las ideas de cantidad y de medida

3. El Método

Basándose en estas ideas, Descartes crea el nuevo método: Mathesis Universalis (Matemática Universal), que es la ciencia de la deducción, del orden, de la proporción y de la medida. Esta ciencia se aplica a todos los objetos de la realidad.

Para aplicar este método, se hace uso de dos facultades:

  • La intuición, para hallar los axiomas (primeros principios)
  • La deducción, que nos lleva a encontrar los teoremas.

4. Reglas del método

Para asegurarse de que se está aplicando bien el método, hay que aplicar las siguientes reglas:

  • Evidencia: no admitir ningún conocimiento como verdadero si no se ha demostrado. Sólo admitir las ideas que son claras y distintas, como lo es el primer principio.
  • Análisis: dividir los problemas complejos a examinar en tantas partes simples como sea posible (método atomístico) y analizarlas una por una.
  • Síntesis: el proceso contrario: con las ideas simples que ya hemos analizado, recomponer las ideas complejas.
  • Enumeración: repetir el proceso anterior para evitar errores.

5. Realizaciones metódicas (aplicaciones del método)

  • la creación de la Geometría Analítica: parte de 3 axiomas: noción de punto, noción de espacio y noción de movimiento. La figura en el espacio es el resultado de dar valores a la ecuación.
  • El postulado de la Física: no se puede admitir como objeto del conocimiento lo que no se puede expresar a través de una cantidad (de un mas y de un menos).

Meditaciones metafísicas

Obra compuesta de 6 libros más las respuestas a las objeciones de Gassendi y Hobbes.

  • meditación 1ª: habla de las razones por las que podemos dudar de las cosas.
  • meditación 2ª: se halla la verdad evidente para el espíritu que duda (cogito ergo sum).
  • Meditación 3ª: pruebas de la existencia de Dios. Utiliza dos argumentos, ontológico y por la contingencia.
  • Meditación 4ª: trata de la verdad del conocimiento claro y distinto. La fuente fundamental del error en los hombres se encuentra en la disparidad entre la voluntad y el entendimiento.
  • Meditación 5ª: explicación de la naturaleza corpórea (res extensa), y se repiten las pruebas de la existencia de Dios.
  • Meditación 6ª: distinción entre entendimiento e imaginación, y entre alma y cuerpo (dualismo antropológico en Descartes).

Meditación 3ª: Pruebas de la existencia de Dios: (Teodicea)

  • argumento ontológico: para ello distingue entre realidad formal (realidad de las cosas en sí mismas, la causa) y realidad objetiva (realidad de las cosas en cuanto a lo que representan, el efecto). Según Descartes, tiene que haber una relación entre la causa y el efecto; la causa no puede ser menos eminente (tener menor realidad) que el efecto; la ida de Dios es tan perfecta que no puede ser que proceda del hombre, ya que habría una desproporción entre la causa y el efecto (no puedo tener una idea de algo infinito, siendo yo finito); luego esa idea sólo puede haber venido de Dios.
  • argumento por la contingencia: si yo fuese el fundamento de mi ser, habría creado un ser perfecto, pero como no lo soy (ser contingente), debe existir un ser infinito que me haya creado (ser necesario).

Antropología

El ser humano es esencialmente su mente, su pensamiento. Este pensamiento es su alma. El ser humano está formado por dos sustancias: la pensante (alma, mente) y la extensa (cuerpo). Ambas son independientes, y se comunican en la glándula pineal del cerebro. Tiene una visión “mecanicista” del ser humano, el cuerpo es sólo extensión, es una máquina.

Ética

Descartes distingue entre acciones y pasiones. Las acciones son las decisiones y conductas que dependen de la voluntad. Las pasiones dependen del cuerpo y son involuntarias.

La razón tiene que gobernar la vida del hombre y dirigir y someter las pasiones (estoicismo), no dejarse dominar por ellas.

Descartes, en el Discurso del Método, presenta las líneas generales de su moral con el título de moral provisional porque son un breve bosquejo que formuló hasta que se pudiera ocupar profundamente de este tema.

  1. La primera regla de la moral provisional dice que “hay que obedecer las leyes y costumbres del país”, seguir las opiniones más moderadas y respetadas. Descartes renuncia a criticar la moral recibida, la religión y la política.
  2. En la segunda, no seguir las opiniones más dudosas y seguir con firmeza las decisiones tomadas.
  3. La tercera, ordena practicar el control de los propios deseos antes que tratar de imponerlos a los demás.

HUME

Teoría del conocimiento

1. Impresiones e ideas

Para Hume el origen de todo conocimiento se basa en la experiencia. El mundo es un mundo de objetos que causan en nosotros, representaciones, percepciones. Todas las percepciones del mundo pueden ser de dos clases: las impresiones y las ideas, que se diferencian por la intensidad con que las percibimos. Las impresiones son representaciones vivaces de un objeto, y las ideas no son más que copias, recuerdos débiles de impresiones precedentes. Son producto de la memoria, la imaginación o el entendimiento.

Criterio: una idea es conocimiento (excepto en las Matemáticas), si puede indicarse de qué impresión se deriva.

Las impresiones pueden ser:

  • De sensación: debidas a la acción de los sentidos, como cuando vemos, oímos…
  • De reflexión: causadas por ideas. Son los afectos (pasiones, deseos, emociones).

Al mismo tiempo, las impresiones pueden ser:

  • Simples: indivisibles y suministradas por un sentido (la percepción de un color)
  • Complejas: divisibles y resultado de la asociación de impresiones simples (la percepción de una ciudad)

Las ideas pueden ser:

  • Simples: son la copia de una impresión simple, como la idea de un color
  • Complejas: son la copia de impresiones complejas, como la idea de la ciudad.

La forma en que percibimos los objetos consiste en la unión de múltiples impresiones simples (visión atomística del conocimiento). Toda idea simple tiene una impresión simple a la cual se asemeja.

Pensar es asociar ideas, percepciones entre sí.

Existen dos facultades:

  • La memoria: repetimos fielmente las impresiones.
  • La imaginación: nuestras ideas no reproducen exactamente las impresiones de las que surgen. Tiene la capacidad de alterar el orden de las ideas, de forma distinta de la que nos son dadas.

Las leyes de la asociación de ideas: la imaginación es la que conexiona las ideas simples. Esta conexión entre las ideas se produce siguiendo determinadas leyes: la de semejanza, la de contigüidad espacio-temporal y la de causalidad (implica una conexión necesaria entre dos acontecimientos).

Crítica de la metafísica. Ontología.

1. La causalidad

Hume (empiristas) critica la relación causa-efecto de Descartes (racionalistas) para explicar la metafísica. Sólo podríamos conocer la relación causa-efecto por la experiencia (a posteriori), nunca por razonamiento ni deducción (a priori).

Hume considera que la causalidad es una forma de asociación de ideas basada, en primer lugar, en el hábito o costumbre de ver sucederse dos fenómenos, siempre en el mismo orden (fenomenismo sensacionista); y en segundo lugar, en la creencia de que esa misma asociación de fenómenos volverá a repetirse necesariamente. (Sólo tiene valor aplicado al pasado, dado que de los fenómenos que puedan ocurrir en el futuro no tenemos impresión ninguna). En ningún caso la razón podrá ir más allá de la experiencia, lo que le lleva a criticar los conceptos metafísicos (Dios, mundo, alma) cuyo conocimiento estaba basado en esa aplicación ilegítima del principio de causalidad. Las ideas de la metafísica no tienen su origen en ninguna impresión previa de la cual sea copia la idea, por lo que han de ser consideradas falsas.

2. La sustancia

Por la misma razón que niega la relación causa-efecto para explicar la metafísica, niega también que podamos afirmar la existencia de una realidad distinta a las impresiones. Lo que llamamos sustancia. El concepto de sustancia es un concepto vacío, ya que no corresponde a ninguna impresión sensible. Sería simplemente una idea formada por la imaginación mediante la asociación de sensaciones. Así Hume no acepta los 3 tipos de sustancia de los que hablaba Descartes: sustancia extensa o mundo, sustancia pensante o yo y sustancia infinita o Dios.

Ética: El emotivismo moral

La idea de moral de Hume se ha definido como emotivismo moral, por la importancia que da al sentimiento como causante de la conducta social. No se puede explicar la moralidad sin recurrir al sentimiento, la moralidad se basa en el sentimiento, no en la razón ni en la experiencia. Es una postura opuesta al intelectualismo moral. A estos sentimientos o emociones, les llama afectos, es decir, impresiones de la reflexión.

Presupuestos del emotivismo moral:

  • La razón por sí sola no puede motivarnos para realizar actos de voluntad.
  • La razón nunca puede oponerse a la pasión (nunca ha podido vencerla).
  • No hay combate posible entre las pasiones y la razón: la razón es esclava de las pasiones.
  • La moral no se ocupa del ser, sino del deber ser: no pretende describir lo que es, sino prescribir lo que debe ser. Pero de la simple observación y análisis de los hechos, no se podrá deducir nunca un juicio moral, lo que “debe ser”. Hay un paso ilegítimo del ser (los hechos) al deber ser (la moralidad).

Las cualidades del hombre pueden ser de 4 tipos: útiles a los demás (la justicia), útiles a la misma persona que las posee (la prudencia), agradables a las demás personas (la cortesía) y agradables a su poseedor (la alegría y el humor). Las virtudes monásticas no son cualidades del hombre puesto que no cumplen ninguno de estos 4 casos.

Política: La utilidad, meta de la sociedad

Hume critica la idea del contrato social y critica la idea del “hombre natural” de Hobbe y de Rouseau. El hombre en su estado natural es una ficción de la imaginación, nunca ha existido el hombre fuera del Estado.

Hume es utilitarista: la sociedad organizada nace por la utilidad que tiene para el hombre, es el remedio para los inconvenientes que hay fuera de la vida social. Agruparse tiene 3 ventajas:

  • Fuerza: aumenta nuestro poder al asociar fuerzas dispersas.
  • Habilidad: aumenta nuestra habilidad con la división del trabajo, permite la creación de artefactos y tareas técnicas.
  • Seguridad: disminuye nuestro peligro ante el azar y los accidentes, por el apoyo que se prestan unos a otros.

Orígenes del poder: usurpación, guerra o sucesión de otro poder.

Religión

Obras: “Historia natural de la religión”, “Diálogos en torno a la religión”.

Hume considera que hay 2 resortes psicológicos a partir de los cuales ha surgido la religión: el temor y la esperanza. Historia de la Religión:

Primero fue el Politeísmo (creencia en varios dioses):

  • Prevalece la imaginación sobre la razón
  • Hay tolerancia entre los dioses

Al anterior lo sustituyó el Monoteísmo, religión más racionalizada.

  • Se cree en un solo dios
  • Pero fue acompañada de un aumento del fanatismo y del ascetismo y la mortificación.

Le siguió el Deísmo, una religión natural, producto de la razón. Tiene un contenido mínimo, común para toda la humanidad:

  • Creer en Dios
  • Actuar moralmente
  • Es la religión de la tolerancia.

La posición de Hume fue el Agnosticismo: imposibilidad de demostrar la existencia de Dios. Refuta los argumentos a priori u ontológicos (parten de la idea de Dios y se intenta deducir su existencia): la idea de Dios no se puede reducir a una impresión, y por lo tanto no se puede conocer. Refuta los argumentos a posteriori, cosmológicos y teleológicos: partiendo de los efectos no se puede remontar a la causa; es imposible salir, en mi propio conocimiento, del ámbito de la experiencia.

ROUSSEAU

Teoría del conocimiento

Rousseau comienza negándose a aceptar el escepticismo, prefiere equivocarse a no creer en nada. La primera certeza es que soy un ser que tiene sensaciones. Además, concibo que la causa de esas sensaciones está fuera de mí, de manera que voy alcanzado varias certezas:

  • Yo existo y tengo sensaciones
  • Hay seres fuera de mí, que las causan
  • Esos seres son distintos a mí, son cuerpos materiales

Además de la facultad de recibir sensaciones, veo en mí otra facultad, la de comparar y juzgar acerca de esas sensaciones, facultad propia de un ser activo e inteligente. Con estas sencillas ideas Rousseau pretende superar la polémica entre el idealismo y el materialismo.

Antropología

El hombre es el único ser que sabe relacionar lo individual con lo colectivo y viceversa, observar a los demás, medir, calcular…Pero al observar el mundo, Rousseau ve caos y desorden: a pesar de ser el centro del Universo, el hombre ha sido degradado por la sociedad.

El hombre está formado por alma y cuerpo. Alma y cuerpo son 2 sustancias distintas: el alma es la sustancia activa y es inmortal (sobrevive al cuerpo). El cuerpo es la sustancia pasiva y se puede dividir en sus partes (componentes). Durante su unión, están en un estado violento, por ser de naturalezas muy distintas. Al cesar la unión (al morir), vuelven a su estado natural: el cuerpo se destruye por la división de sus partes, y el alma, la sustancia activa y viviente, recupera toda la fuerza que empleaba en mover al cuerpo, la sustancia pasiva y muerta. Es decir, muere el cuerpo pero sobrevive el ser pensante (el alma). Por esto Rouseau no teme a la muerte.

Ontología (Teoría del ser). Filosofía de la naturaleza-Ontología.

Critica al mecanicismo ateo de Newton. Para Rousseau, el estado natural de la materia es el reposo, si está en movimiento es porque alguien o algo la ha impulsado, es decir, la materia sólo recibe el movimiento, no lo produce. Todo movimiento viene producido por otro, pero al principio tiene que existir una voluntad como causa primera, motora, que mueve el universo como nosotros nuestros cuerpos. Por tanto, una voluntad mueve el Universo y anima a la naturaleza (1º artículo de fe).

Pero además, si la materia movida me muestra una voluntad, la materia movida conforme a ciertas leyes me muestra una inteligencia (2º artículo de fe).

Actuar, comparar y elegir son operaciones de un ser activo y pensante, luego tal ser existe en nosotros y en todo lo que actúe: Dios.

La voluntad es independiente de los sentidos, somos seres libres, puesto que nuestra voluntad no está sujeta a nada externo. Conocemos nuestra voluntad por introspección (ir a uno mismo). El principio de toda acción reside en la voluntad de un ser libre. Por tanto, el hombre es libre en sus acciones y está animado por una sustancia inmaterial (3º artículo de fe).

Ética. Moral.

Núcleo de la cuestión:

En el fondo de nuestras almas, hay una moral innata, un principio innato de justicia y virtud que nos hace juzgar las acciones como buenas o malas. Este principio es la conciencia. Al igual que las pasiones son la voz del cuerpo, la conciencia es la voz del alma, que es infalible, divina e inmortal. El hombre es bueno por naturaleza, si obedecemos a la naturaleza, si obedecemos a nuestra conciencia, sabremos lo que es bueno. La conciencia nos conduce al bien, pero el cuerpo nos conduce al mal. El origen del mal moral está en el abuso de nuestras facultades, en el abuso de nuestra libertad, es decir, el mal moral es obra nuestra.

Política

El estado de naturaleza: es una ficción para distinguir lo esencial de lo accidental, en el hombre. En este estado, había un equilibrio entre necesidades y recursos, el hombre tomaba de la naturaleza sólo lo que necesitaba, se satisfacía con poco. Había 2 cualidades esenciales en el hombre en estado natural: el amor a sí mismo (interés por nuestro bienestar) y la piedad (sentimiento por el sufrimiento de otros seres). En este estado, no existía sociedad, ni razón, ni lenguaje. Es imposible regresar al estado natural, pero se puede reconstruir por un contrato, a través del Estado.

Contrato social: el paso del estado de naturaleza al Estado civil, se produce a través de un contrato social. Por este contrato, el hombre, sin renunciar a su libertad, renuncia a su interés particular, anteponiendo a todo el bien común, lo que Rousseau llama la voluntad general. En el paso del estado de naturaleza al estado civil, el instinto es sustituido por la justicia, la independencia natural por la libertad civil, y la posesión por la propiedad. Con el Estado civil, la moralidad ha entrado en la vida humana. Por el contrato social, la soberanía pasa a pertenecer a la voluntad general, y esta nos hace libres e iguales.  Presupuestos:

  • La fuerza no legitima el derecho: la fuerza es un poder físico, ceder a la fuerza es un acto de necesidad, no de voluntad. Por lo tanto, la fuerza no legitima el derecho, lo legitima el contrato social.
  • La libertad es un atributo irrenunciable del hombre, renunciar a la libertad es renunciar a nuestra responsabilidad.

Formulación del contrato social:

  • Cada hombre pone en común su persona y todo su poder bajo la dirección de la voluntad general, en la voluntad de todos, que es la que se debe obedecer.
  • El pacto social sustituye la desigualdad física por la igualdad moral.
  • Sólo la voluntad general puede dirigir la fuerza del Estado, con el fin de obtener el bien común. en el Estado no existen representantes, sino mandatarios de la voluntad general, que tienen que transmitir esa voluntad al pueblo. No legislan, el que legisla es el pueblo.

Tipos de gobierno:

  • Democracia: el soberano (la voluntad general) puede delegar las funciones del gobierno en la mayor parte del pueblo. Para Rousseau no puede existir la democracia porque es imposible que un pueblo entero esté constantemente reuniéndose.
  • Aristocracia: formada por una minoría reducida que delega. Hay más delegados que magistrados.
  • Monarquía: todo el gobierno se concentra en un magistrado único.

Cada pueblo debe buscar la forma de gobierno que más le conviene.

Religión

Todos los Estados se han fundado sobre la religión, y hay 2 clases de religiones:

  • La religión natural (el Deísmo), que para Rousseau es la verdadera religión. En ella el hombre rinde culto a Dios a través de la moral, coincidiendo con la religión civil, que enseña a respetar el contrato social.
  • La religión positiva: los dogmas hacen al hombre intolerante y cruel, traen fanatismo, guerras, no nos enseñan a conocer mejor a Dios, Dios no necesita convencernos por medio de milagros. Dios no es colérico ni vengativo. Dios no habla a los hombres a través de los libros, sino de los corazones.

Filosofía de la historia

Rousseau escribió dos ensayos sobre este tema:

  • “el discurso sobre las ciencias y las artes”: las ciencias y las artes no conducen a la virtud, sino a la apariencia de la virtud. Nacen de vicios como la superstición, la ambición, la curiosidad y el orgullo; no nos han hecho más felices.
  • “discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”: en el estado de naturaleza, el hombre no era social pero sí era piadoso, le dolía el mal ajeno, en él no existía la idea de lo tuyo y lo mío, por lo que no existía la desigualdad, ni la dependencia ni la servidumbre, con las que entraron en su vida los crímenes y las guerras. El amor sano y natural fue sustituido por el amor propio, la ambición y el orgullo., la propiedad, la ciencia y la industria, la pobreza y la miseria.

Pedagogía

Rousseau es considerado el padre de la pedagogía moderna, el introductor de las palabras “naturaleza” y “libertad”. La pedagogía se debe adaptar a la infancia, no al revés. El hombre es bueno por naturaleza y el niño está más cercano a ella. Si a los niños se les deja desarrollarse libremente se desarrollarían como seres buenos. No hay que prohibir, no hay que enseñar normas morales hasta los 16 años. No hay que educarles por medio de la razón, sino de la sensibilidad y el sentimiento, respetando el interés natural del niño. No debe darse enseñanza religiosa hasta los 18 años.

KANT

Crítica de la razón pura: Teoría del conocimiento

Estructura de la obra

  • 2 prólogos
  • Introducción: conceptos para entender la obra: a priori, a posteriori, puro, analítico, sintético, trascendental.
  • 1ª parte: doctrina trascendental de los elementos:
    • Estética trascendental: estudia la sensibilidad (los sentidos), que produce unas representaciones llamadas intuiciones.
    • Lógica trascendental:
      • Analítica trascendental: estudia el entendimiento, que produce unas representaciones llamadas conceptos.
      • Dialéctica trascendental: estudia la razón, que produce unas representaciones llamadas ideas.
  • 2ª parte: doctrina trascendental del método.

Prólogo

Hay 3 saberes que han encontrado el camino seguro de la ciencia:

  • La lógica de Aristóteles
  • La física de Galileo y Newton
  • La geometría de Euclides

Por 3 razones:

  • Tienen un objeto definido sobre el cual ocuparse
  • Han encontrado un método de conocimiento seguro
  • El conocimiento es acumulativo, hay un progreso.

Introducción

Hay 2 tipos de conocimiento:

  • A priori: son independientes de la experiencia, pero se pueden aplicar a ella. Es un conocimiento explicativo y universal
  • A posteriori: dependen de la experiencia. Es un conocimiento constatativo y particular (muestra hechos pero no explica como suceden las cosas).

Representaciones puras: son independientes de la experiencia y no se pueden aplicar a ella. Ej.: Dios.

Tipos de juicio según la relación entre sujeto y predicado:

  • Juicios analíticos: el predicado está contenido en la idea del sujeto (es explicativo). Ej.: todos los cuerpos son extensos. Estos juicios no añaden nada a nuestro conocimiento de la realidad.
  • Juicios sintéticos: el predicado no está contenido en la noción del sujeto (es extensivo). Ej.: este jersey es azul. Estos juicios amplían nuestro conocimiento de la realidad. Pueden ser de 2 tipos:
    • Empíricos: proceden de la experiencia. Este jersey es azul.
    • A priori: aparecen independientemente de la experiencia. Son universales y necesarios. Son las leyes fundamentales de las ciencias. Ej.: el principio de inercia.

Estos juicios sintéticos a priori, son la cuestión central de la obra: ¿cómo son posibles los juicios a priori? Es decir, ¿cómo es posible que el conocimiento humano pueda producir teorías que no son el resultado de la experiencia, que amplían el conocimiento del mundo, y que aciertan con la realidad? Kant llama FILOSOFÍA TRASCENDENTAL a la filosofía que estudia este problema.

Estética trascendental: Estudio de la sensibilidad (receptividad)

Sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones al ser afectados por los objetos (facultad pasiva). Los objetos crean representaciones llamadas intuiciones. Las intuiciones se basan en afecciones. Hay 2 tipos de intuiciones:

  • Empíricas: intuiciones que proceden de la experiencia. Son la materia de la intuición.
  • Puras: intuiciones que no proceden de la experiencia. Son formas ideales de nuestra sensibilidad: el espacio y el tiempo.

Según esto, Kant explica lo que es el Fenómeno de la Experiencia: lo que aparece ante un observador en unas coordenadas espacio-tiempo.

Kant distingue entre:

  • Fenómeno: es lo que “aparece”.
  • Noúmeno: es lo que son las cosas en sí: la estructura de los objetos, con independencia del sujeto que las conoce.

Nuestro conocimiento sólo puede basarse en los fenómenos, en lo que observamos por la experiencia. Los noúmenos no pueden conocerse, sólo pensarse. Constituyen el límite de nuestro conocimiento.

Lógica trascendental

Analítica trascendental: Estudio del entendimiento

Nuestro conocimiento nace de 2 facultades: la sensibilidad y el entendimiento.

Entendimiento es la espontaneidad de crear conceptos (facultad activa). El entendimiento crea representaciones llamadas conceptos. A través del entendimiento, pensamos los objetos. Los conceptos se basan en funciones. Función es el acto de ordenar varias representaciones en una sola, común a todas ellas (pensar es generalizar). Hay 2 tipos de conceptos:

  • Empíricos: síntesis de la experiencia y el entendimiento.
  • Puros: son formas ideales del entendimiento, no tienen nada que ver con la experiencia. Kant las llama categorías del entendimiento. Hay tantas categorías como tipos de juicios. Ej: cantidad, cualidad, causalidad.

El conocimiento es la unión entre la intuición y el concepto. Ni el entendimiento puede intuir nada, ni la sensibilidad puede pensar nada. Ambas facultades son necesarias. La imaginación trascendental es la que se encarga de unir conceptos con intuiciones, mediante esquemas. Esquema es el modelo mediante el cual se representan conceptos a través de una imagen en el espacio y el tiempo.

Deducción trascendental de las categorías:

Sólo hay 2 formas de explicar el conocimiento:

  1. Empirismo y el Realismo (lo que no acepta Kant):
    • El objeto es el que produce la representación.
    • La mente es pasiva, se limita a recibir representaciones del mundo.
  2. Idealismo trascendental (lo que acepta Kant):
    • la subjetividad (representación en la conciencia) es lo que hace posible el objeto. No hay un mundo real al margen de nuestra conciencia, sino que es algo creado por nuestra subjetividad.
    • siempre recurrimos a las categorías para describir el mundo, siempre usamos nuestra subjetividad. Nuestra conciencia es activa, no pasiva, y por esto es posible el conocimiento.
Dialéctica trascendental: Estudio de la razón

La razón produce unas representaciones llamadas ideas. La razón se hace 3 preguntas que no puede responder satisfactoriamente:

  • Cuestión de Dios: la razón lleva a contradicciones: ilusiones trascendentales.
  • Cuestión del alma: la razón lleva a contradicciones: paralogismos.
  • Cuestión del mundo: la razón lleva a contradicciones: antinomias.

Estas cuestiones las estudia la Metafísica, que ha estado dominada por 2 corrientes:

  • El escepticismo: no podemos conocer nada (Hume)
  • Dogmática: se elaboran tesis sin un previo examen sobre el conocimiento humano.

Kant emplea una 3ª corriente: el Método crítico, que consiste en investigar hasta dónde puede llegar la razón, sobrepasada la experiencia. Es una postura intermedia entre el Racionalismo y el Empirismo.

Kant descubre que cuando la razón se aleja de la experiencia, cae en contradicciones: crea sólo ideas, no conocimientos. Aunque la razón como capacidad de conocer, cae en contradicciones, tiene 2 aplicaciones positivas:

  • Organizar/sistematizar los conocimientos del entendimiento (es lo que hace la lógica)
  • El ideal trascendental: la razón es posible como la utopía en el conocimiento: intenta conocer la totalidad de los fenómenos en el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *