Definición Clásica del Conocimiento
El conocimiento es algo que se dice, una propiedad relativa siempre al sujeto. Siempre hay un sujeto que tiene por verdadero un enunciado. El conocimiento aplica cierta actitud por parte del sujeto respecto a la verdad o la mentira. Un individuo (S) conoce una Prop. (P) cualquiera cuando (S) cree que (P) es verdadera y cuando (S) está justificado para creer en (P). Son necesarias para el conocimiento:
- La creencia
- La verdad
- La justificación
Actividades Prep. de un Sujeto frente a la Verdad
Las actitudes pueden ser: de ignorancia, duda, actitud de convicción o de creencia. Si no hay conocimiento no hay ignorancia o duda. El conocimiento aplica una actitud de creencia. No hay conocimiento si no creemos en la verdad. El conocimiento es una creencia verdadera. La 2ª convicción del conocimiento es que la creencia sea verdadera. La astronomía actual está de acuerdo con la teoría del Big-Bang, la cual dice que el universo está en constante expansión. La astronomía de la Antigua Grecia decía que el universo es infinito, pero no se puede demostrar. Solo hay conocimiento cuando la creencia verdadera es demostrada.
Problema de Gettier
En la historia de la Filosofía había acuerdo, desde que Platón definió el conocimiento como una creencia verdadera y justificada. Nadie discutió esta definición, hasta que en 1963, Gettier, un filósofo americano, escribió un artículo de tres páginas, diciendo que el conocimiento no existe, y ponía ejemplos, pero sí creencia verdadera. El problema de Gettier ha causado muchos problemas, y se ha interpretado de muchas maneras. Los ejemplos de Gettier están en plena discusión. Habría que cambiar creencia verdadera y justificada, por creencia verdadera y debidamente justificada.
Concepciones de la Verdad
La noción de verdad es fundamental a la hora de definir el conocimiento. El conocimiento son las propiedades de un sujeto. Una cosa puede ser verdadera o falsa, e incluso puede haber enunciados ni verdaderos ni falsos, llamamos verdadero o falso a aquello que describe un hecho. Los enunciados que describen un hecho, se llaman proposiciones, una proposición es el significado que adquiere un enunciado. Los enunciados son la misma proposición porque describe el mismo hecho.
Tipos de Proposiciones
Proposiciones Analíticas:
Según Kant, es aquella en el que el predicado de la proposición, es aquel que está en el Sujeto como una propiedad que entendemos automáticamente. Hay 3 tipos:- Propiedades basadas en verdades lógicas: La ley del principio de tercio, permite afirmar proposiciones.
- Propiedades verdaderas en virtud del significado: Se trata de proposiciones cuya verdad procede del análisis del concepto de Sujeto.
- Propiedades aritméticas, son proposiciones analíticas, los que sostienen esta idea defienden por ejemplo que 2+2=4
Proposiciones Sintéticas:
Son el enlace entre S y otro concepto externo. Esta proposición nos dice cómo es el mundo, esta proposición es empírica y describe la experiencia. Pueden existir proposiciones sintéticas, informativas y universales a la vez.Proposiciones Científicas:
Tienen alcance universal y validez necesaria, es imposible que un cuerpo se ajuste a lo que la ley dice. La historia de la Filosofía ha intentado justificar que las proposiciones sintéticas pueden tener carácter universal y necesario. El primer intento, fue fallido, proviene de Descartes y viene de la tradición racionalista. El segundo intento, viene de Kant y ha sido el más relevante. El método geométrico, encuentra ciertas verdades llamadas axiomas, de carácter necesario e incontrolable.
Criterios de la Verdad
Existen 5 criterios:
Argumento de la Autoridad
Argumento de la Evidencia:
Hay proposiciones que aparecen con tal fuerza que resultan difíciles de tomarlas como verdaderas. Las proposiciones analíticas son autoevidentes, sin embargo las proposiciones sintéticas podemos pensar en aquellas cosas que son tan claras, que nos resulta raro dudar de ellas. Hay proposiciones de las que no se pueden dudar, estas proposiciones decimos que son verdaderas.Argumento de la Coherencia:
La coherencia de las proposiciones aparecen con un determinado sistema teórico, según la coherencia, aparece una proposición es verdadera si viene dada de una proposición verdadera. Este criterio es muy utilizado en ámbitos de la ciencia.Argumento del Método Científico de la Verificación:
De acuerdo con este, una proposición puede ser establecida a través del método científico de la verificación. Si una proposición sometida a la prueba de la experiencia es verdadera, entonces es verdadera. La verdad de la proposición que establecemos a través del método científico de la verificación, es una verdad que hay que distinguir, dadas unas circunstancias. Este criterio es ambiguo. Karl Popper (filósofo de la ciencia) modificó el criterio de verificación, e introdujo el principio de la falsabilidad.Argumento de la Utilidad:
Una proposición es verdadera si de ella obtenemos consecuencias útiles, beneficiosas… y es falsa en caso contrario. Este criterio, funciona bastante bien en el ámbito de las costumbres.
Posibilidad del Conocimiento
Hay 3 posiciones que respetan si es susceptible el conocimiento, en relación de si es posible establecer proposiciones verdaderas sobre la realidad. Estas 3 proposiciones son:
Dogmatismo:
Tiene sentido doctrinal, político o religioso. El dogmatismo es el que se suma a un conjunto de proposiciones, que entiende como verdaderas las críticas, a la vez entiende que cualquier proposición contraria a la doctrina es falsa. En la teoría del conocimiento el dogmatismo tiene otro significado. El dogmatismo aparece por 1ª vez en Kant, cuando este está descubriendo cuál es la posición del racionalismo, en relación con la posibilidad del conocimiento.Relativismo:
Es la doctrina que niega que sea posible acceder al conocimiento. El relativismo sostiene que el conocimiento es siempre relativo a individuos, por lo que no podemos producir enunciados con carácter objetivo. El relativismo aparece por 1ª vez en la historia de la Filosofía en el contexto de la filosofía sofística. Un sofista (Protágoras) escribió un tratado que nos ha llegado en forma de fragmentos, comenzaba con esta frase: «El hombre es la medida de todas las cosas», en esta frase está contenido el relativismo como relativismo social cultural o gnoseológico.Relativismo cultural:
En el S. V a. C., los griegos descubrieron el relativismo cultural, el cual ha tenido mucha importancia. Heródoto cuenta una anécdota que cuenta el descubrimiento del relativismo cultural en los griegos. Cuenta que en la coronación del rey persa, había griegos e indios, y los dos grupos veían una salvajada lo que el rey Darío les preguntó de que por cuanto se comerían a sus muertos. El relativismo en su forma cultural, sostiene que no es posible que en la cultura no haya normas que tengan validez para todas las culturas.
Pitágoras está afirmando que todas las opiniones son igualmente verdaderas, porque si la verdad es la concordancia con la realidad y la realidad varía de unos hombres a otros, todos los hombres serían iguales de sabios, porque la verdad es relativa a cada individuo.
Escepticismo:
Es la negación de la posibilidad de conocimiento, va un paso más allá que el relativismo. El escepticismo niega que podamos tener el conocimiento en general, la negación de cualquier tipo de conocimiento. El escepticismo puede tener carácter local o global:- Local: Es la negación de la posibilidad del conocimiento.
- Global: Niega que sea posible cualquier conocimiento, que niega la posibilidad del conocimiento, de forma absoluta, este escepticismo ha tomado una forma radical en Descartes, bajo la duda metódica. El propósito de Descartes es el de edificar desde la base el edificio del movimiento, para esto necesita como base una verdad incuestionable con el fin de superar el escepticismo.
- 1er argumento: Los sentidos: Según Descartes los sentidos nos hacen creer cosas que en realidad no vemos. No existe garantía de que siempre nos engañan.
- 2º argumento: El sueño: Hay percepciones que parecen tan evidentes que sobreviven al argumento de los sentidos. Cuando soñamos tenemos percepciones tan claras, que pensamos que son reales.
- 3er argumento: El genio maligno: Según Descartes imaginemos que hay un genio maligno cada vez que tomamos algo por evidente. Cada vez que nos encontramos frente a una proposición evidente, estaríamos engañados por el Genio Maligno. En el S. XX Jonathan Dancy ha construido una versión actualizada sobre el argumento del genio maligno «Cerebro en una cuneta». Somos un cerebro en una cubeta, y un científico nos ha conectado a electrodos, y el médico nos proyecta imágenes en el ordenador.
Empirismo:
El empirismo es aquella doctrina que dice que la experiencia es el lugar donde procede todo nuestro conocimiento y es la barrera que lo limita. El racionalismo había entendido que la razón es capaz de descubrir la verdad de manera independiente. La posición racionalista descansaba en la idea de que la razón por sí misma es capaz de justificar la verdad, a su vez, esa idea descansa en el innatismo, la doctrina que dice que la razón contiene en sí mismo ciertas verdades connaturales. El empirismo encuentra su punto de partida en la negación del innatismo, esa idea aparece en un contexto de Locke.El Dogmatismo:
Consiste en la creencia incondicional de aquella doctrina, una creencia que se entiende como verdadera sin que sea posible cuestionarla, podríamos llamar dogmatismo noseológico a algo que aparece en la actitud de asumir que el conocimiento es posible sin un análisis previo. Los racionalistas asumían el método geocéntrico como conocimiento. El mismo método en diferentes autores conduce a un resultado distinto. Ese error es efecto del dogmatismo. El conocimiento tiene un alcance limitado. La formulación más famosa del relativismo es la que aparece en un libro del filósofo Protágoras. Escribió un libro que contiene la siguiente frase: «El hombre es la medida de todas las cosas», en esta frase se encuentran contenidas las dos formas del relativismo que existen, el hombre en sentido genérico y en sentido individual. El relativismo cultural posee diferentes visiones sobre el mundo. El fenómeno de la relatividad cultural es algo que pasó al primer plano de las preocupaciones teóricas de los filósofos de la época. Heródoto cuenta una anécdota de la cual saca la conclusión de que para algunos algo es sagrado, sin embargo para otros eso mismo es escandaloso. Protágoras identifica al ser con las apariencias. El escepticismo puede tener carácter general o local. El ejemplo más claro aparece en las meditaciones metafísicas de Descartes. El escepticismo cartesiano consiste en ir poniendo en cuestión la probabilidad del conocimiento. Descartes duda sobre los sentidos, formula un segundo argumento, el del sueño, dice que podemos descartar de verdades, las cosas que recibimos y hemos conocido porque podría haber sido un sueño. Las proposiciones matemáticas son verdaderas en virtud de la cosa que se refiera. El genio maligno rompe la ecuación de evidencia=verdad, aquello que entiendo como evidente sería falso. Descartes supera el argumento del genio maligno. Jonathan Dancy en el S. XX reeditó el argumento del genio maligno bajo la forma del argumento del cerebro en una cubeta.Origen del Conocimiento:
Los filósofos científicos tenían conciencia de estar empezando una nueva era en la historia del pensamiento. Esa etapa se desprende de la percepción de que la Filosofía medieval no había producido ninguna novedad significativa, esa percepción es falsa. La Filosofía moderna no debe entenderse ni como una ruptura con el pensamiento medieval ni como el intento de empezar de cero. Hay dos elementos que configuran la Filosofía moderna frente a la medieval.- Mientras que la Filosofía medieval estaba escrita en latín, la Filosofía moderna en lengua vernácula.
- Mientras la Filosofía medieval era una filosofía académica, la Filosofía moderna está hecha por individuos que están fuera del ámbito académico
- La cuestión del hombre entendida al margen del esquema del pensamiento teológico. En el renacimiento empieza a imponerse el humanismo. Entiende al hombre como un ser señalado como criatura superior en la naturaleza. El destino del hombre ya no se encuentra en la salvación. En el pensamiento cartesiano, la razón pasa a adquirir el estatuto de principio fundamental de base de la Filosofía.
Racionalismo:
Descartes describe el significado de su pensamiento en una autobiografía llamada «Discurso del método». Descartes estudió en el colegio de la Flèche dirigido por jesuitas. Descartes ha recibido la mejor de las educaciones posibles siendo un alumno destacado. Cuando termina su formación, advierte que nada de lo que ha aprendido le parece provechoso, excepto las matemáticas. Lo que Descartes ha aprendido en la Filosofía escolástica es un pensamiento que ofrece un panorama desolador y de ahí no se puede obtener algo útil para la vida. Un día Descartes dijo de tener 3 sueños consecutivos que le informaron de que era necesario encontrar la verdad por él mismo. Descartes se refiere al desarrollo de un concepto de proposiciones interconectadas entre sí. Esa determinación supone una ruptura con el pasado que no pretende rechazar la tradición filosófica y científica. Simplemente dice que esas verdades tienen que ser restauradas con las proposiciones fundamentales del sistema establecidas por el método de la ciencia. El sistema en el que piensa Descartes es un conjunto de proposiciones que encuentran su base en las ideas innatas. Todas las ciencias son similares en el sentido de que les pueden ser aplicada un mismo mecanismo de prueba. Descartes defiende que no existe más que una ciencia, la sabiduría humana, que son el resultado de un mismo método. La ciencia es un solo sistema que Descartes presenta a través de la metáfora del árbol de la ciencia. La ciencia encuentra su comienzo en las verdades metafísicas, seguidas de las verdades de la física. La identidad entre razón y realidad es la tesis del racionalismo del S. XVII a la que se enfrentarán el empirismo y Kant. Pero por otro lado es una tesis que reeditará Hegel.Método Cartesiano
Descartes entiende por método cartesiano una serie de reglas ciertas y fáciles tales que todo aquel que las observe exactamente no tomará algo falso por verdadero. La intuición es la captación directa e inmediata de una idea. La deducción es una inferencia necesaria a partir de otras proposiciones que son conocidas con certeza. La deducción supone la intuición pero se distingue de ella porque está presente cierto movimiento. Descartes hace reducir la deducción a intuición para reconducir el mecanismo de establecimiento de verdades. El método cartesiano tiene 4 reglas.- 1ª: contiene el criterio de la verdad, nos indica bajo qué condiciones podemos tomar algo por verdadero, se rige la evidencia, a través de 2 notas. Claridad: Es la aparición de ideas en la mente de forma clara y sin confusión. Distinción: Es una idea que se presenta en la mente separada de otras cosas. Se puede evitar caer en los errores de: Precipitaciones: Consiste en tomar algo por verdadero sin haberlo asegurado. Prevención: Consiste en evitar tomar por verdadero algo que nos presenta con claridad de distinción.
De la Duda Metódica:
Descartes sostiene una concepción fundamentalista del conocimiento. El conocimiento es un árbol que crece a partir de un fundamento sólido. Para buscar ese fundamento, establece el procedimiento de la duda metódica. Es un procedimiento artificial que viene exigido por el método cartesiano. Descartes describe duda metódica como provisional e hiperbólica. La duda es provisional, la utiliza para enfrentarse con el escepticismo, la duda queda restringida a investigar y no llega a alcanzar nunca la acción real. Para llegar a la duda metódica Descartes emplea argumentos escépticos, el argumento del genio maligno, que equivale a la negación absoluta de la posibilidad de conocimiento. El método establece como criterio de verdad la evidencia. El genio maligno, rompe la identidad entre evidencia y verdad. El Cógito ergo sum, es una verdad capaz de sobrevivir al genio maligno. El modelo de toda verdad debe examinar que es verdadero establecer lo evidente como verdadero. Descartes solo puede afirmar la existencia. Descartes distingue tres tipos de ideas:- Ideas adventicias: Aquellas que hemos recibido de la experiencia.
- Ideas facticias: Construyen la imaginación a través de ideas adventicias.
- Ideas innatas: Representan que la imaginación produce en virtud de su constitución y con ocasión de la experiencia.
Definiciones
AXIOMA: es una proposición que se considera «evidente» y se acepta sin requerir demostración previa.
INTUICIÓN: es un concepto básico de la Teoría del conocimiento y aplicado en la epistemología que se describe como aquel conocimiento que es directo e inmediato, sin intervención de la deducción o del razonamiento.
EL DOGMATISMO: es una corriente filosófica contraria al escepticismo y al idealismo, que presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto.
EVIDENCIA: es un conocimiento que se nos aparece intuitivamente de tal manera que podemos afirmar la validez de su contenido, como verdadero.
MECANICISMO: afirma que la única forma de causalidad es la influencia física.
ATRIBUTO: Es una propiedad o cualidad que manifiesta un ser.
MODO: son las maneras en las que puede concebirse y manifestarse el ser.
CUALIDADES SECUNDARIAS: Son las que se relacionan con las sensaciones.
PROPOSICIONES: El término de proposición, se utiliza para referirse a los valores de verdad.
TAUTOLOGÍA: es una fórmula bien formada de un sistema de lógica proposicional que resulta verdadera.
RES EXTENSA: es una de las tres sustancias descritas por Descartes, Dios, alma y mundo.