Filosofía y ética en la Antigua Grecia: un análisis profundo

1. ¿Por qué fue vital que en Grecia predominaran los comerciantes y no los agricultores?

Por la privilegiada situación de la península griega, punto de confluencia de todo el comercio que transitaba por el Mediterráneo. Al dedicarse a esta actividad conocieron muchas culturas, advirtiendo semejanzas y diferencias y analizando las distintas propuestas culturales.

2. ¿Qué es el “arjé”?

Para Tales el arjé era el agua. El “arjé” tenía que ser una sustancia previa, sin límites, que Anaxímandro denominó tó apeirón (lo ilimitado). Para Anaxímenes el arjé era el aire. Para Pitágoras el arjé no es ningún elemento material, sino la estructura o forma que produce la armonía en el interior de los seres.

3. ¿Por qué desprecia Parménides el conocimiento sensible?

Parménides desprecia el conocimiento sensible y propone la vía de la razón, guiarse solo por el juicio racional. El ser es, la nada no es.

4. ¿Por qué es relativista el pensamiento de Protágoras?

Protágoras defendió un relativismo del conocimiento y de los valores, esto es, negó que existieran valores y verdades universales para todos los hombres. «El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son». No hay verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y como son percibidas por cada uno de nosotros. Este relativismo se aplica a todos los ámbitos de nuestra existencia.

5. ¿Cuál es el valor de la virtud para Sócrates?

El objetivo del método dialéctico y la mayéutica es conocer y practicar la virtud (arete), que consiste en el dominio interior para saber cómo actuar.

6. Explica el método socrático.

El método socrático, dialéctico, tenía dos partes: la primera denominada ironía, buscaba situar a cada uno en el punto de partida de la sabiduría: “Solo sé que no sé nada”. El segundo momento, llamado mayéutica, trataba de sacar del individuo la verdad que ya está en su interior.

7. ¿Cómo resuelve Platón el dilema entre Heráclito y Parménides?

Platón plantea que existe un conocimiento seguro y verdadero. La muestra de ese conocimiento está en el lenguaje. Las palabras que utilizamos no son particulares sino que pueden aplicarse a muchos objetos diferentes.

Si no están en origen en nosotros ni en la realidad sensible, pero son la causa de nuestro conocimiento y de la realidad, ¿dónde están? Platón llega a una conclusión: esos principios universales tienen su propia realidad, diferente de la sensible. Las leyes que dominan la naturaleza, los principios matemáticos existen desde el principio del mundo y le han dado forma. Platón describe esos principios como: Formas (no tienen materia), Ideas (solo son objeto del conocimiento racional), Arquetipo (su función con respecto a lo particular).

Hiperrealismo, dos niveles en la realidad: mundo sensible (captable por los sentidos) y mundo inteligible (captable solo por la razón).

8. ¿Cuál es el sentido del mito de la caverna?

Para explicar su teoría dialéctica Platón utiliza el mito de la caverna: la vida del hombre que no sale de lo sensible es como la de un encadenado que vive en el fondo de una cueva (relación entre el alma y el cuerpo), donde el único conocimiento posible es el que producen las sombras. El ser humano se ha acostumbrado a ellas, olvidando la realidad exterior. Hay que salir de la cueva con el esfuerzo correspondiente, donde se puede contemplar el color y las figuras naturales. Allí conoce la causa de la realidad y el conocimiento: la Idea de Bien.

9. ¿Dónde propone Platón que se encuentren los universales?

Platón habla de dos mundos: el mundo de las cosas y el mundo de las ideas. La existencia de éste es previa y anterior, de tal manera que aquel existe gracias a éste; las cosas (lo particular) son reflejo de las ideas (lo universal). La idea de belleza, de bien, de justicia, de hombre, de animal, existe como tal en ese mundo de las ideas; los individuos, los seres particulares realizan estas ideas, son copias imperfectas de ellas. La existencia de aquellas es condición metafísica para que estas puedan existir.

10. ¿Qué valor tiene el cuerpo para Platón?

Platón pensó que el hombre es un compuesto de dos realidades muy distintas: el cuerpo y el alma. Por eso se dice que su concepción del hombre es dualista, porque cree que estamos formados por dos realidades. Vamos a ver sus principales características y cómo se relacionan.

El cuerpo: Es material, mortal y se corrompe. Es decir, que vamos envejeciendo, que el cuerpo se estropea. Con él, estamos en el mundo sensible. Nuestro cuerpo, según Platón, es un estorbo para el alma, porque a menudo impide la visión de las ideas por parte del alma. Además, el cuerpo arrastra con sus pasiones. Es algo así como una cárcel para el alma.

11. ¿Qué relación hay entre el alma irascible y el alma racional en Platón?

Según Platón, el alma es inmaterial e inmortal, es decir, que no es algo físico: no puede verse, tocarse, pesarse… También es inmortal. Está encarcelada y prisionera en el cuerpo. Se divide en tres partes o tendencias: racional, irascible y concupiscible. Con estas tres partes, Platón quiere decir que realizamos tres tipos de actividades con el alma: razonar, tener fortaleza o valor, y tener prudencia o templanza.

12. ¿Cómo quiere evitar Platón que los gobernantes se vean seducidos por los beneficios de la política?

La solución está en el conocimiento: el descubrimiento del bien hará que los gobernantes conciban el servicio al Estado como su mayor recompensa, y solo una profunda educación permitirá que el pueblo descubra su papel en la sociedad. Se precisa que los gobernantes y los guerreros acepten privarse de cualquier propiedad y solo reciban del estado los medios para su subsistencia.

13. ¿Qué papel tiene la ley en las últimas obras políticas de Platón?

Si en La República el Estado, gobernado por el sabio, no necesita leyes, en las últimas obras Platón creerá que, a falta de gobernantes filósofos, la mejor forma de gobierno será la basada en el sometimiento universal a las leyes. La ley aparece así como un sustituto del saber y del obrar conforme al saber.

14. ¿Qué valor tiene el conocimiento en la República?

La República es la propuesta de construir una sociedad perfecta basada en la racionalidad, en lo ideal. Solo en las ideas está la verdad. Debe haber un ideal de sociedad perfecta que participe de la idea de bien y de justicia. Ahora bien, dada la naturaleza humana (escindida en cuerpo y alma), se precisa de una educación (paideia) que a la vez que corrige las inclinaciones del cuerpo y de la materia vaya trazando los pasos del camino para acceder al conocimiento de las ideas: la dialéctica. Por lo tanto, la filosofía de Platón es inconcebible sin una educación (paideia) adecuada a los fines perseguidos.

15. ¿Qué elemento es el que –según Aristóteles– da permanencia a las cosas?

Aristóteles considera que la permanencia y el cambio deben conciliarse dentro de cada ser. Analogía del ser.

16. ¿Cuáles son los dos tipos posibles de cambio para Aristóteles?

Las parejas que nos permiten explicar el cambio son: acto-potencia; materia-forma; sustancia-accidentes. En cada momento de su existencia, el ser es siempre algo concreto. A lo que se es en concreto, Aristóteles le llama acto (energía) y a todas las posibilidades de transformación de un acto, las llama potencia (dínamis).

17. ¿Qué resuelve el motor inmóvil en Aristóteles?

Podemos y debemos cambiar porque tenemos una naturaleza interior que dirige nuestro cambio. En última instancia, o hay un ser que es puro acto sin potencia o no podría iniciarse la cadena de seres potenciales. Aristóteles le llama PRIMER MOTOR, Dios.

18. ¿Son el alma y el cuerpo dos cosas distintas para Aristóteles?

Para Aristóteles el cuerpo forma parte intrínseca del ser humano, es la causa material de su ser. Esa materia está actualizada por un acto primero de naturaleza inmaterial al que le llama alma. El alma es causa eficiente, formal y final. Solo hay un único ser, el humano, que es corpóreo y espiritual.

19. Diferencia las tres grandes escuelas morales del helenismo.

El Epicureismo:

Epicuro de Samos propone una ética hedonista: para lograr la felicidad hay que evitar ante todo el dolor. Los placeres como la amistad y el amor son los que hay que cultivar.

El Escepticismo:

Pirrón de Elis considera que las esperanzas que ponemos en el conocimiento son las más frustrantes y por eso el ser humano no es posible que alcance un conocimiento verdadero. Hay que practicar la abstención del juicio.

El Estoicismo:

Zenón de Citio, convencido de que hay una ley racional –el logos– que gobierna el universo de forma necesaria. Para evitar sufrir, hay que evitar todo deseo, que traen expectativas, fracasos y dolor.

20. ¿Dónde se desarrolló el centro científico más importante del helenismo? Indica al menos tres autores que estuvieron en él y cuál fue su contribución.

En Alejandría. Después en Pérgamo y Siracusa.

  • Euclides: matemático.
  • Hiparco: elaboró un catálogo astral.
  • Arquímedes: leyes de la palanca y principios de hidrostática.
  • Galeno: medicina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *