Soluciones
1. La diferencia fundamental entre filosofía y mito reside en la actitud con la que
uno se enfrenta a las cosas, representada en el texto por la diferencia entre
Océano y agua :
– Lo te creen en los mitos ve en la naturaleza las huellas de fuerzas
sobrenaturais divinizadas; mientras que el filósofo ve procesos físicos
deber la causas naturales.
– Para lo te creen la vida entera se enmarca en una historia sagrada,
porque los sucesos son fruto de la voluntad de los dioses. Pero el
filósofo concibe una historia natural y humana, resultado de procesos
físicos e interacciones humanas.
– Las pautas de conducta a seguir polos humanos vienen marcadas por la
voluntad de los dioses y por sus acciones ejemplares, en el caso del te
creen; mientras que en el caso del filósofo, las pautas de conducta han
de fundarse en razones y argumentos.
2. En este texto Aristóteles hace clara referencia a los filósofos presocráticos,
de los que dice:
• La mayoría de los primeros filósofos consideraron que los principios
(arkhés) de todas las cosas era algún material constitutivo del que todo
procede y a lo que todo se reduce.
• Todos ellos pensaron que ese material constitutivo y originario no se
genera ni se destruye; por lo tanto tuvo que ser eterno e inmutable.
Conclusión lógica que afirmó explícitamente Parménides, pero que ya
estaba implícita nos demás filósofos.
• La diferencia entre unos y otros reside en el número de principios
originarios que creyeron necesarios y la especie o clase de los mismos.
Así:
– Los Milesios (Tales, Anaximandro), Heráclito, y mismo Parménides
fueron monistas, y afirmaron la existencia de un único principio
material: agua, aperion (algo indeterminado), fuego, etc.
– Los pluralistas consideraron que esos principios tenían que ser varios
para poder explicar el cambio que observamos en la naturaleza. Así
Empédocles afirmó la existencia de 4 raíces originarias agua, fuego,
tierra y aire), Anaxágoras innumerables semillas, y los atomistas
partículas indivisibles (átomos).
• Finalmente, algunos llegaron a afirmar la existencia de alguna fuerza
capaz de provocar el cambio y el movimiento de la materia. Así
2Empédocles recurríó a 2 (amor y discordia) y Anaxágoras afirmó la
existencia de una Inteligencia externa (nous).
• Pero Aristóteles piensa que ninguno de ellos definíó con precisión en
qué consiste la esencia.
3. El método de Sócrates y lo de los Sofistas son completamente antitéticos:
– Los Sofistas eran considerados sabios profesionales y transmitían sus
conocimientos a los que se los solicitaban y les podían pagar.
– Socrátes se presenta como ignorante (dice que no sabe), y por lo tanto, no
pretende transmitir saber que no posee; pero hace preguntas incómodas. Su
método es el diálogo (neso consiste la dialéctica, en un diálogo
argumentativo). En su método cabe diferenciar dos partes:
•La primera es la Ironía , parte destructiva del método, en la que Sócrates,
mediante preguntas, va llevando a su interlocutor al reconocimiento de la
propia ignorancia, rechazando cómo falsas las opiniones que antes
defendía cómo verdaderas. Este reconocimiento de la propia ignorancia
es condición necesaria para llegar a la verdadera sabiduría.
•La segunda es la MaiéÚtica , parte construtiva, en la que Sócrates,
también la base de preguntas inteligentes, va guiando a su interlocutor al
descubrimiento de la verdad, ayudándolo a “dar la luz” a verdad, para
lograr una definición universal de aquello que se investigaba
Soluciones:
1. La) La corrupción política que observa, que fue la causante de la injusta
condena a muerte de Sócrates, quien había iniciado la Platón en la
Filosofía y había sido su maestro.
b) La Filosofía ha de proporcionar “luz para reconocer dónde está la justicia”:
la verdadera Idea de justicia, que ha de dirigir tanto la vida pública como
la personal.
c) Para Platón la justicia es la armónía tanto interna (de las tres partes del
alma) cómo externa (de las clases sociales). Tal armónía y el resultado de
una ordenación racional en la que cada parte cumple con su función.
d) Los gobernantes han de ser filósofos, según Platón, porque son los que
conocen el mundo de las Ideas. Esto quiere decir que los auténticos
filósofos se mueven en el plano de la racionalidade ideal, que es lo del
Bien y de la Justicia. Sólo desde aquí es posible guiar a los demás para
construir una sociedad justa.
y) Platón intentó al largo de su vida realizar su ideal político de un Estado
justo gobernado por filósofos. Su intento lo llevó por tres veces a Siracusa
para hacer de su gobernante un verdadero filósofo. Las tres veces
acabaron en fracaso, e incluso su vida estuvo en peligro.
2. La) Platón sostuvo la opinión de Heráclito de que “todas las cosas sensibles
están en flujo permanente”: que la naturaleza está en continuo cambio.
b) Platón entiende por ciencia (episteme) uno saber permanente de
verdades eternas, necesarias y universales; pero un saber así no es
posible acerca del que siempre está cambiando. Por lo tanto, la ciencia
trata de otro mundo, no del sensible y cambiante.
c) Sócrates llevó la Platón a buscar el “universal como objeto de sus
indagaciones”, pues trataba de dar definiciones universales de las
esencias morales. Así, Platón se dedicó a investigar las esencia
universales, que llamó Ideas.
d) Platón añadió que las Ideas existen separadas de las cosas sensibles
(Teoría de las Ideas).
3y) Las cosas sensibles participan de las Ideas, de las que reciben su
nombre. Son copias imperfectas de los modelos eternos que son las
Ideas.
3. La) Se trata del mito de la caverna. El texto da las claves interpretativas del
incluso.
b) – El mundo sensible, “regíón que se manifiesta por medio de la vista”, está
representado por la caverna o “morada-prisión”. Las cosas sensibles son
comparables las sombras de la caverna, pues no son la verdadera
realidad.
– El mundo de las Ideas (esencias permanentes), “ámbito intelixible” (pues
sólo se percibe con la inteligencia), está simbolizado por las “cosas de
arriba”, de fuera de la caverna: Son la verdadera realidad, de la que las
sombras no son más que copia e imitación imperfecta.
– La Idea suprema del Bien está representada polo sol, que hace visibles
las cosas, como la Idea o principio supremo del Bien hace intelixible todo
lo demás.
c) La relación entre las Ideas y las cosas es de participación e imitación: las
cosas sensibles participan de las Ideas, de las que son copias o
imitaciones, como las sombras de las cosas. Las Ideas son causas y m\>
ejemplares de las cosas sensibles.
d) – El conocimiento sensible tiene por objeto las cosas del mundo sensible;
pero no constituye un verdadero saber (episteme), sólo son opiniones
inestables y cambiante (doxa). ES comparable al conocimiento que tienen
los esclavos en la caverna.
– El conocimiento intelectual de las Ideas es el verdadero saber
(episteme), que aspira a conocer el principio supremo de todo (la Idea de
Bien).
y) La función última del conocimiento para Platón es dirigiere con sabiduría a
propia vida, “tanto en el privado cómo en el público”.
4. La) El tema del texto es la “educación”.
b) Platón rechaza el m\> educativo de los sofistas (“alguns”) que consistía en
transmitir o infundir conocimientos, “como se pusieran la vista en ojos
ciegos”. Frente a este modelo Platón sigue el m\> de Sócrates,
consistente en guiar o dirigir adecuadamente la mirada de la inteligencia
hacia verdadera realidad.
c) El conocimiento para Patón consiste en recordar, despertando las Ideas
latentes ya en el interior. El verdadero conocimiento es lo de las Ideas,
que sólo descubre la inteligencia, no lo que proporcionan los sentidos.
4d) -“Lo que tiene génesis” es el mundo sensible, donde las cosas se
generan, nacen y cambian constantemente. No es la verdadera realidad
para Platón.
– “El que es” se refiere a las Ideas o esencias universales, que son la
realidad verdadera.
y) El camino del verdadero conocimiento va de las cosas sensibles, que sólo
proporcionan opiniones inestables (doxa), hasta el conocimiento
intelectual de las Ideas, que constituye el verdadero saber o ciencia
(episteme), y dentro de este, el conocimiento de los primeros principios de
todo (Idea de Bien), objeto de la Dialéctica o ciencia suprema.
5. La) El dilema está en decidir que es mejor: “obrar ser justo” o “obrar y ser
injusto”, en el supuesto de que nadie nos había podido observar.
b) Platón de la por supuesto que es preferible ser siempre justos. El incluso
dilema le parece “ridículo”.
c) La justicia para Platón es armónía y equilibrio anímico, que resulta de una
ordenación racional de la propia alma, cuando cada una de sus partes
cumple con su función.
d) La argumentación de Platón se basa en una analoxía entre el cuerpo y el
alma (“aquello gracias a lo que vivimos”). Si no se pode vivir con el cuerpo
“arruinado físicamente” (gravemente enfermo), menos se podrá vivir con
el alma enferma, desequilibrada; pues el alma es “aquello gracias a lo que
vivimos”; y la injusticia es desequilibrio anímico, enfermedad mental.
y) Platón se enfrenta a los sofistas que sosténían que la justicia (lo mismo
que los demás valores morales) era algo establecido por convencíón y
relativo la cada ciudad; por lo que su cumplimiento venía exigido por las
sanciones legales, no por una exigencia natural.
Soluciones
1. La) Porque para Aristóteles el verdadero conocimiento implica conocer las
causas del ser y del cambio y devenir de las cosas.
b) Las causas son 4 para Aristóteles:
– La materia de la que algo se hace y que permanece inmanente al ser
producido es sus cambios. Los primeros filósofos presocráticos ya se
preocuparon, casi en exclusiva, de este tema, identificándola con el agua,
el aire, el fuego…, el ápeiron indeterminado, o los átomos…Aristóteles
dirá que la materia prima y el elemento común e indeterminado de todas
las cosas, que permanece en los cambios.
– La forma , o m\> ejemplar, que determina a la materia para ser algo
concreto (determina la esencia). En Platón era la Idea , pero que él
situaba fuera del mundo físico. Para Aristóteles es la estructura inmanente
que organiza a la materia de tal o cual forma específica.
– El agente o principio que provoca cambio o movimiento. Ya Empédocles
y Anaxágoras, entre los Presocráticos, consideraron necesario algún
principio del movimiento: amor y odio, nous (inteligencia)…
– La causa final o finalidad por la que algo se hace. Aristóteles se atribuye
su descubrimiento; pero ya en Platón lo Bien es también el fin supremo de
todo.
c) La introducción de la causa final como una de las causas naturales
suponen una visión teleolóxica de la naturaleza. Todo cuanto ocurre en la
naturaleza tiene una finalidad; no se pode explicar por mero azar. (Ya en
Platón encontramos esta visión teleolóxica frente a los atomistas).
2. La) Los ser naturales cambian y se mueven por sí incluso, sin necesidad de
un agente externo;
cosa que no hacen los ser artificiales en tanto que
artificiales, aunque puedan tener algún tipo de cambio o movimiento en
virtud de sus componentes naturales.
3b) La naturaleza de un ser en Aristóteles ven a identificarse con la esencia;
pues es el principio intrínseco de su actividad, movimiento y reposo.
c) No. Los movimientos naturales de un ser son los que realiza en virtud de
su naturaleza o esencia. Cualquiera otro movimiento será violento y
provocado por una causa externa al incluso.
3. La) La felicidad es para Aristóteles el fin supremo porque no se busca para
conseguir ninguno otro bien; y por el contrario, todos los demás bienes se
buscan, en último término, para conseguir la felicidad.
b) La identificación de la felicidad en unas cosas o en otras depende de las
circunstancias y de las necesidades o carencias de cada uno. Tendemos
a representarnos la meta inmediata como se había sido la meta final
c) Lo bien específicamente humano para Aristóteles es el desarrollo de la
vida intelectual. Aristóteles argumenta diciendo que el bien para cualquier
ser reside en el desarrollo de su actividad específica, y en el cumplimiento
de su función propia. Pero la actividad específicamente humana es la
actividad intelectual, que nos diferencia de los otros animales…
4. La) Aristóteles piensa que el ser humano fuera de la polis (y en sentido
amplio, fuera de la sociedad) no podría ser verdadeiramente humano.
Sería más o menos que humano. Sólo a polis , piensa Aristóteles,
proporciona todo el necesario para desarrollar una vida humana plena,
una vida buena.
b) La raíz de esta dimensión política (o social) natural del ser humano reside
en el lenguaje humano, según Aristóteles. En realidad, en el logos, que
significa tanto pensamiento como lenguaje.
c) El lenguaje humano, según Aristóteles, no tiene sólo una función
expresiva o apelativa como la de otros animales, sino que ve unida al
pensamiento y a la capacidad de juzgar y distinguir el bien del mal, y el
justo del injusto; capacidad de juicio moral exclusivamente humana, pero
base esencial de la sociedad humana.
Soluciones
1. La) El texto pertenece claro a los epicúreos, por las siguientes afirmaciones:
“la tranquilidad del alma, este es el objetivo de una vida feliz”, “el placer es
el principio y fin de una vida feliz”, y hay que “juzgar los bienes segundo la
norma del placer y del dolor”.
b) El placer es “el bien primero y connatural”, porque a partir de él “iniciamos
cualquier elección o aversión y la él nos referimos al juzgar los (otros)
bienes”
c) Hay que juzgar “las ganancias y los perjuicios” de placer y dolor, “porque
algunas veces el bien se torna mal, y otras veces el mal es un bien.” A
cuyo objeto, “no elegimos todos los placeres, sino que en ocasiones
renunciamos la muchos cuando de ellos se sigue un trastorno aún mayor.
Y muchos dolores las consideramos preferibles a los placeres, se
obtenemos un mayor placer cuanto más tiempo soportemos el dolor”.
22. La) El texto es claro de un estoico, por la siguiente afirmación: “Se
comprendemos que la virtud es el único verdadero bien, veremos que
ningún mal real pode sobrevirnos”.
b) “La virtud es el único verdadero bien”, que consiste en la conformidade
con el propio destino natural, aceptando con resignación lo que de
manera inexorable en los depare.
c) El ideal de vida es la “apatía” (apatheia), que consiste en la
impasibilidade: esto es, en aceptar sin rebelarse ni inmutarse los avatares
a los que nos somete la naturaleza, pues de nada sirve rebelarse contra
lo propio destino.
3. La) Para Agostiño de Hipona hay por lo menos una verdad incuestionable,
que es la propia existencia, pues, aunque me equivoque en todo lo
demás, no he posible dudar siquiera de que existo.
b) De este modo, supera Agostiño de Hipona el escepticismo, que había solución
defendido en una etapa de su vida; pues hay por lo menos una verdad
incuestionable.
c) La fórmula “se me equivoco, existo” de Agostiño de Hipona, es un
precedente de la que usará Descartes (iniciador del Racionalismo
moderno, s. XVII) para superar la duda universal por la que
metódicamente estorbe su filosofía: “pienso, luego existo”.
4. La) La verdad está, segundo el autor, en el interior de la propia alma (mente):
a cuyo objeto no hay que buscarla en el exterior, a través de los sentidos,
sino sumergíéndonos en nudos mismos.
b) Precedentes de esta posición de Agostiño de Hipona fueron Sócrates y
Platón. Sócrates con el suyo “te conoce la ti incluso” y con su método
dialéctico, que mediante preguntas pretende ayudar al interlocutor a
descubrir la verdad (maiéÚtica). Y Platón, porque considera que “conocer
es recordare” (anamnese), ya que la verdad está ya latente en el hondo
del alma (mente) y hay que despertarla (innatismo de las ideas). El
verdadero conocimiento no ven a través de los sentidos; estos solo
proporcionan opiniones inestables (doxa).
c) Segundo el autor, hay que ir más allá de un incluso (trascenderse) porque
nosotros somos mudables y cambiantes mientras que hay verdades, que
encontramos en nudos, que son inmutables y eternas; por lo tanto, nos
superan, apuntan más allá de nudos mismos, pues no se explican desde
nuestra mutabilidade.
d) Agostiño de Hipona considera que el que hace posible que nosotros,
mudables y finitos, podamos conocer verdades eternas e inmutables, es
Dios incluso, que nos ilumina: el entendimiento humano es como una
pequeña borracha de la luz divina.