La Antropología de Platón
Su concepción es dualista: concibe al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma unidos accidentalmente.
- El cuerpo: Es una cosa sensible que se genera y se muere. Es un obstáculo para lograr la perfección, por lo que la misión del ser humano en vida es tratar de purificarse para poder ascender el alma a su lugar natural: el mundo de las ideas, alcanzando la felicidad. Es la tumba del alma.
- El alma: Es inmortal y domina sobre el cuerpo. Es una sustancia homogénea. Su actividad propia es la contemplación de las ideas y constituye la esencia del ser humano; por lo tanto, la antropología platónica es una psicología.
La Teoría del Alma
El alma es lo que anima a un cuerpo, por lo que tiene movimiento. Es el principio del conocimiento. Conocemos gracias al alma. Se identifica con el noûs, es una inteligencia capacitada para conocer las auténticas realidades: las ideas.
Tiene diversas capacidades o dynamis. Tiene tres dimensiones y funciones:
- Racional: Representada por el auriga, que es la que contempla las ideas, la que toma decisiones.
- Irascible o volitiva: Es la dimensión en que radican los impulsos voluntarios.
- Concupiscible o apetitiva: Es la fuente de los deseos y las pasiones relacionadas con el cuerpo.
El Comportamiento Adecuado (Virtud)
Platón lo define como virtud. La virtud correspondiente a la razón es la prudencia, la de la irascible es la fortaleza y la de la concupiscible es la templanza. Existe una cuarta virtud que consiste en el equilibrio y armonía entre las partes: la justicia.
El Ascenso del Alma
El alma está encerrada en el cuerpo. El ser humano debe volver a su estado natural, purificándose (cátharsis) para hacer el alma buena y virtuosa. Platón propone cuatro caminos para conseguirlo:
- Amor: Ascenso hacia la perfección a partir de las cosas bellas como tensión hacia lo carente.
- Dialéctica: Método cognoscitivo que eleva el alma a lo inteligible.
- Muerte: Platón cree en la pervivencia del alma. La muerte libera el alma del cuerpo.
- Vida virtuosa: La virtud es lo que permite al alma volver a su equilibrio inicial.
La Antropología de Marx
Marx se basó en la evolución de las especies y propuso que el trabajo fue lo que transformó al mono en hombre. Básicamente, vio al ser humano como un animal que logró perfeccionar habilidades gracias a su alimentación, su organización social y la forma en que aplicó sus conocimientos en procesos productivos. Decía que el hombre es un ser activo y, por eso, su dimensión práctica es más importante que la activa.
La Antropología Aristotélica
Aristóteles establece una división general entre seres inertes y seres vivos. Los seres vivos tienen en su interior un impulso vital que es el alma. El alma, para Aristóteles, es el principio vital de los seres vivos. Aristóteles distingue tres grados de vida y así señala también tres tipos de almas:
- Alma vegetativa: Propia de las plantas.
- Alma animal: Propia de los animales.
- Alma racional: Propia de los seres humanos.
El alma es la forma del cuerpo; alma y cuerpo son principios sustanciales incompletos que necesitan unirse para formar una sustancia total llamada hombre. El hombre es un compuesto de materia y forma; si el cuerpo muere, el alma desaparece de él.
Etapas en la Antropología Aristotélica
- 1ª etapa: Alma y cuerpo son sustancias distintas. Además, Aristóteles defiende en la primera etapa la preexistencia del alma y su transmigración tras la muerte del cuerpo.
- 2ª etapa: El alma, aunque distinta del cuerpo, está unida a él; son, pues, dos realidades heterogéneas con una unión accidental.
- 3ª etapa: El alma deja de ser considerada como una sustancia independiente y completa, pasando a ser entendida como una estructura única en unión con el cuerpo. Así pues, cuerpo y alma constituyen una unidad sustancial. El cuerpo es el elemento capaz de recibir una forma y el alma es la forma de un cuerpo.
Teoría del Conocimiento
Para Aristóteles, nada del conocimiento está hecho cuando el hombre comienza su existencia; el saber es una tarea que cada uno debe realizar desde el principio. El alma no posee conocimientos en sí misma, es como un lienzo en blanco donde todo está por hacer. En la epistemología aristotélica hay una base empirista, ya que el punto de partida de todo conocimiento es el conocimiento que nos llega por los sentidos.
La Ética Aristotélica
Los fundamentos de la ética aristotélica son:
- Una ética que exige la realización de la virtud y la adquisición de otros bienes.
El hilo conductor de la ética de Aristóteles es determinar el bien o fin para el hombre y, al mismo tiempo, realizarlo. La misión que le es propia es realizar la actividad que corresponde más adecuadamente a su naturaleza. Ahora bien, lo específico del hombre es su capacidad racional. Esta vida según la razón se identifica, para Aristóteles, con la vida guiada por la virtud, ya que la felicidad está en la vida racional y no es otra cosa que la actividad del alma.
Otras Perspectivas Antropológicas
Max Scheler (Espiritualismo): Impulso afectivo, instinto, conducta habitual, inteligencia práctica, espíritu, ideación.
Cassirer: Animal simbólico.
Pascal: La grandeza del hombre consiste en la conciencia de su pequeñez.
Fromm: Consumidor, comerciante, enajenado.
Freud: La conducta humana está mediada por sentimientos, emociones e instintos.
Nietzsche: «Dios ha muerto».
Rousseau y Hobbes
Rousseau: El hombre es bueno por naturaleza. Propone un contrato social basado en la solidaridad, la tolerancia y la igualdad.
Hobbes: El hombre es egoísta y malo por naturaleza. Defiende una monarquía absoluta.
Locke
Locke: Defiende el iusnaturalismo y la necesidad de un pacto social para preservar la propiedad privada y la libertad.