Antropología Filosófica: La Naturaleza Humana y su Trascendencia

1. La Cuestión de Dios

La cuestión de Dios, estudiada por la Teodicea, un término acuñado por el filósofo alemán Leibniz, se centra en analizar si la «suma bondad» divina es compatible con la existencia del mal radical. También se plantea si es posible demostrar racionalmente la existencia de Dios y si la libertad humana puede coexistir con la omnisciencia divina.

Argumentos para la Existencia de Dios

Para demostrar la existencia de Dios racionalmente a partir de la experiencia sensorial, se han formulado diversos argumentos:

Dios como Causa Primera

Observamos en la naturaleza un encadenamiento constante de causas. Dado que nada puede ser causa de sí mismo y que no podemos retroceder indefinidamente en la serie causa-efecto (pues no habría un principio y, por lo tanto, no llegaríamos al momento actual), se deduce que debe existir una causa primera de todo lo observable, a la que llamamos Dios.

Dios como Ser Necesario

Todos los seres que observamos son contingentes, lo que implica que hubo un tiempo en el que no existía ningún ser contingente. Por lo tanto, debe existir un ser necesario que no dependa de ningún otro para su existencia.

2. Atributos Divinos

Omnisciencia

Dios lo sabe todo, incluso de antemano. Esta presciencia divina parece chocar con la libertad humana, la cual es necesaria para la atribución de culpa y castigo. Una posible solución, propuesta por Ockham, es aceptar la libertad humana como una evidencia incontestable y considerar la Teología como una ciencia absurda que puede llevar a contradicciones. Leibniz, por su parte, argumenta que nuestros actos son libres porque no son necesarios, siempre existe la posibilidad de actuar de otra manera. Por lo tanto, aunque Dios conoce de antemano nuestras acciones, lo hace sabiendo que las realizaremos libremente.

Omnipotencia

Dios lo puede todo. Leibniz afirma que este mundo es el mejor de los mundos posibles, obra de un creador absolutamente sabio y todopoderoso. Nuestra percepción limitada nos impide comprender la perfección del plan divino, y lo que consideramos males son en realidad medios para alcanzar un bien mayor.

Bondad Suma

Este atributo divino parece contradecir la existencia del mal y el sufrimiento en el mundo, especialmente el que padecen los seres inocentes. La filósofa Simone Weil llega a afirmar que, hasta la llegada del cristianismo, Dios no había demostrado ser capaz de sufrir, mientras que el hombre sí, mostrando con ello una aparente superioridad. Esta contradicción se resuelve, al igual que en el caso de la omnipotencia, afirmando que Dios tolera el mal y el sufrimiento para obtener un bien mayor. Kant, sin embargo, critica esta explicación argumentando que la Teología Racional acaba sacrificándose y recurriendo a la fe.

3. La Definición del Ser Humano

A lo largo de la historia se han propuesto diversas definiciones del ser humano. Una de las más influyentes es la de Aristóteles, quien lo define como animal racional, animal que habla y animal político. Esta definición aristotélica destaca la razón y el lenguaje como rasgos distintivos que conducen al ser humano a la vida en sociedad, implicando una estrecha relación entre razón y ciudad. Otras definiciones proponen al ser humano como el animal que come pan o el animal con dimensiones cognoscitivas, éticas y trascendentales.

Historia de una Triple Pérdida

Tradicionalmente, el hombre se consideraba creado a imagen y semejanza de Dios, rey de la creación y libre para poblar y someter la Tierra, la cual se creía que estaba en el centro del Universo. Sin embargo, esta visión ha sufrido tres grandes pérdidas:

  • Copérnico, con su teoría heliocentrista, desplazó al hombre del centro del Universo. Ahora sabemos que habitamos un planeta de tamaño medio que gira alrededor de un sol también de tamaño medio, en una galaxia entre incontables otras que llenan el cosmos.
  • Darwin, con su teoría de la evolución, transformó al hombre de rey de la creación a una especie de simio mutante surgido por azar y selección natural. El ser humano ha demostrado ser apto para sobrevivir hasta ahora, pero podría ser aniquilado y sustituido por otras especies.
  • Freud, con su teoría psicoanalítica, reveló que la mente humana tiene zonas inconscientes que influyen en nuestra conducta, limitando nuestra libertad y presentándonos como marionetas movidas por fuerzas ocultas.

4. Siete Constantes de la Naturaleza Humana

  1. Naturaleza Animal: El ser humano posee una naturaleza animal que subyace a la mayoría de sus rasgos. La cultura implica una domesticación de esta naturaleza animal, que siempre está presente.
  2. Gregarismo: El ser humano es un animal social que se siente cómodo en compañía de otros. Esta tendencia se manifiesta en la formación de grandes sociedades y en la propensión a la cooperación.
  3. Imitación: El ser humano es un animal imitador, al igual que los simios, con los que estamos emparentados. La imitación es un mecanismo básico de aprendizaje.
  4. Hedonismo y Egoísmo: El ser humano busca el placer en todas sus formas y prioriza sus propios intereses.
  5. Altruismo: El ser humano puede preocuparse por los demás, pero solo después de haber satisfecho sus propias necesidades.
  6. Orgullo: El ser humano busca el prestigio y el reconocimiento social.
  7. Comunicación Simbólica y Explicación del Mundo: En todo grupo humano encontramos símbolos de diversa índole y una explicación del mundo, ya sea científica o religiosa.

5. La Concepción del Hombre de Karl Marx

La antropología de Karl Marx se basa en las siguientes afirmaciones:

  • El hombre es un ser social: Los seres humanos son producto de la sociedad en la que crecen.
  • La forma de producción define la sociedad: La economía, la propiedad de los medios de producción y la distribución de la riqueza son los factores que determinan la estructura social.
  • El hombre es Homo Faber: La naturaleza humana es esencialmente productora, creadora y fabricante.
  • Alienación en la sociedad capitalista: El trabajador se siente ajeno al producto de su trabajo, que se le arrebata a cambio de un salario miserable.
  • Determinismo histórico: La evolución de las sociedades sigue un proceso determinista con leyes similares a las de la naturaleza, sin espacio para la libertad económica.
  • La propiedad privada es el origen del mal: La acumulación de riqueza genera explotación e injusticia.

6. Antropología Freudiana

Para Freud, la mente es la clave para comprender al ser humano. El conocimiento de la estructura psíquica permite predecir la conducta humana. Freud divide la psique en tres instancias:

El Ello

Es la parte inconsciente del psiquismo, la más extensa y primitiva. Se rige por el principio del placer, buscando la satisfacción inmediata de los deseos, principalmente sexuales y nutricionales.

El Yo

Es la parte consciente del psiquismo, la que se identifica con la personalidad. Se rige por el principio de realidad y tiene una función directiva, buscando el equilibrio entre las demandas del Ello, del Superyó y del mundo exterior.

El Superyó

Es la parte de la mente que alberga los principios, valores y normas morales. Se rige por el principio del deber y se forma a través de la socialización. El Superyó no es racional y sus principios no se modifican mediante la argumentación.

7. La Filosofía del Hombre de Sartre

El existencialismo ha influido en la visión del hombre como un ser que se construye a sí mismo. Existen diversas corrientes existencialistas, como el existencialismo ateo de Sartre, el cristiano de Kierkegaard y el metafísico de Heidegger. El existencialismo sartreano se basa en las siguientes afirmaciones:

  • El ser humano no tiene esencia: No existe ninguna propiedad predefinida que determine al ser humano.
  • La existencia precede a la esencia: Lo que caracteriza al ser humano es su existencia, que es la condición de posibilidad de todo lo demás.
  • Libertad y responsabilidad: El ser humano es absolutamente libre y, por lo tanto, absolutamente responsable de sus actos.
  • Angustia ante la libertad: La libertad implica la posibilidad de elegir entre un número infinito de opciones, lo que genera angustia ante la conciencia de que nuestras decisiones son insignificantes en comparación con lo que podríamos haber hecho.

8. Naturaleza vs. Cultura

El debate sobre la naturaleza versus la cultura en la definición del ser humano enfrenta a quienes defienden una naturaleza biológica/genética que determina la esencia humana con quienes sostienen que el ser humano es producto de la cultura, las tradiciones y la historia. Actualmente, la mayoría de los autores dan mayor importancia a la cultura en la configuración del ser humano.

La cultura se puede definir como la información transmitida entre individuos de la misma especie mediante el aprendizaje social. Esta información se transmite en unidades denominadas memes, en analogía con los genes.

  • Gen: Unidad de información biológica.
  • Meme: Unidad de información cultural. El término meme procede de mímesis (imitación) y memoria, sintetizando los componentes del aprendizaje social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *