Trabajo
El trabajo es el proceso de transformación de la naturaleza por el ser humano y la condición básica de la vida humana. Es la actividad que realiza el hombre con el objetivo de satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. Esta actividad práctica le permite producir sus medios de vida y lo diferencia de los animales. Es siempre una tarea colectiva y organizada, que implica la autorrealización, objetivación y plena expresión del hombre. Con él, transforma la realidad y construye la sociedad.
Para Marx, la noción de trabajo va más allá de su dimensión económica y se convierte en una categoría antropológica. Nos pone en relación con la naturaleza y con los demás seres humanos, nos desarrolla y perfecciona. El hombre no es pasivo ni un mero ser contemplativo y conocedor, sino un ser creativo y productivo, activo y práctico, y el trabajo es la expresión de sus capacidades físicas y mentales.
Marx pretende la transformación del trabajo alienado en un trabajo libre y enriquecedor, pues en la sociedad capitalista el trabajo es una mercancía alienada, un instrumento de explotación que no dignifica, sino que desposee y aliena. Se reduce a un medio para ganar dinero y los trabajadores se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas. Se ha desvirtuado así la interrelación de la naturaleza y el hombre, y el trabajo deja de ser un fin en sí mismo que puede ser gozado.
Alienación
El concepto alienación surge con la filosofía de Hegel. Es la circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.
Marx denominaba ‘alienación’ a las distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana, en los hombres. Marx considera la alienación económica como la principal forma de alienación puesto que de ella dependen todas las demás. Se da en el trabajo y se refiere al hecho de que en esta actividad el sujeto productivo sufre una expoliación del producto de su trabajo, de su propia actividad y, en último término, de sí mismo.
Para Marx, el hombre es el sujeto de la historia, llevando a cabo la actividad del trabajo. Cree que el trabajo constituye el medio por el cual el hombre puede realizarse en su vida. No podemos entender al hombre como un ser contemplativo y conocedor, sino como un ser creador y productivo, que a través del trabajo se hace a sí mismo. Para Marx, cuando el hombre trabaja toma contacto con la Naturaleza. El hombre se objetiva en la naturaleza, en los objetos o productos de su trabajo.
Marx creía que bajo el capitalismo el trabajo no equivale a trabajo, sino que se reduce a un medio para alcanzar un fin: ganar dinero. El obrero o trabajador, en el capitalismo, ve cómo el producto de su trabajo no le pertenece, éste está en manos de los propietarios o capitalistas. Por ello, el obrero ve esos objetos que produce como algo desvinculado de él. Este estado de vacío que experimenta el obrero (el hombre) es el estado de alienación del producto de su trabajo. Para Marx esta alienación del hombre-obrero en el capitalismo se da con respecto a cuatro aspectos:
- En cuanto a su actividad productiva: En este sistema capitalista los trabajadores no trabajan para sí mismos, sino que lo hacen para los capitalistas. A cambio de su trabajo reciben un salario de subsistencia. Cuando el trabajador realiza su actividad de trabajo no se pertenece a sí mismo sino a otro. Por ello Marx cree que el trabajador está alienado.
- En cuanto al producto de su trabajo: El producto de su trabajo no pertenece a los trabajadores y no pueden utilizarlo para satisfacer sus necesidades primarias. El producto pertenece al capitalista quien puede venderlo para obtener beneficio. Los trabajadores no ejercen poder alguno sobre el producto.
- En cuanto a la Naturaleza: Para Marx el trabajador no puede realizar su potencial humano en el trabajo como relación con la naturaleza. Los individuos quedan reducidos en su trabajo al papel de animales.
- En cuanto a los compañeros de trabajo: Marx parte de la idea que los hombres necesitan trabajar en colaboración con otros en el momento en que extraen de la naturaleza lo necesario para sobrevivir. Marx cree que, el trabajo en el hombre no supone únicamente la propia supervivencia, sino que el hombre busca también el bien para el resto de la especie humana. El capitalismo rompe esa relación con la humanidad y la naturaleza, produce que los trabajadores compitan unos con otros.
Para Marx, la alienación del hombre radica en el trabajo, donde el producto de éste ya no pertenece al creador. Según Marx, ha sido la propiedad privada la consecuencia de este trabajo alienado del hombre, ya que en lugar de controlar la propiedad privada, el hombre es controlado por ella. El sistema socialista (comunismo), entendido como la supresión de esta propiedad privada, es la salida a esta alienación.
Plusvalía
Plusvalía: Diferencia de valor. Margen de beneficio que obtiene el capitalista por el trabajo ajeno no pagado y que obtiene con la venta de las mercancías creadas por el trabajo de explotación del trabajador. Sin este beneficio no existiría la sociedad capitalista.
Constituye la diferencia entre precio de coste y precio de mercado; entre el salario del obrero y el verdadero valor del objeto que produce. El producto resultante tiene un valor superior al de la materia prima y al de la fuerza de trabajo empleadas en su fabricación.
En toda mercancía, Marx, que creía que el valor de los objetos corresponde al tiempo invertido en su producción, distingue su valor de uso de su valor de cambio. El valor de uso es el que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. Se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para satisfacer cualquier tipo de necesidad. El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado, y son medidos por el dinero (precio). El valor de cambio que tienen las mercancías siempre es superior al que tiene la fuerza productiva que las ha creado (el salario).
Los obreros no son conscientes de esta explotación, y los propios capitalistas que la llevan a cabo tampoco suelen serlo, pues creen que el valor “extra” del producto se debe a la inversión, a su inteligencia y al propio mercado. Para Marx, el salario del obrero no cubre todo el trabajo que realiza, por lo que el trabajo que el capitalista no paga al obrero constituye el dinero o ganancias que se lleva. El marxismo propone la desaparición de la plusvalía y la sociedad capitalista, cuyo corazón es la propiedad privada y la búsqueda del beneficio individual.
Capital
El capital es la riqueza no destinada al consumo, sino a la inversión o a la producción de bienes de consumo.
Marx opone capital a trabajo (actividad práctica que realiza el hombre con el objetivo de satisfacer sus necesidades físicas y espirituales, que le permite producir sus medios de vida y donde se autorrealiza y expresa plenamente). Esta contradicción capital – trabajo genera tensiones en el sistema capitalista que lo conducen inexorablemente a su autodestrucción y a su sustitución por una sociedad sin clases.
El capital es el poder de gobierno sobre el trabajador y sus productos. Tiene beneficios acumulados (dinero, maquinarias, inmuebles u otro tipo de instalaciones), que no están destinadas a satisfacer necesidades básicas sino a generar más beneficios (solo genera beneficio al capitalista) y a acumular. El capital sería el producto destinado a una nueva producción.
Valor
El valor de toda mercancía lo determina la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción. Para Marx, el valor de las cosas reside exclusivamente en el tiempo de trabajo dedicado a producirlas, incluyendo el empleado en obtener los recursos o factores que se necesitan para su producción.
Distingue en una mercancía el valor de uso del valor de cambio. El valor de uso es el que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. Se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para satisfacer cualquier tipo de necesidad. El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado, depende de la ley de la oferta y la demanda y son medidos por el dinero (precio). El valor de cambio que tienen las mercancías siempre es superior al que tiene la fuerza productiva que las ha creado (el salario). La diferencia entre el valor de cambio y el valor de uso es la plusvalía (beneficio del capitalista).
En la sociedad capitalista, la fuerza de trabajo es una mercancía más que tiene un valor de uso (producir otras mercancías) y un valor de cambio (salario que recibe el productor). Marx denuncia la irracionalidad de la subordinación del valor de uso respecto al de cambio y critica que el capitalista no incluye en el valor de cambio el tiempo de trabajo empleado.
Infraestructura – Superestructura
Infraestructura o estructura económica
Base económica de la sociedad que determina un orden social concreto (estructura, desarrollo y cambio social). Es el factor fundamental del proceso histórico y el pilar que conduce a la sociedad.
Está compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de producción y constituida por todo el conjunto de relaciones y procesos de producción, intercambio y distribución económicos que se dan en la estructura económica. Para llevar a cabo la producción (actividades que los hombres realizan para crear los bienes materiales para la existencia), son necesarios, además de la materia prima, unos medios de producción (conjunto de instrumentos para producir), junto con la fuerza de trabajo del hombre. Ambos factores suman las fuerzas productivas o de producción.
Las relaciones de producción, por otro lado, son los vínculos sociales obligatorios que se establecen en el trabajo, entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas o las clases sociales. Según Marx, en el capitalismo se basan en la explotación del obrero por parte del capitalista.
También son importantes los modos de producción: forma en la que se producen los bienes o productos materiales en una determinada sociedad.
De la infraestructura depende la superestructura.
Superestructura
Conjunto de elementos de la vida social. Formas de conciencia o ideología de la sociedad, constituidas por las ideas, normas, instituciones jurídico-políticas, creencias religiosas, costumbres, símbolos, mitos, valores, técnicas, concepciones filosóficas, estéticas, morales, arte, ciencia, etc. La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado.
La relación infraestructura – superestructura es clave para el materialismo histórico, pues para Marx, establecer que la infraestructura determina a la superestructura es una forma de acentuar la importancia de lo material sobre lo intelectual.