Es metódica:
Descartes emplea la duda para superar el escepticismo y encontrar una proposición que resista absolutamente cualquier duda imaginable.
Es universal:
pone en cuestión absolutamente todos los conocimientos, El único tipo de creencias que no cuestiona es el relativo a las verdades religiosas: cuestiona la legitimidad de los sentidos y de la razón Es hiperbólica o exagerada:
Su propuesta es mucho más radical: tenemos que dudar de aquello que vemos que es falso, pero también de aquello que podamos plantear alguna duda Es una consecuencia de la primera regla del método:
es una de las máximas expresiones de racionalismo: sólo podemos admitir como ciertas aquellas creencias que han sido revisadas y evaluadas por nuestra propia razón, y no por instancias ajenas a ella (la tradición, la autoridad, el prejuicio, …).
Tiene una vigencia en el tiempo:
en un momento de la duda Descartes considera que tal vez estemos dormidos cuando sin embargo nos parece estar despiertos, y en otro duda incluso de la matemática; si no somos cuidadosos podríamos decir que, según Descartes, es imposible separar la vigilia del sueño o que nunca podremos estar absolutamente seguros de la matemática, cuando esto no es así, dudó de la matemática en un momento determinado pero que al final consideró que es uno de los saberes más excelentes que nos cabe obtener.
La duda propiamente no descubre verdades nuevas, Ahora cree en lo mismo pero con conocimiento fundado, consecuencia del ejercicio pleno de su razón. sí hay algunas creencias que quedan modificadas: la no distinción clara entre alma y cuerpo, y las creencias relativas a ciertas cualidades sensibles: Ahora cree que alguna de estas propiedades existe en los cuerpos (cualidades primarias) mientras que otras no, pues son subjetivas (cualidades secundarias)
Es teorética, no práctica:
pone en cuestión los conocimientos y tiene como objetivo encontrar un conocimiento firme, pero no debe extenderse a la vida práctica.
No se aplica a todas las creencias tomadas de una en una:
dado que en nuestra mente tenemos miles de creencias y que nunca podríamos terminar de revisar todas, la duda se debe aplicar a los fundamentos de las creencias más que a las creencias mismas. Si encontrásemos dudas razonables en cuanto a su legitimidad, todas las creencias fundamentadas en ellos quedarían en cuestión.
Primer momento (la duda propiamente dicha): “pérdida del mundo”a) duda de los sentidos:
- los sentidos nos han engañado en muchas ocasiones: pone en cuestión sólo actos concretos de percepción, aquellos que no se dan en condiciones favorables;
- el sueño es indistinguible de la vigilia: pone en cuestión la totalidad de actos de percepción;
B) duda de la razón:
- a veces nos equivocamos al razonar: pone en cuestión sólo actos concretos de razonamiento, aquellos que se hacen con precipitación y descansan en la deducción;
- Dios nos ha podido hacer de tal modo que nos engañemos siempre (hipótesis del genio maligno): pone en cuestión la totalidad del ejercicio de la razón, incluida la intuición de las verdades matemáticas;
C) conclusión de la duda:
podemos dudar de los sentidos y de la razón, podemos dudar de la existencia de los cuerpos –incluido el propio– , de las otras personas y sus mentes, de las verdades de la experiencia ordinaria y del sentido común, podemos dudar de las ciencias –incluida las matemáticas–.
2. Segundo momento: descubrimiento del cogito
A) la proposición “pienso, luego existo” no puede dudarse en absoluto;
B) podemos aceptar que existimos, y que existimos como seres o cosas pensantes
Conclusión general:
existe mi cuerpo, mi alma –y ambos como cosas distintas–, los cuerpos físicos (animales, vegetales, …), existen las otras personas, existe Dios. Descubrimiento de una verdad absolutamente incuestionable, “pienso, luego existo”, y de un criterio de verdad objetivo, la claridad y la distinción.
a) La experiencia como fuente de conocimiento rechaza las ideas innatas, la teoría cartesiana relativa a nuestros conocimientos es errónea, pues nuestros contenidos, vienen dados por la experiencia, «la mente es como un papel en blanco vacío de caracteres, en la cual el hombre va grabando todo aquello que experimenta». por ideas entiende todo lo que ocurre en nuestra mente cuando pensamos, el objeto de nuestro pensamiento son las ideas. para Locke nuestro conocimiento se queda de manera inmediata en las propias ideas,.No tenemos conocimiento inmediato de nada salvo de nuestras propias ideas y estas nos son suministradas por los sentidos.
B) Sensación y reflexión
Las ideas simples son los datos inmediatos de nuestro conocimiento y constituyen todo el material del mismo; las ideas complejas, en cambio, surgen por la combinación de las ideas simples. Estas ideas simples surgen de dos fuentes, a saber, de la experiencia externa o sensación y la experiencia interna o reflexión Estas ideas que provienen de a la sensación son las ideas de cualidades sensibles.Las ideas que se originan en la reflexión son, las que el entendimiento descubre por la experiencia de su propia actividad, es decir, son ideas formadas de amasijos de ideas simples. todo conocimiento comienza por los sentidos, se entiende que la sensación es previa a la reflexión la cual sólo puede venir después de aquélla.
c) Cualidades primarias y secundariasmediante las ideas conocemos las cualidades de los objetos, los cuales recibimos a través de los sentidos el problema aparece cuando nos planteamos si estas ideas simples q se corresponden con la realidad o, consisten en estados subjetivos nuestros. Las cualidades primarias se encuentran en los objetos y no pueden ser separados de ellos, de tal modo que todas las alteraciones y cambios que el cuerpo sufra se mantiene. estas cualidades son objetivas y nos muestran la realidad. Las cualidades secundarias no son propiedades de los objetos, consiste en las afecciones que los cuerpos producen en nuestros sentidos las cualidades secundarias son totalmente subjetivas.
D) Las ideas complejas
Todos nuestros conocimientos se fundamentan en las ideas simples.Locke distinguió tres clases de ideas complejas: modos, relaciones y sustancias. Los modos son ideas que expresan modificaciones de la sustancia. Las relaciones, se tratan de ideas que expresan referencias de una cosa a otras. La idea compleja de mayor significado es la idea de sustancia; con ella nos referimos a cosas que existen en sí mismas e) Critica al concepto metafísico de sustancia
Cada tipo de sustancia poseía una naturaleza propia de acuerdo con la cual se comportaba, de ahí que desde los efectos pudiéramos conocer la realidad de cada sustancia. Para Locke, es imposible y, por lo tanto, aunque podamos deducir la existencia de sustancia, resulta imposible conocer qué son. la idea de sustancia no es mas que una colección de ideas simples y compuestas a la que le damos un nombre común; pero sin encontrar una naturaleza que exista por debajo de ella. Así la sustancia no puede ser conocida, sino inferida f) Clases de conocimientosconocimiento intuitivo:visión inmediata de la relación entre dos ideas, se excluye toda duda, capta las verdades directamente , resulta evidente e indubitable, consiste en la percepción entre dos ideas a partir de sí mismas . conocimiento demostrativo:serie de pasos sucesivos, cada uno se apoya en el anterior. conocimiento sensitivo: correspondencia de nuestras ideas con los objetos externos materiales supone el paso de unas ideas a otras, no todas nuestras demostraciones gozan del mismo grado de certeza. El mayor grado de certeza de este tipo tiene lugar en las demostraciones matemáticas, es totalmente subjetivo y por consiguiente, no puede superar su valor de mera probabilidad, ya que siempre subsiste la duda.
g) La existencia realnuestro conocimiento se mantiene cerrado en nuestras ideas y no es posible saltar de éstas a la realidad, ignorando todo lo relativo a la existencia del mundo.tenemos un conocimiento intuitivo de la existencia del yo, un conocimiento demostrativo de la existencia de Dios y un conocimiento sensitivo de las cosas materiales. admitiendo la existencia de las mismas realidades que los filósofos anteriores. resulta evidente la conclusión de Descartes: pienso luego existo.
Autor | Semejanzas | Diferencias |
Descartes |
|
|
Locke |
|
|
Ética:
reflexión filosófica acerca de los conceptos, principios, reglas y fundamentos de la Moral.
Moral:
sistema de normas propias de cada cultura que pretende guiar a las personas hacia el Bien.
Mundo moral:
Mundo del actuar humano que se caracteriza por la dirección de sus acciones hacia el Bien o hacia el Mal.
Normas culturales :
Estas normas también suelen ir unidad a mandamientos religiosos, por lo que no solamente la transgresión a ellos es considerada mala – lo que corresponde a un calificativo moral–
, sino también, pecado, lo que sería una calificación de falta o desobediencia a la divinidad.
Las normas sociales:
Son las que regulan el comportamiento de los individuos en una sociedad determinada; ellas constituyen su manera socialmente aceptada de relacionarse y cada sociedad las va enseñando al niño desde que nace.
Las normas morales:
las normas morales son el conjunto de reglas que orientan las acciones de las personas hacia el bien personal y colectivo. Ellas se fundamentan, en la fe, en creencias religiosas o posiciones filosóficas.Si bien las normas morales se manifiestan en las acciones de la vida cotidiana y en el ámbito concreto, sus raíces se encuentran en conceptos más profundos de trascendencia, de relación con lo divino o en principios provenientes del pensamiento filosófico.Esto quiere decir que las personas tiene siempre una noción de lo que es bueno o malo, de lo que es correcto o incorrecto, aunque no necesariamente sean practicantes de una religión determinada.
La formulación tradicional
Platón distingue dos modos de realidad,La realidad inteligible,(Idea), tiene las características de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible, pues), ajena al cambio, y constituye el modelo de la otra realidad, la sensible o visible, constituida por lo que llamamos «cosas», y es material, corruptible, una copia de la realidad inteligible.La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representaría el verdadero ser, mientras que de la segunda forma de realidad, las realidades materiales o «cosas», nunca podrá decirse que verdaderamente son sólo la Idea es susceptible de un verdadero conocimiento o «episteme», mientras que la realidad sensible, las cosas, sólo son susceptibles de opinión o «doxa». De la forma en que Platón se refiere a las Ideas así como de la afirmación aristotélica en la «Metafísica» según la cual Platón «separó» las Ideas de las cosas, suele formar parte de esta presentación tradicional de la teoría de las Ideas la afirmación de la separación («khorismós») entre lo sensible y lo inteligible como una característica propia de ella.
El dualismo sensible/inteligible la «separación» entre la realidad inteligible y la realidad sensible o mundo visible, que aboca a la filosofía platónica a un dualismo que será fuente de numerosos problemas para el mantenimiento de la teoría, y que Aristóteles señalará como uno de los obstáculos fundamentales para su aceptación.
Lo inteligible
En cuanto a las Ideas, representan las «esencias» de los objetos de conocimiento, aquello que está comprendido en el concepto; que no se puede confundir con el concepto, por lo que las Ideas platónicas no son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales designados por el concepto, y que expresamos a través del lenguaje. Esos objetos o «esencias» subsisten independientemente de que sean o no pensados, son algo distinto del pensamiento. Las Ideas son únicas, eternas e inmutables, no pueden ser objeto de conocimiento sensible, sino solamente cognoscibles por la razón. No siendo objeto de la sensibilidad, no pueden ser materiales. son entidades que tienen una existencia real e independiente tanto del sujeto que las piensa como del objeto del que son esencia, dotándolas así de un carácter trascendente, las Ideas son el modelo de las cosas, por lo que la realidad sensible es el resultado de la copia o imitación de las Ideas. también Platón deberá explicar cuál es la relación entre ese ser inmutable y la realidad sometida al cambio, es decir entre las Ideas y las cosas. Esa relación es explicada como imitación o como participación: las cosas imitan a las Ideas, o participan de las Ideas.
Lo sensible estar sometida al cambio, a la movilidad, a la generación y a la corrupción. la realidad sensible no se puede ver reducida a una mera ilusión. Aunque su grado de realidad no pueda compararse al de las Ideas ha de tener alguna consistencia, y no puede ser asimilado simplemente a la nada. La teoría de las Ideas pretende solucionar, el problema de la unidad en la diversidad, y explicar de qué forma un elemento común a todos los objetos de la misma clase, su esencia, puede ser real; parece claro que la afirmación de la realidad de las Ideas no puede pasar por la negación de toda realidad a las cosas.
CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAScarácter separado y trascendente de las ideas platónicas. las esencias deben ser inmanentes a las cosas mismas. son incapaces de explicar la existencia del movimiento y del cambio de los seres, y mucho menos, de ser causa de ellos. es imposible que las esencias de las cosas estén separadas de las cosas mismas. Las ideas son quimeras, hipóstasis de lo sensible mismo. LA METAFÍSICA ARISTOTÉLICAmantiene una dualidad problemática en torno a la materia de que trata: Todas son. Tienen serSobre todo lo que pensamos podemos afirmar su existencia, incluso de lo fabuloso también: las sirenas, los ovnis, los centauros son, aunque sean una ficción. Según Aristóteles, todos los sentidos del verbo ser se deducen de un análisis de las proposiciones copulativas, es decir aquéllas que conectan un predicado con un sujetoSin embargo, «Alejandro es músico» o «el alquiler es caro» no responde a la esencia de ese sujeto, ni lo define: Alejandro esencialmente es hombre y accidentalmente es músico. Uno puede dejar de ser impuntual o músico pero, hasta que muera, no puede dejar de ser hombre. Todos estos sentidos del ser o tipos de predicación son denominadas por Aristóteles(categorías) ,. El predicado «hombre» no se refiere al sujeto de la misma manera que el predicado «caro» o «músico». Hombre hemos visto que se refiere a la esencia de un sujeto, es decir, lo que responde a la pregunta ¿Qué es algo?. Las esencias definen a los sujetos, |