Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Teoría Epistemológica Kantiana

En la Crítica de la Razón Pura, Kant da respuesta a la pregunta «¿Qué puedo conocer?». Esta pregunta se traduce en si la metafísica es o no una ciencia, si es posible llegar a conocer científicamente lo relativo al mundo, a Dios o al alma. A su juicio, cualquier discurso científico debe tener universalidad en el juicio y debe aportar información. Kant opera un giro copernicano en el ámbito epistemológico. Si “todo nuestro conocer debe regirse por los objetos”, no habrá manera de conocer en ellos algo a priori. Expresa la necesidad de que sean los objetos los que se ajusten a nuestras condiciones cognoscitivas, que como moldes otorgarían forma científica a lo investigado. Solo el sujeto trascendental podrá poseer tales condiciones a priori puras y trascendentales. Si tales condiciones a priori existen para desarrollar la ciencia metafísica, habrá que elevar la metafísica al lugar que le corresponde; y, en caso contrario, tendremos que olvidarnos de ella para siempre.

Estética Trascendental

En la estética trascendental, Kant descubre la sensibilidad, capacidad para intuir el fenómeno, que es la depositaria de las formas puras, espacio y tiempo: formas a priori que permiten unificar la materia del fenómeno que nos ofrece. El fenómeno es algo que el sujeto trascendental construye en la medida en que le imprime la forma. Espacio y tiempo constituyen las condiciones a priori que permiten considerar la matemática como ciencia.

Analítica Trascendental

En la analítica trascendental, Kant trata el entendimiento como la capacidad de conceptualizar y juzgar el mundo fenoménico constituido por la sensibilidad.

Dialéctica Trascendental

En la dialéctica trascendental, realiza la crítica a la razón teórica, a la que concede dos usos: uso lógico y uso puro.

Kant se declara idealista trascendental, entendiendo que el mundo tiene una doble dimensión.

Ética Kantiana

¿Qué debo hacer? ¿Cuál debe ser la forma de una acción que aspire a constituirse como moral? Lo único que sabemos es que debe respetar los principios de libertad y autonomía. Su objetivo es investigar cuál debe ser el a priori de la acción moral, acción que se realiza por amor al deber. Los imperativos de una ética formal han de ser categóricos, donde la forma del deber se define. Formulaciones del imperativo:

  • Obra de tal manera que quieras que la máxima que guía tu acción se convierta en universal (universalidad).
  • Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de otro, como fin en sí mismo y no como un medio.
  • Obra como un legislador en un reino de fines, entendido como el espacio en el que la dignidad de todos los seres humanos es respetada.

La nueva voluntad es la garantía de que los hombres encaminen las acciones hacia la constitución de semejante reino de fines. El corazón es el fundamento de la moral, aunque el deber se defina desde la razón. Ideas metafísicas constituidas como postulados de la razón práctica: la libertad es un postulado inmediato de la moral, ya que no se puede hablar de moral sin libertad; Dios, aunque no pueda ser conocido, es postulado mediato de la acción moral que funciona como ideal de perfección; la inmortalidad del alma, postulado mediato necesario como ideal, dada la finitud de la naturaleza humana y la infinitud del proceso histórico del que formamos parte.

Contexto Histórico y Breve Comentario de la Vida de Kant

Se trata de un opúsculo, obra de poca extensión y tema filosófico, publicado en 1784 bajo el título «Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?» y firmado por Kant.

En Europa, el movimiento ilustrado coincide temporalmente con las revoluciones liberales-burguesas. Se trata de un movimiento filosófico-cultural, económico y político que representa una nueva forma de conciencia y de organización del ámbito socio-político y económico. Se corresponde con el denominado Siglo de la Razón o Siglo de las Luces.

En el mundo anglosajón, la Ilustración fue sobre todo un movimiento ligado a la culminación de la ciencia newtoniana, a las investigaciones empírico-metodológicas y a la crítica a los tradicionales conceptos metafísicos. Coincidió con el desarrollo de las teorías del liberalismo económico.

En Francia, centro de este movimiento, la Ilustración fue sobre todo un movimiento político. El Segundo Tratado del Gobierno Civil se convirtió en el texto más leído entre los intelectuales franceses, y Rousseau se sirvió de él para extender el reconocimiento de los derechos civiles y para reivindicar los derechos sociales. El interés por la lectura crece, se multiplican los canales que permiten la difusión de nuevas ideas. El proyecto ilustrado más significativo será la Enciclopedia.

Ideas que ganan importancia en el ámbito de la Ilustración: democracia, separación de poderes, constitucionalismo político, Estado de derecho, liberalismo económico, derechos humanos…

Sin embargo, cabe destacar que Alemania estaba compuesta por infinidad de pequeños territorios que conformaban el denominado Sacro Imperio Romano Germánico. A pesar de esta división territorial, contaba con una gran ventaja: su consideración de la libertad de conciencia y de la educación como derechos fundamentales de los sujetos. Esto se tradujo en una excelente cultura universitaria. Dentro de este ambiente disperso y crítico, podemos destacar como excepción a Berlín, dirigida por Federico II el Grande, un rey filósofo amigo de los ilustrados que, como comarca, abrió paso a un clima de libertades y fundó la Academia de las Ciencias.

En octubre de 1794, Kant recibe una dura reprimenda, redactada por Wöllner y firmada por el emperador, en la que se le regaña por su mala actuación, reflejada en el menosprecio de la Biblia. Kant, como respuesta, promete no realizar ninguna manifestación pública de carácter religioso o relacionada con la religión, lo que decepcionó a alguna de sus amistades. Muerto el rey, atacó el despotismo que pretendió terminar con la libertad de pensamiento en Prusia. Estos sucesos son la manifestación de la lucha entre la razón ilustrada y la tradición dogmática, que tratará de imponerse en el siglo XIX tras la Santa Alianza.

En la segunda mitad del siglo XVIII, Alemania comenzó a recibir la filosofía francesa y la mejor filosofía inglesa, lo que hizo que se constituyera como la culminación del pensamiento ilustrado, personificado en figuras como la de Kant.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *