Immanuel Kant y la Ilustración: Una Síntesis del Siglo XVIII

Introducción

Immanuel Kant es un autor que representa la culminación de muchos rasgos notables de la Ilustración. Este filósofo alemán, en su ensayo de 1784 titulado «Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?», definió este período como «la salida del hombre de la minoría de edad en la que se encontraba por su propia culpa».

La Obra de Kant: Crítica de la Razón

Todas las obras de Kant tienen un mismo propósito: realizar una crítica radical de la razón humana. Dos de sus grandes obras son:

  • Crítica de la Razón Pura (1781): Se ocupa del uso de la razón en las ciencias.
  • Crítica de la Razón Práctica (1788): Examina el uso práctico de la razón en la experiencia moral.

Los grandes temas que aborda la razón en la obra de Kant son: el conocimiento de la naturaleza y la dirección moral de las acciones humanas.

Contexto Histórico del Siglo XVIII

Aspectos Políticos y Sociales

La vida de Kant transcurre durante gran parte del siglo XVIII, un período marcado por la agudización de conflictos políticos y la incubación de la Revolución Francesa de 1789. La sociedad seguía siendo aristocrática, con la nobleza aferrada a sus privilegios, mientras que la burguesía acumulaba poder frente a las tendencias absolutistas. En Prusia, el despotismo ilustrado, con su lema «todo para el pueblo pero sin el pueblo», chocaba con las aspiraciones de una burguesía en ascenso.

Aspectos Económicos y Demográficos

La economía del siglo XVIII seguía siendo principalmente agraria, aunque comenzaba a desarrollarse la Revolución Industrial. Tras un período de estancamiento, la población experimentó un crecimiento significativo (revolución demográfica).

Aspectos Culturales e Ideológicos

El siglo XVIII es un siglo de revoluciones, especialmente en su segunda mitad, coincidiendo con la vida activa de Kant. La razón se convierte en la protagonista de las profundas transformaciones, influida por la Revolución Científica del siglo anterior. Surge con fuerza la idea de progreso: la humanidad abandona la «oscuridad» de la Edad Media y se prepara para resolver sus problemas mediante la razón. Este período se conoce como el «siglo de las luces» o «la Ilustración«. Kant lo describe como la «mayoría de edad de la razón», un tiempo para aplicar el lema «sapere aude!» (¡atrévete a saber!).

Sin embargo, autores como Rousseau se desmarcan de este optimismo generalizado. El liberalismo, tanto en economía como en política, se abre paso, enfrentándose a las posturas absolutistas. Se propone una «religión natural«, desprovista de dogmas y basada en la tolerancia. Kant realiza análisis del hecho religioso y comparte la crítica ilustrada a la influencia de la religión tradicional. Se produce un proceso de «secularización«: el mundo deja de ser visto como un producto divino y se convierte en el campo de acción de la razón humana.

El Siglo de las Luces: Contradicciones y Legado

El siglo XVIII presenta profundas contradicciones. Las posiciones dogmáticas y absolutistas se resisten a ceder sus privilegios, enfrentándose a una nueva visión del mundo. Se originan los grandes problemas ideológicos que se desarrollarán en los siglos XIX y XX.

Kant: Síntesis de la Ilustración

Filosóficamente, Kant representa la síntesis más madura del siglo de la Ilustración. Su pensamiento está influenciado por el racionalismo, el empirismo y la física newtoniana, sin decantarse unilateralmente por ninguna de ellas. Influenciado por Newton, Kant considera que la filosofía debe mirar hacia la experiencia, pero no en el sentido de Hume. Al igual que Locke, admite que la razón no puede ir más allá de los límites de la experiencia, pero no concluye, como Hume, que no puedan existir leyes generales que rijan la experiencia.

La Filosofía Crítica de Kant

Kant reflexiona sobre el método de investigación que la filosofía debe seguir para ser una ciencia. Se cuestiona cómo es posible el conocimiento, un problema fundamental en su propuesta filosófica. Para comprender este planteamiento, es necesario entender su crítica a la metafísica racionalista, su concepción de la filosofía como un saber regido por la razón, su visión de la experiencia sensible como límite del conocimiento y su búsqueda de la compatibilidad entre estas premisas. Esta tarea desemboca en lo que se denomina «filosofía crítica«.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *