Cultura y Subculturas
Cultura Dominante
La cultura dominante es aquella que expresa los valores centrales que comparte la gran mayoría de una comunidad cultural. Quizá lo más complejo de la cultura dominante sea su invisibilidad. Tenemos firmemente plantado en el cerebro un conjunto de verdades incuestionables, casi inamovibles. La cultura dominante suele estar determinada, en parte, por el conjunto de medios formales y no formales al alcance de una población dada.
Endoculturación
Es un proceso paulatino de adquisición de cultura. Por ejemplo, el proceso de socialización de un niño desde el momento que nace y durante toda su vida. La conquista española en América Latina, en donde los indígenas fueron adquiriendo creencias y costumbres del invasor, son ejemplos de endoculturación.
Subcultura
Son grupos minoritarios que se diferencian de la cultura dominante por sus ideales, su estética, sus valores, etc., pero que conviven pacíficamente con el resto de la sociedad. Por ejemplo: las tribus urbanas.
Contracultura
Son grupos minoritarios que persiguen ideales diferentes a los de la cultura dominante y que manifiestan su disconformidad a través del conflicto, que puede ser una revuelta o una rebelión. Por ejemplo: los hippies.
Aculturación
Es un proceso paulatino de pérdida de cultura. Por ejemplo, durante la invasión española, el indígena fue perdiendo sus características culturales para adoptar otras completamente diferentes.
Filosofía de Marx
La filosofía de Marx se basaba en el trabajo. Él diferenciaba a los humanos de los animales, diciendo que los humanos podemos usar la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades básicas. Los humanos tienen esa capacidad de usar la naturaleza y cambiarla radicalmente para que parezca otra y adecuarla según nuestras necesidades, pero él se basa más bien en el concepto de trabajo cuando habla de la burguesía y del proletariado.
El proletariado (los obreros) trabaja para la burguesía en fábricas, siendo explotados y con un bajo salario, haciendo que estos entren en el concepto de alienación.
La alienación, para Marx, se basa en 3 puntos importantes:
- La relación del obrero con el objeto, el cual se le vuelve extraño, ya que no conoce lo que está creando y no está creando el objeto para satisfacer sus necesidades, sino para otra persona. Él no está consciente del objeto, de lo que está creando, ya que es mandado a hacer determinada acción en esa máquina (puedes poner un ejemplo: si al obrero lo mandan a estar todo el día poniendo un tornillo en el mismo lugar, él no sabe ni lo que está creando ni para qué lo hace).
- El obrero en la relación del trabajo: si bien el obrero está con otra gente y no es el único obrero en la fábrica, no desarrolla las relaciones con los demás. El animal se convierte en humano y el humano en animal, ya que el hombre, dentro de su trabajo, se siente como un animal, cosificado.
- El hombre con respecto a su ser genérico: su esencia propia se le vuelve extraña y, dentro de su trabajo, no se relaciona con nadie porque, entre los obreros, se ven como una competencia. Por lo tanto, Marx dice que la esencia del hombre es el trabajo.
Por si te interesa saber, alienación o enajenación es una circunstancia en la que viven todas las personas que no son dueñas de sí mismas ni son responsables de sus acciones o pensamientos.
Existencialismo
Los existencialistas son hombres desamparados, sin metas en la vida, que se preguntan sobre su propia existencia, no se conforman, se sienten desamparados, se angustian y viven la crisis desde adentro. En ellos se ve la mirada desencantada del mundo, siendo él el que está en crisis.
Todos los filósofos existencialistas coinciden en el punto de que “la existencia en el ser humano precede a la esencia”. Un ejemplo de ello podría ser pensar en una mesa: el carpintero, en un primer momento, la concibe, le da su esencia y luego la construye, dándole de esta manera existencia. Los existencialistas dicen que la humanidad siempre tuvo una visión equivocada, ya que concebían a la esencia como predecesora de la existencia. Para Sartre, primero está la existencia, ya que primero el hombre existe y luego va construyendo su esencia a través de la vida y las decisiones que tomamos en ella. Según el ejemplo del artesano, primero se piensa el objeto y luego se construye. Al no existir Dios, no hay nadie que nos piense y luego nos cree. La primera regla del existencialismo es que el hombre es quien se hace; él dice que el hombre es un proyecto.
Libertad
Para Sartre, el hombre está condenado a ser libre; esa es la frase en la que te tienes que basar en el momento de explicar lo de la libertad. Para Sartre, estamos condenados a ser libres, ya que, como no hay un dios que nos dé respuestas, que, de una manera u otra, nos enseñe, nos maneje y decida por nosotros en nuestra vida, el ser humano tiene que hacerlo por sí solo; entonces, es libre de hacer lo que uno quiera, de decidir lo que quiera, etc. Como no hay un dios, no podemos escapar de la libertad que poseemos; por lo tanto, estamos condenados o somos “prisioneros”, por decirlo así, de nuestra propia libertad.