Ética Occidental: Virtud, Felicidad y Deber
1. Los Poemas Homéricos: Virtud y Comunidad
La ética occidental nace en Grecia, basándose en tres elementos:
- Lo bueno consiste en hacer algo que sirve a la comunidad.
- La virtud se entiende como excelencia, como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso.
- El hombre bueno es el que intenta sobresalir prestando los mejores servicios a su comunidad y es el mejor.
1.2. La Actitud Socrática
Sócrates, el creador de la ética occidental, planteó las cuestiones fundamentales de la ética y propuso métodos y actitudes para resolverlas. Le debemos:
- La moral es una cuestión de actitudes: la actitud de buscar la verdad sin descanso.
- Buscar la verdad es oponerse al dogmatismo.
- La verdad está en el corazón de los hombres. Los métodos para descubrirla son la reflexión y el diálogo.
- Sócrates llama a su método mayéutica, en este caso el arte de dar a luz la verdad.
- Los conceptos morales descubiertos a través de este método valen para todos los hombres. Se pasa ya de lo comunitario a lo universal.
- Para ser feliz es necesario obrar bien.
- El que conoce la virtud obra según ella, quien obra mal lo hace por ignorancia (intelectualismo moral).
2.1. Tres Modelos de Felicidad
- Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano (eudemonismo).
- Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie.
- Ser feliz es experimentar placer y conseguir evitar el dolor (hedonismo).
Aristóteles considera que para ser feliz es ser hombre en el más pleno sentido de la palabra. Epicuro se preguntará qué es lo que mueve a los hombres a obrar, porque la felicidad consistirá en conseguirlo. El placer es lo que los mueve.
2.2. Felicidad como Autorrealización: Eudemonismo
La Felicidad es el Fin Último Natural
Aristóteles decía que si todas las actividades humanas se realizan por un fin, los fines serán medios para un fin último, que da razón de los demás. El fin último es la felicidad. La felicidad será:
- Un bien perfecto, que se busca por sí mismo y no por otro superior a él.
- Un bien suficiente por sí mismo, de manera que quien lo posee ya no desea otra cosa.
- El bien que se consigue con el ejercicio de la actividad más propia del ser humano, según la virtud más excelente.
- El bien que se consigue con una actividad continua.
Vida Teorética y Sabiduría Práctica
Cada persona ejerce una función en su sociedad y para desempeñarla tiene que adquirir actitudes que le ayuden a hacerlo. Una función propia del ser humano es la felicidad. Las acciones que tienen el fin en sí mismos son más perfectas que las que no lo tienen, y si existe una actividad propia del ser humano será del tipo de acciones que tienen el fin en sí mismas. Estos caracteres se encuentran en el ejercicio de la actividad teórica y de ahí sacó Aristóteles que la felicidad consiste en el ejercicio de esa actividad. Pero es imposible mantener siempre una vida contemplativa y es preciso cambiar para obtener la felicidad. Con esto surgieron dos virtudes: dianoéticas y éticas. La primera es la prudencia que nos ayuda a encontrar el término medio entre el defecto y el exceso. Un hombre que vive según las virtudes es feliz pero para serlo necesita vivir en una ciudad regida por leyes buenas, por ello la ética exige la política.
2.3. Felicidad como Autosuficiencia
En Grecia los filósofos intentaron averiguar qué hace el hombre para ser feliz. Cínicos, estoicos y epicúreos intentaron responder a eso con el ideal: es sabio el que sabe ser feliz. Para los cínicos y estoicos el sabio es autosuficiente.
Los Cínicos
Cínico es perruno, y estos formaban una corriente que se distinguía por una actitud: considerar que la felicidad consiste en que el individuo sea libre frente a normas e instituciones sociales. El hombre es bueno por naturaleza y es sabio el que vive según la naturaleza. Además, para ser feliz es preciso bastarse a sí mismo, pensaban los cínicos. El fundador del movimiento cínico fue Antístenes.
Los Estoicos
Creen que es sabio el que vive según la naturaleza. Heráclito de Éfeso explica el orden del cosmos indicando que hay una razón común que gobierna las cosas y es para ellas destino y providencia. Como los hombres también participamos de esa razón mediante la nuestra, el sabio ideal será el que se percata de que todo está en manos del destino y más vale asegurarse la paz interior. El sabio es el que sabe dominar sus emociones y no hacerse ilusiones con respecto al futuro. El estoicismo es una actitud vital permanente, su idea es la libertad interior.
2.4. Felicidad como Placer: Hedonismo
Consideran que hay moral porque los hombres buscan el placer y huyen del dolor. La ética está subordinada a la psicología. La inteligencia nos sirve para calcular los medios más adecuados para lograr el mayor placer posible, el intelecto moral es un intelecto calculador.
El Epicureísmo
Consiste en un goce bien calculado. Es sabio quien sabe organizar su vida calculando qué placeres son más intensos y duraderos. La sabiduría tiene dos raíces: placer e intelecto calculador. Estas dos son la constante del hedonismo que en el caso del epicureísmo es individualista.
El Utilitarismo
Considera que los seres humanos tenemos unos sentimientos sociales, cuya satisfacción es fuente de placer. La simpatía es la capacidad de ponerse en el lugar de cualquier otro.
La meta de la moral consiste en alcanzar la mayor felicidad para el mayor número posible de seres vivos. Este principio de moralidad es un criterio para tomar decisiones racionales y ha dado lugar a la economía del bien estar y a un gran número de reformas sociales. La aritmética de los placeres descansa en dos supuestos:
- El placer es susceptible de medida porque todos los placeres son iguales en cualidad.
- Los placeres de las distintas personas pueden compararse entre sí para alcanzar un máximo total de placer.
Mill afirma que hay placeres superiores e inferiores. Las personas que han probado ambas prefieren placeres intelectuales y morales. Los seres humanos necesitan más para ser felices que los animales. El utilitarismo de Mill ha sido calificado de “idealista” ya que valora los sentimientos sociales como fuente de placer.
- Utilitarismo del acto, que exige valorar la corrección de cada acción por sus consecuencias.
- Utilitarismo de la regla, que exige tener en cuenta si la acción ante la que nos encontramos se somete a alguna de las reglas que ya consideramos morales por la bondad de sus consecuencias.
3.1. El Formalismo Ético
Crítica a las Éticas Materiales y Heterónomas
Éticas materiales de bienes: indican cuál es la materia, el contenido de lo bueno.
Éticas heterónomas: identifican lo moralmente bueno con un fin que la voluntad humana no se da a sí misma, sino que le viene dado por la naturaleza. Si tuvieran razón:
- La voluntad sería heterónoma y no autónoma.
- Solo consideraríamos como deberes morales aquellos que nos ayudaran a alcanzar ese fin ya dado.
Los seres humanos tenemos conciencia de unos deberes que nos imponemos a nosotros mismos, de forma autónoma, y que mandan universal e incondicionalmente (conciencia moral).
La Conciencia Moral: El Imperativo Categórico
Llamamos imperativos a los mandatos que nos ordenan obrar de una manera u otra.
- Hipotéticos
- Obligan solo a las personas que quieren alcanzar un fin.
- La acción expresada en el mandato es un medio para alcanzar el fin.
- La forma del mandato es “si quieres x, deber hacer y”, y manda solo condicionadamente a los que estén interesados en x.
- Son consejos de una razón prudencial o calculadora, no mandatos morales.
- Categóricos
- Obligan de forma universal e incondicional.
- La forma del mandato es “debes hacer x”. Manda sin condiciones, sin prometer nada a cambio.
- No se debe matar o no se debe mentir porque no es propio de personas hacerlo.
- Son mandatos morales. Hay orientaciones que no deben seguirse porque son inhumanas.
La Forma de los Deberes Morales
La persona que desee saber si una máxima puede convertirse en ley moral, debe preguntarse si reúne los siguientes rasgos:
- Es universal. Será ley moral aquella máxima que creo que todos los hombres deberían cumplir.
- Se refiere a seres que son fines en sí mismos. Será ley moral la que proteja a seres que tienen un valor absoluto y son fines en sí mismos y no simples medios.
- Forma parte de una legislación universal en un reino de los fines. Un deber moral sería una ley vigente en un reino en que todos los seres racionales se trataran entre sí como fines y no como medios.
Consecuencias de la Autonomía
- La dignidad humana: Los seres que pueden intercambiarse por otros es posible encontrar un equivalente. Un ser autónomo es único y por eso no tiene precio, sino dignidad. La idea de dignidad humana es fundamento de los derechos humanos.
- La buena voluntad: Lo moralmente bueno es tener buena voluntad. La bondad moral no radica en características útiles, sino en tener buena voluntad. El que quiere cumplir el deber por el respeto que le merecen las leyes específicamente humanas. El móvil de la conducta es el respeto ante la grandeza de la propia humanidad.
- El bien supremo: La única solución racional consistirá en suponer que el alma es inmortal y que Dios conciliará en otra vida virtud y felicidad. La buena voluntad es el bien moral, pero la unión de bondad moral y felicidad constituye el bien supremo, que es posible por la acción de dios.
La Ciudadanía: Evolución y Desafíos
1.1. Una Definición Usual
- La pertenencia a una comunidad política -un país- que se asienta de modo permanente en un territorio.
- El disfrute efectivo de unos derechos que deben ser protegidos por la ciudad o el estado, entre los que se incluye la posibilidad de participar en las tareas de gobierno de la propia comunidad política, de forma directa o indirecta.
1.2. La Ciudadanía en la Antigua Grecolatina
Tanto en Grecia como en Roma, el ciudadano era alguien a quien se reconocía dotado de un conjunto de derechos y deberes, con independencia de su nivel económico y se destacaba especialmente el deber de defender a la ciudad empuñando las armas, si era necesario.
1.3. La Ciudad en la Democracia Griega
En la Grecia antigua, cada ciudad (polis) era un pequeño estado independiente que procuraba ser económicamente autosuficiente. En el caso de la antigua democracia griega, ser ciudadano significaba participar en la política. El ciudadano tenía la responsabilidad de acudir a la asamblea y tomar parte en los debates acerca de los problemas. Las reuniones se hacían en el ágora. La mayor parte de los cargos públicos se asignaban mediante sorteo. Para estimular la participación de los ciudadanos pobres, se establecieron diversos incentivos económicos con los que se pagaba. Para los griegos de la época clásica ser ciudadano significaba ocuparse de las cuestiones públicas mediante la deliberación, mediante una discusión abierta en la que se intercambian opiniones. Tres principios regían la participación en la asamblea:
- Isonomía o igualdad ante la ley: todo ciudadano tenía los mismos derechos que cualquier otro.
- Isegoría o igualdad de palabra: todo ciudadano tenía el mismo derecho que cualquier otro a hacer uso de la palabra y expresar su opinión ante la asamblea.
- Koinonía o comunidad de cooperación para alcanzar el bien público, el bien de todos, en lugar de centrarse en el bien particular.
1.4. La Ciudadanía en la Antigua Roma: La Tradición Jurídica
La ciudadanía consistía en el reconocimiento legal de algunas personas como miembros de pleno derecho de la república. Esto significaba que el ciudadano era aquel que gozaba de la protección jurídica otorgada por las leyes y las instituciones.
Doble Raíz de la Ciudadanía Moderna
Estado: organización estable, el aparato establecido, con sus cargos o burocracia y su gobernante, el príncipe. En el Estado son los ciudadanos quienes ostentan la nacionalidad entendiendo por nacionalidad el estatuto legal por el que una persona pertenece a un Estado que haya sido reconocido por el derecho internacional y se adscribe a él.
- Derecho de suelo: establece que se ha de reconocer como ciudadano a quien nace en el territorio nacional.
- Derecho de sangre: concede prioridad a la nacionalidad de los padres.
2.1. Ciudadanía Moderna
Ciudadanía y Estado: El término Estado, según Maquiavelo, se refiere a una organización estable, un aparato establecido, con sus cargos o burocracia y su gobernante. El concepto de soberanía dota de autonomía, neutralidad en el orden religioso y poder absoluto. Son los ciudadanos quienes ostentan la nacionalidad, un estatuto legal por el que una persona pertenece a un estado que ha sido reconocido por el derecho internacional y se adscribe a él.
- Derecho de suelo: se ha de reconocer como ciudadano a quien nace en el territorio nacional.
- Derecho de sangre: concede prioridad a la nacionalidad de los padres.
La voluntad del sujeto es indispensable para conservar o cambiar la nacionalidad.
2.2. Ciudadanía e Inclusión en el Estado
Jürgen Habermas publicó La Inclusión del Otro en el que plantea:
- Concepción liberal que mantiene una separación entre las libertades civiles y los derechos políticos. Las primeras para los habitantes, los segundos para un grupo étnico-cultural que sirva de base para el estado. Esta puede fijar arbitrariamente la separación entre diversos colectivos sociales, excluyendo a algunos de ellos del pleno ejercicio de la ciudadanía.
- Concepción republicana que defiende el propio Habermas. En esta no habría lugar para excluir de los derechos políticos a ningún colectivo social. La ciudadanía va ligada a los procedimientos democráticos, y es la mejor garantía de integración social.
- Concepción comunista reclama mayor atención a los vínculos étnicos y culturales. El comunitarismo mantiene que existen unos vínculos formados por la cultura y la procedencia étnica compartida dentro de cada pueblo y que esos lazos efectivos son necesarios para que exista el estado.
2.3. Derechos Civiles, Políticos, Sociales, Económicos y Culturales
Derechos Civiles
Establecimiento de una serie de derechos individuales que tratan de frenar los posibles abusos del Estado y mantener un ámbito de libertad para cada ciudadano. Los primeros derechos que se reconocen son los civiles y los derechos de libertad de conciencia y expresión. Diversos cambios políticos:
- Indígenas americanos debían ser tratados como seres libres, prohibición de esclavizarlos y privarlos de sus bienes.
- Edicto de Nantes, Acta de Habeas Corpus, Bill of Rights de 1689: documentos legales surgidos de la Revolución Inglesa establecieron diversas medidas para evitar los abusos de los gobernantes y garantizar la libertad de cultos dentro de los límites de la ley.
- Declaraciones de derechos de las colonias inglesas en Norteamérica al independizarse, Declaración de Independencia de EEUU de 1776: conjunto de derechos fundamentales que se irá completando posteriormente.
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa de 1789.
Derechos Políticos
Derechos de participación política:
- Ratificación de la abolición de la esclavitud en todo el territorio nacional en EEUU.
- Reconocimiento de los derechos políticos de la mujer.
Derechos Sociales, Económicos y Culturales
Derechos a la educación, asociación sindical, huelga, garantías de seguridad e higiene en el trabajo:
- Constitución francesa de 1848 protege a los trabajadores + enseñanza primaria gratuita.
- 1880: Bismarck introduce el seguro de enfermedad, contra accidentes laborales y pensiones.
- Constitución Mexicana de 1917: derechos laborales, prestaciones de la seguridad social.
- Constitución Alemana de 1919: diseña el Estado social de derecho.
2.4. Ciudadanía Social
Conjunto de derechos y deberes que vinculan al individuo a la plena pertenencia a una sociedad. La protección de esos derechos vendría garantizada por el Estado social de derecho, históricamente llamado Estado de bienestar, que ha entrado en crisis y sus críticas están afectando a la posibilidad de un Estado social que satisfaga las exigencias de la ciudadanía social. Solo puede sentirse parte de una sociedad quien sabe que esa sociedad se preocupa activamente por su supervivencia digna. El Estado de justicia puede lograrlo.
3.1. Justicia y Pertenencia
La ciudadanía como derecho de saberse y sentirse ciudadano de una comunidad motiva a los individuos a trabajar por ella. En este concepto confluyen dos aspectos: el lado racional, el de una sociedad que debe ser justa, y el lado sentimental, los lazos de pertenencia. La racionalidad de la justicia y el sentimiento de pertenencia a una comunidad han de ir a la par para asegurar ciudadanos plenos y una democracia sostenible.
- Reconocimiento de la ciudadanía: responsabilidad que tiene cada sociedad respecto a su propia población. Un aspecto es el legal y otro el real.
- Ejercicio de la ciudadanía: se refiere a la responsabilidad que corresponde a cada persona cuando ejerce como ciudadano de una sociedad. El ejercicio de los deberes cívicos y el ejercicio del voluntariado: los primeros son el mínimo exigible a todos, los segundos dependen de la generosidad de cada cual.
3.2. Ciudadanía Económica, Civil, Intercultural y Cosmopolita
Ciudadanía Económica
Ha permanecido restringida durante siglos al ámbito político, somos también ciudadanos económicos, lo que implica tomar en serio una ética empresarial y un estímulo a la responsabilidad social de las empresas, ejercer como consumidores poniendo en práctica una ética del consumo justo, y tomar decisiones económicas con el objetivo de la erradicación de la pobreza.
Ciudadanía Civil
Este concepto se refiere a los lazos sociales no políticos. Se considera que la participación de las personas en todo tipo de asociaciones y grupos que persiguen fines legítimos es la mejor escuela de civilidad. Son grupos generados libre y espontáneamente donde las personas aprenden a participar y a interesarse por las cuestiones públicas. El impulso ético anima lo mejor de la sociedad civil:
- Voluntariado.
- Profesiones e instituciones sociales que se legitiman por el servicio que prestan a la sociedad: tomar en serio la ética profesional.
- Opinión pública crítica: mantener abierto y vivo un debate sin exclusiones arbitrarias entre los ciudadanos mediante el uso público de la razón, argumentando exigencias al poder público, económico y a las distintas profesiones.
Ciudadanía Intercultural
Un vínculo de unión entre grupos sociales diversos, como la mayor parte de las sociedades de nuestro mundo. Las sociedades contemporáneas se van abriendo poco a poco a una nueva dimensión de la ciudadanía que se basa en la ética intercultural, en invitar a un verdadero diálogo entre quienes pertenecen a los distintos grupos de manera que se respeten sus diferencias y se vayan fijando entre todos unos principios de convivencia justa y feliz.
Ciudadanía Cosmopolita
Objetivo digno de ser alcanzado: construir un mundo en el que todas las personas se consideren ciudadanas en cualquier lugar del planeta, parte activa y responsable en la marcha del mundo. Es preciso extender la ciudadanía social de modo universal, para que toda persona pueda tener acceso a los bienes indispensables y poder participar en la vida colectiva. Universalizar los derechos humanos de la 1ª, 2ª y 3ª generación, apostando por una globalización ética, por una mundialización de la solidaridad y la justicia.