Teoría del Conocimiento de Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Amor

Teoría del Conocimiento

Introducción

En el estudio de la Antropología, se establece que el alma es principio de conocimiento. Platón, en su Teoría de las Ideas, postula que el conocimiento más fiable es el del mundo inteligible (Ideas, objetos matemáticos), siendo el conocimiento del mundo sensible menos riguroso. Esto plantea la pregunta: ¿cómo puede el hombre, que vive en el mundo sensible, acceder al conocimiento?

Platón ofrece tres respuestas:

  1. Las cosas imitan o participan de las Ideas, permitiendo al alma recordar el mundo inteligible.
  2. El alma, como principio de conocimiento, se sitúa entre el mundo sensible y el inteligible.
  3. Las Ideas se comunican entre sí, posibilitando el ascenso hacia la Idea de Bien.

Los tres principios que fundamentan la Teoría del Conocimiento de Platón son: la reminiscencia, la dialéctica y el amor.

La Reminiscencia

Introducida en el Menón, la Teoría de la reminiscencia (Anámnesis) plantea que conocer es recordar. Se argumenta que no podemos buscar lo que ya conocemos ni lo que desconocemos por completo.

En el Fedón y el Fedro, se añade que:

  1. Si el alma recuerda, implica que ha estado separada del cuerpo contemplando las Ideas.
  2. Al ser el mundo sensible una copia del inteligible, su contemplación provoca el recuerdo del mundo de las Ideas.

La Dialéctica

La dialéctica, inicialmente identificada con el método socrático (ironía y mayéutica), evoluciona hacia una reflexión más compleja.

En los libros VI y VII de la República, Platón presenta el Símil de la Línea, que relaciona los grados de conocimiento con los grados de ser. Se establece una jerarquía: los objetos más reales (mundo inteligible) proporcionan un conocimiento superior al de los objetos menos reales (mundo sensible).

Platón propone una búsqueda del conocimiento verdadero a través del esfuerzo intelectual, ascendiendo desde conocimientos menos fiables hasta la Idea de Bien.

Existen dos tipos de conocimiento:

  • Opinión (dóxa): estudia el mundo sensible (génesis).
    • Imaginación (eikasía): estudia las imágenes o sombras.
    • Creencia (pistis): estudia las cosas mismas.
  • Ciencia (epistéme): estudia el mundo inteligible (ousía).
    • Razonamiento discursivo (diánoia): estudia los objetos matemáticos.
    • Inteligencia dialéctica (noesis): estudia las Ideas, incluyendo la Idea de Bien.

La dialéctica es tanto método (ascenso hacia el conocimiento) como ciencia (estudio de la verdadera realidad).

Platón diferencia el método de las matemáticas del de la dialéctica:

  • Matemáticas: método discursivo descendente que parte de hipótesis y utiliza imágenes visibles.
  • Dialéctica: método ascendente que parte de una idea y avanza hacia la Idea de Bien sin recurrir a imágenes.

El filósofo, al alcanzar la Idea de Bien, comprende la totalidad de la realidad. Emprende entonces el camino de vuelta para mostrar a otros el camino hacia el conocimiento. Esta idea se relaciona con el autoritarismo, donde el Estado, como poseedor de la verdad, dirige la vida de los ciudadanos.

En el libro VII de la República, Platón utiliza el mito de la Caverna para ilustrar estas ideas.

El Amor

En el Banquete y el Fedro, Platón presenta el amor como un proceso ascendente, pero de la emoción. Es un camino más directo hacia la Idea de Bien (o Belleza) que la dialéctica, sin necesidad de superar los grados de conocimiento intermedios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *