Platón – La Justicia
Para Platón, la función principal de un estado es hacer la justicia. Sin embargo, surgen discrepancias sobre lo que se entiende por justicia.
Platón sostiene que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. A cada parte del alma le corresponde un tipo de virtud:
- Alma racional: la virtud propia es la sabiduría o prudencia.
- Alma irascible: la virtud propia es la fortaleza o el valor.
- Alma apetitiva: la virtud propia es la templanza.
Según Platón, hay justicia cuando cada parte del alma cumple con su virtud, lo que implica que la parte irascible y concupiscible del alma se deje guiar por la parte racional.
ALMA | ESTADO | VIRTUDES | JUSTICIA |
APETITIVA VOLITIVA RACIONAL | Productores – COMERCIANTES Guerreros Filósofos – GOBERNANTES | Templanza Valor Sabiduría – prudencia |
Aristóteles – El Bien Común
Aristóteles sostiene que el objetivo de un estado es alcanzar el bienestar de los ciudadanos, el bien común, la felicidad.
Las discrepancias aparecen cuando no queda claro qué se entiende como bien común en un Estado.
La ética Aristotélica considera que el fin último de los seres humanos es la felicidad, identificada con la autorrealización, con la plenitud que se alcanza a través de la práctica de las virtudes intelectuales y morales.
Aristóteles defiende que la felicidad solo puede ser alcanzada en comunidad, que fuera de la polis solo puede vivir algo que sea más que el hombre (Dios) o algo que sea menos que el hombre (bestia). La naturaleza social del hombre le lleva a agruparse en familias, aldeas y estados. La polis, por lo tanto, sería una agrupación perfecta y autosuficiente que tendría todo lo necesario para la realización plena del hombre, es decir, la felicidad. Eso sí, solo los ciudadanos pueden alcanzar este estado.
También para Aristóteles la polis es esencialmente la comunidad de los varones libres, de los ciudadanos, donde la esclavitud y el papel limitado de la mujer estarían permitidos.
Regímenes Políticos:
- Correctos: Son aquellas donde los gobernantes piensan en el bien común del estado y sus ciudadanos.
- Monarquía: gobierna uno solo en bien de la comunidad.
- Aristocracia: gobierna la minoría de los mejores, o con vistas a alcanzar lo mejor.
- República: gobierna la mayoría.
- Incorrectos: Aquellos gobiernos orientados a defender el interés privado o un grupo.
- Tiranía: gobierna uno solo en beneficio del grupo.
- Oligarquía: gobiernan los ricos en su propio beneficio.
- Democracia: gobiernan los pobres (mayoría) en su propio beneficio – degeneración de la política.
Hobbes – Seguridad de Estado
1. Estado de Naturaleza
El hombre es un lobo para un hombre – AUTORIDAD
Hobbes comienza a preguntarse cómo se ha originado la sociedad civil o, lo que es lo mismo, cómo vivirían los hombres de no existir un estado.
Por esto, Hobbes intenta imaginar cómo serían los seres humanos si no estuvieran sometidos al poder político – ESTADO DE NATURALEZA (Lo instintivo).
Vida en Estado de Naturaleza:
- Los hombres son libres, sin limitaciones – Derecho Natural.
- Los hombres actúan movidos por 2 principios:
- Autoconservación – Defenderse.
- Satisfacer sus apetencias naturales.
Al no haber limitaciones, los hombres pueden someter a otros, robarles, etc., creando una sociedad en guerra permanente, todos contra todos.
2. Contrato Social
Hobbes reflexiona sobre cómo mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y salir de esa lucha de todos contra todos, es decir, que establezcamos un pacto social donde renunciemos al estado natural individual y nos centremos en crear un estado o sociedad civil.
¿En qué consiste el Contrato Social?
Tanto en Hobbes como en Locke, el contrato social consiste en establecer un pacto en el que los hombres salen del estado natural y ceden sus derechos al monarca, renunciando a su libertad. A partir de entonces, el monarca tiene todo el poder y será la fuente de toda la legislación y de todo orden. Nadie podrá cuestionarlo porque volveríamos al estado de naturaleza.
Locke – Defensa de los derechos naturales
Derecho Natural: conjunto de derechos que los seres humanos tendrían por el hecho de ser humanos.
Defensor del iusnaturalismo (Derecho Natural).
Vida en Estado de Naturaleza (Locke)
- Los seres humanos tenemos unos derechos naturales dados por Dios: la vida, la libertad, la propiedad.
- Los seres humanos somos racionales y, por tanto, libres – la razón sirve para conocer esos derechos naturales.
- El estado de naturaleza no es guerra, sino un Estado por el que nos guiamos por la razón y donde vivimos en régimen de igualdad y libertad – Sociedad Civil.
¿Qué es lo que nos lleva a abandonar nuestro estado natural y construir un Estado?
Todo es consecuencia del derecho a la PROPIEDAD.
Los hombres llevamos una vida muy simple en la que sobrevivimos con nuestros pocos bienes para alimentar a la familia.
A medida que se desarrolla la producción, aparecen las desigualdades económicas.
Por ello, se necesita establecer un poder imparcial que intervenga estableciendo leyes igualitarias para todos.
El estado se crea con 2 objetivos:
- Defender los derechos naturales.
- Mediar en caso de conflicto de intereses.
Teoría Política Liberal
- Separación entre sociedad civil y estado: la sociedad surge como un entramado de intereses económicos – MERCADO. La sociedad civil surge, por lo tanto, de las interrelaciones de los individuos movidos por sus intereses.
- Poderes del estado limitados:
- Legislativo – ejecutivo – judicial – federativo.
- Parlamentarismo Censario – no todos tienen derecho a voto.
- Liberales – Parlamentarismo Democrático – Sufragio Universal.
- Estado únicamente soluciona los conflictos de la gente: dado que los intereses de la gente pueden entrar en conflicto por ser diferentes, se hace necesaria una instancia que armonice estos intereses, de ahí surge el ESTADO.
- Derecho de Rebelión: puesto que el poder es del pueblo, este tiene derecho a rebelarse si exceden los límites, tiranía.
Rousseau – Voluntad General
Progreso
La humanidad avanza ilimitadamente por la razón. La burguesía estaba dominando como nueva clase social. La aplicación de innovaciones técnicas trajo consigo la revolución industrial; tales adelantos hicieron que los ilustrados confiasen en el progreso y la creación de una sociedad más justa e igualitaria.
La educación y la ciencia son dos motores del progreso. Permiten que los hombres amen su libertad y se despojen de sus prejuicios y supersticiones. Gracias a la educación y los avances científicos lograron mejorar sus condiciones de vida.
Despotismo Ilustrado
La burguesía plasma sus ideales en el neoclasicismo.
Masonería: Los ilustrados defendieron el deísmo, pero no aceptaban las instituciones religiosas, sosteniendo una religión natural. Por esto, se crearon asociaciones secretas cuyos miembros creen en la existencia de un solo Dios y en la inmortalidad del alma. En política, mantienen los ideales de libertad, igualdad y fraternidad – Revolución Francesa y Declaración de Independencia.
Principales Ideas del Pensamiento de Rousseau:
Crítica de la Sociedad
1. Estado de Naturaleza
- Hipótesis de trabajo que permite enjuiciar la evolución moral del hombre.
- Permite entender cómo es el ser humano al margen de los artificios que la sociedad y la falsa educación introducen en él.
- El mal procede de la civilización, mientras que todo lo que es naturalmente humano es bueno y armonioso.
- El hombre es bueno por naturaleza, pero es la sociedad lo que lo corrompe. El hombre natural (buen salvaje) se caracterizaba por su inocencia, igualdad y libertad y por los sentimientos como el amor de sí mismo.
- El progreso de la ciencia ha ayudado a corromper las costumbres y la naturaleza humana, donde lo artificial ha sustituido a lo natural y los rígidos convencionalismos ahogan la libertad. La sociedad y estos progresos distorsionan la naturaleza del hombre encubriendo bajo una falsa máscara su verdadero ser.
2. Buen Salvaje
Es el arquetipo del hombre natural para Rousseau, donde el hombre es libre y feliz y busca la autoconservación. Colabora con el resto de sus iguales impulsado por la piedad y el amor de sí mismo.
3. Amor de sí mismo / Amor Propio
El amor de sí es una pasión del hombre en el estado de naturaleza que le impulsa a conservar la vida y a buscar su bienestar.
El amor propio es lo contrario; es una pasión social nacida de la deformación del amor de sí mismo en la sociedad que empuja al hombre a tratar de ser el primero en todo, fomentando sentimientos negativos como la envidia y el orgullo.
El problema de la Educación
La educación originalmente tiene un sentido negativo, pues es el instrumento mediante el que la sociedad domestica al ser humano y lo aleja de su bondad natural.
Por esto, Rousseau propone una revolución del sistema educativo que respete la libertad del niño, cuyo objetivo es nada más que despojarlo de falsos prejuicios y conocimientos inútiles.
El Contrato Social
En el contrato social no se renuncia a la libertad.
Rousseau propone un nuevo modelo que protege la libertad de cada individuo (pacto entre iguales). Cada miembro de la sociedad cede su derecho a la libertad y demás componentes, convirtiéndose en un ciudadano, acabando con su estado de naturaleza.
El contrato vincula a la comunidad con el individuo y a la inversa.
No hay nadie en particular, todos juntos. Se garantiza el máximo grado posible de libertad civil en el marco de un estado de derecho.
La Voluntad General
La voluntad general aspira al bien común.
El contrato social crea la voluntad general. Para Rousseau, la voluntad general no es una voluntad que englobe a todos, sino la voluntad de una determinada comunidad de un número reducido de ciudadanos. Un régimen republicano y sin delegación de poder en ningún monarca absoluto.
La voluntad general protege el colectivo, donde todos buscamos lo mejor para todos sin que nadie se imponga a nadie.