Teoria pragmatica de la realidad

Racionalidad teórica: tipo de razón que no tiene, en principio, más fin que permitirnos
conocer qué es ia realidad.
Racionalidad práctica: relacionada con Ia ética y con la política (qué debo hacer y cómo debo
relacionarme con mis semejantes),
Racionalidad instrumental: relacionada con la técnica y las tecnologías (qué sé hacer o qué
puedo construir).
Ontogénesis y filogénesis: se insistía en que el ser humano era, ante todo, un «animal
racional», homo sapiens, es dec¡r, que la dimensión humana era la inteligencia y a partir de ahí,
surgieron las demás facultades y actividades. Tanto en el orden filogenético o en el orden
ontogenético, el hacer precede al pensar.
Gnoseología: parte de la filosofía que se encarga de estudiar los rasgos generales del
conocimiento.
Este término es un sinónimo de Teoría del conocimiento. Cualquier explicación
que demos ante la pregunta équé es conocer? O ¿qué puedo conocer? Se encuadra dentro de
lo que se conoce como teoría del conocimiento.
Sensil¡ilidad: capacidad de recibir impresiones o de ser afectados por los objetos del mundo
exterior o interior.
Razón: facultad que nos permite solucionar problemas complejos de adaptación al medio,
crear conceptos y establecer relaciones entre ellos para conocer de forma universaly abstracta
los objetos de la realidad.
Abstracción: concentración del pensamiento, prescindiendo de la realidad exterior.
Razonamiento: procesos donde se parte de juicios conocidos para concluir con otro juicio que
se deriva de los anteriores.
Razonamiento deduct¡vo:
consiste en inferir un juicio denominado conclusión a partir de uno
u otros, denominados premisas, de los que se deriva necesariamente. La deducción se origina
a part¡r de principios racionales y la conclusión se deduce rigurosa y necesariamente de las
premisas.
Razonamientos inductivos: razonamiento consistente en llegar a una explicación general de
un tipo de fenómeno, partiendo del análisis concreto de algunos fenómenos del mismo tipo. La
inducción es un procedimiento experimental que consiste en la generalización a partir de la
observación de una serie determinada de fenómenos o hechos particulares.
tnferencia: acto de derivar una conclusión a partir de una serie de juicios conocidos o
premisas.
Opinión: grado de posesión de la verdad con respecto a un conocimiento que se afirma como
verdadero sin tener garantías de su validez.
Conocimiento sens¡bte: es el conocimiento al que tenemos acceso gracias a los sentidos, es un
conocimiento de lo concreto, y conforma lo que se denomina experienc¡a (en griego
«empiría»). Los animales tienen conoclmiento sensible.
Conocimiento intel¡gible: tipo de conocimiento al que tenemos acceso gracias a la razón. La
razón conoce aplicando conceptos universales a la experiencía y formando juicios y
razonamientos.
Prejuicio: es el proceso de formación de un juicio sobre alguna cosa de forma anticipada.
lmplica la elaboración de un juicio u opinión acerca de algo. Consiste en criticar de forma
positiva o negativa.
Proposición: oración enunciativa que puede ser verdadera o falsa.
Proposiciones empíricas: afirman o niegan algo acerca del mundo. Tienen contenido empírico
que se puede contrastar con la experiencia.
Proposiciones formales: no tienen contenido empírico. No dicen nada acerca del mundo, sino
de las relaciones entre símbolos.
Creencia (uso asertivo): algo de lo que estamos seguros, aunque no tengamos pruebas
suficientes para demostrarlo.
Conocimiento proposicional: creencia justificada verdadera.
Conocimiento práctico (procedimental): este tipo de conocimiento es el que se tiene cuando
se poseen las destrezas necesarias para llevar a cabo una acción.
El problema de Gettier: es un problema de gnoseología moderna que surge al presentar
contraejemplos a la definición de la lógica proposicional del conocimiento como «creencia
verdadera justificada» (CNF).
Verdad (aceptación lógica, ontología y gnoseología): desde un punto de vista lógico, la verdad
es la coherencia de los juicios mientras que la falsedad es la contradicción o la incoherencia.
Desde un punto de vista ontológico, lo verdadero es lo que es; lo falso, lo que no es. Desde un
punto de vista gnoseológico, el término verdad y la falsedad, es una propiedad de los juicios y
creencias.
Verdad como correspondencia, como coherencia, como éxito y como perspectiva: la verdad
como correspondencia: la idea de verdad como adecuación se basa en la correspondencia del
pensamiento con los hechos. La verdad como coherencia: la verdad no se concibe como
adecuación del pensamiento y la realidad exterior, sino como ausencia de contradicción en los
juicios. La verdad como éxito: considera que una proposición es verdadera cuando es útil y,
por tanto, conduce al éxito. La verdad como perspectiva: esta teoría parte de la idea de que la
verdad en su totalidad es inabarcable desde una única perspectiva, dado que existen muchos
puntos de vista y cada uno de ellos ofrece, por tanto, una perspectiva única e insustituible de
la realidad.
Escepticismo: corriente filosófica que pone en cuestión la capacidad de la razón para
establecerverdades concluyentes. El escéptico es el que pone en duda que seamos capaces de
conocer algo o de llegar a lo verdad.
Relativismo: actitud filosófica que niega la existencia de conocimientos absolutamente
verdaderos, porque siempre dependen del punto de vista de los sujetos cognoscentes.
Ciencia/episteme: es el conocimiento basado en razones y sólidas y poderosas que
garantizaban su verdad.
Ciencia empírica: además de racionales, sistemáticas y coherentes, tienen que ser objetivas,
expl icativas, pred icativas y contrasta bles. Ejem plo :
Ciencia formal: sistema de conocimiento racional, exacto y coherente que se ocupa de
procesos lógicos y matemáticos. No dan información directa sobre la realidad, pero se pueden
utilizar como instrumentos para interpretarla o explicarla.
Hipótesis: explicación posible de un determinado problema. Juega un papel fundamental en el
método hipotético-deductivo ya que este hace avanzar la ciencia al descubrir hechos
problemáticos en las teorías.
Leyes: enunciado que expresa una relación invariable o constante entre hechos o fenómenos
de un cierto t¡po. Hay dos tipos de leyes: determinista y probabilística.
Realismo gnoseológico: conjunto de teorías que afirman la distinción ontológica entre el sujeto
cognoscente y el conocido.
Dogmatismo: también conocido como realismo absoluto afirman que la razón humana puede
llegar a conocer la esencia de las cosas y, por lo tanto, el conocimiento puede alcanzar
verdades absolutas e inmutables.
Teoría científica: conjunto de leyes que se refieren a un mismo campo.
Método: camino que siguen los científicos para la explicación de los problemas planteados y
justificar dicha explicación.
Método inductivo: consiste en observar hechos y sacar leyes, es una especie de generalización.
Hechos puros: hechos brutos totalmente objetivos.
El problema lógico de la inducción: este problema tiene dos posibilidades: 1e: consiste en
renunciar a justificar lógicamente la inducción. 2s Justificación de carácter práctico: la
confianza, la costumbre… por tanto, lo más sensato y más práctico es que sigamos razonando
inductivamente y guiándonos de las generalizaciones correspondientes.
Método axiomático:
lnductivismo: concepción de la ciencia que defiende el uso mayoritario del método inductivo.
Método hipotético-deductivo: método empleado por la ciencia natural que parte del
planteamiento de una hipótesis. Normalmente esta hipótesis pretende solucionar un problema
planteado por la «observación de hechos problemáticos» que no concuerdan no con una teoría
científica aceptada. La segunda fase del método consiste en «deducir» las consecuencias que se
consecuencias que se derivan de la hipótesis, que si está debidamente contrastada se confirma
y puede dar paso a una nueva ley o teoría.
Falsación: se entiende por contraposición a verificable. Un enunciado es falsable cuando si es
concebible la situación en la que quedaría refutado. Hay que distinguir entre «falsar» y
«falsear», ya que se trata de enunciados que se pueden demostrar hipotéticamente que sean
falsos.
Concepción falibilista: concepción según la cual la ciencia se equivoca constantemente y por
eso cuanto se equivoque, mayor impulso habrá dado a la verdad, ya que el método de ensayo
y error es el único método científico viable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *