Bioética, Ecología y Filosofía Política: Desafíos del Siglo XXI

1. Bioética: Principios para la Conducta Humana en el Campo Médico y Más Allá

La Bioética es la rama de la Ética que se encarga de establecer los principios que deben guiar la conducta humana en el ámbito médico. Sin embargo, su alcance se extiende más allá del campo médico, abarcando también los problemas morales que surgen en la vida cotidiana, como el trato a los animales y al medio ambiente.

Cuestiones éticas que aborda la bioética:

  • Los transgénicos
  • La clonación
  • Las patentes de genes

2. Manipulación Genética, Productos Transgénicos y Clonación

Manipulación Genética:

La manipulación genética consiste en modificar los genes de un individuo con el objetivo de mejorar el funcionamiento celular, especialmente cuando se considera que dichos genes son la causa de alguna enfermedad.

Productos Transgénicos:

Los alimentos transgénicos son aquellos que se producen a partir de un organismo modificado genéticamente, al que se le han incorporado genes de otro organismo para obtener las características deseadas.

Clonación:

La clonación consiste en insertar el genoma de un individuo (por ejemplo, un adulto) en una célula reproductiva femenina (un óvulo) con el fin de crear una copia genética de dicho adulto.

3. Eutanasia: Concepto y Tipos

La eutanasia, que significa «buena muerte», es una práctica que busca proporcionar a las personas que la solicitan una muerte digna, sin dolor ni sufrimiento innecesario. Se distinguen dos tipos:

Eutanasia Activa:

Se produce cuando el médico y el paciente acuerdan administrar una droga que cause la muerte en situaciones de enfermedad terminal o grave deterioro de la calidad de vida.

Eutanasia Pasiva:

Ocurre cuando los médicos y familiares de un enfermo, generalmente en coma irreversible, deciden desconectar los aparatos que lo mantienen artificialmente con vida.

4. Ecología y Problemática Ambiental

La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de interdependencia entre los seres vivos y su entorno.

Problemas ecológicos acuciantes:

  • Contaminación
  • Desertización
  • Cambio climático

5. El Imperativo de Responsabilidad de Hans Jonas

El principio de responsabilidad, formulado por Hans Jonas, es un imperativo de derecho ambiental que se inspira en el imperativo categórico kantiano:

«Actúa de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica sobre la Tierra, y que no sean destructivos para la futura posibilidad de una vida humana auténtica«.

6. Retos Sociales de las Sociedades Modernas y Discriminación Positiva

Las sociedades modernas enfrentan diversos retos en materia social, como la desigualdad, la pobreza, la discriminación, etc. (Se requiere una descripción más detallada de estos retos).

La discriminación positiva se refiere a medidas que buscan compensar las desventajas históricas que sufren ciertos grupos sociales, como las mujeres, las minorías étnicas o las personas con discapacidad. Ejemplos de discriminación positiva son las cuotas de género en los órganos de gobierno o las becas de estudio para estudiantes de bajos recursos.

7. Globalización: Consecuencias y Problemas

La globalización es un proceso principalmente económico y comercial que se basa en la libre circulación de bienes, servicios y capitales a nivel mundial, así como en la instantaneidad de las comunicaciones.

Consecuencias y problemas de la globalización:

  • Incremento de la riqueza para algunas empresas y bancos.
  • Destrucción de puestos de trabajo.
  • Aumento de la desigualdad entre ricos y pobres.

8. Respuesta Ética al Problema del Terrorismo

Cualquier respuesta ética al terrorismo debe basarse en el respeto a los derechos humanos bajo el imperio de la ley. Esto implica desmantelar las fuentes de financiación de los terroristas y erradicar la pobreza mediante políticas de justicia social en los países más desfavorecidos, que son caldo de cultivo del terrorismo.

9. Filosofía Política: Estudio del Gobierno, la Política y la Justicia

La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales sobre el gobierno, la política, la libertad, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad.

10. Poder y Poder Político

El poder es la capacidad de influir, dirigir y determinar la conducta de otra persona o grupo de personas, incluso en contra de su voluntad.

El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno.

11. Orígenes del Poder Político: Conclusiones de la Antropología Cultural

En las sociedades primitivas existían formas de liderazgo basadas en el prestigio social. Obtener y mantener este prestigio era costoso, ya que implicaba agasajar con regalos y banquetes, ser el primero en realizar tareas y compartir generosamente los alimentos. Sin embargo, este poder era precario, pues no se basaba en la fuerza, sino en la capacidad de atraer seguidores. Estos líderes carecían de poder para obligar a otros a cumplir sus órdenes.

12. Causas del Nacimiento del Poder Político Estatal

  • Aumento de la población: la aparición de la agricultura y la ganadería generó excedentes alimentarios, lo que permitió el crecimiento de la población. Este aumento hizo necesario un mayor control social, dando lugar a jerarquías y al poder político, encargado de distribuir los excedentes.
  • Sedentarismo: la agricultura y la ganadería llevaron al sedentarismo, es decir, a la ocupación estable de un territorio. Esto propició la aparición de la propiedad privada de la tierra (y las desigualdades sociales) y la necesidad de defenderse de posibles enemigos.

13. Explicaciones del Origen del Poder

Origen Divino del Poder:

Esta explicación sostiene que el poder proviene de un mandato divino. El rey, faraón o emperador gobierna por voluntad de Dios o los dioses. El poder se convierte en algo indiscutible, absoluto para quien lo ejerce y sin límites para quienes deben obedecer.

Origen Popular o Humano del Poder:

La modernidad trajo consigo la separación entre religión y política, y la idea de que el poder político es un asunto humano. El poder, según esta explicación, tiene su origen en el ser humano: bien porque algunos hombres son superiores a otros (como en la aristocracia o las monarquías absolutistas) o bien porque todo poder se basa en el pueblo (como en las democracias).

14. El Estado: Definición y Valoraciones

Estado: Comunidad social con una organización política común, un territorio y órganos de gobierno propios, que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.

Valoraciones acerca del Estado:

  • «Un Estado es una corporación perfecta de hombres libres, unidos para disfrutar de derechos y ventajas comunes.» Hugo Grocio.
  • «El Estado llama ley a su propia violencia, y crimen a la del individuo.» Max Stirner.
  • «Cuando sea posible hablar de libertad, el Estado, como tal, dejará de existir.» Federico Engels.
  • «El Estado ha cumplido sus fines cuando ha asegurado la libertad de todos.» Kant.

15. Características Fundamentales del Estado

  • Territorialidad: el Estado se define por un territorio delimitado.
  • Soberanía: el poder del Estado es único e indiscutible.
  • Monopolio de la violencia: el Estado es el único que puede ejercer legítimamente la violencia.

16. Estado, Nación y Sociedad Civil: Diferencias y Conflictos

Estado: Comunidad social con una organización política común, un territorio y órganos de gobierno propios, que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.

Sociedad civil: Conjunto de ciudadanos que se organizan y relacionan entre sí para tomar decisiones colectivas en el ámbito público.

Nación: Comunidad basada en vínculos tradicionales, históricos, lingüísticos y culturales. Conlleva un sentimiento de pertenencia.

Conflictos que pueden surgir:

Pueden surgir conflictos entre el Estado y la nación cuando los límites territoriales del Estado no coinciden con los de la nación, o cuando el Estado no reconoce la identidad nacional de una parte de la población. También pueden surgir conflictos entre el Estado y la sociedad civil cuando el Estado limita las libertades o los derechos de los ciudadanos.

17. Finalidad del Estado: Opiniones y Teorías

El Estado es bueno:

  • Asegura la convivencia entre los seres humanos.
  • Hace posible la justicia, la libertad y el bienestar general.

El Estado es malo:

  • Algunos pensadores consideran que el Estado es un instrumento de dominación de una minoría privilegiada sobre la mayoría.

El Estado es neutro:

  • Según Max Weber, el Estado no tiene una finalidad intrínsecamente buena o mala, sino que es un instrumento que puede utilizarse para diferentes fines.

18. Poder Legítimo

Poder legítimo: Es el poder que se ejerce con la autoridad que le confiere a la persona su posición en una jerarquía, como una madre en una casa o un gerente en una empresa.

19. Formas de Legitimidad del Poder según Max Weber

Legitimidad basada en la tradición:

Se basa en la costumbre y la repetición, que se convierten en hábitos de conducta socialmente aceptados.

Legitimidad basada en el carisma:

Se basa en las cualidades personales de un líder que inspiran seguridad, confianza, firmeza y liderazgo, convirtiéndolo en depositario de la autoridad.

Legitimidad basada en la legalidad (racio-legal):

Se basa en el hecho de que el poder se busca, se alcanza y se mantiene dentro de un marco legal considerado justo, elaborado racionalmente y acatado por todos. Es la forma de legitimidad propia de los gobiernos democráticos.

20. Comunismo

El comunismo, como organización social y económica, es una asociación basada en la comunidad de los medios de producción y los bienes que se producen con ellos, mediante la participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva. A diferencia del socialismo, el comunismo implica el fin de la especialización en la división del trabajo y del dinero. También es un conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo objetivo es la supresión revolucionaria de la sociedad capitalista y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construcción de una sociedad comunista.

21. Anarquismo

El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado, entendido como gobierno, y de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo. Su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad sin amo ni soberano.

22. Teóricos de la Fuerza como Origen del Estado

Para algunos pensadores, como Spengler o Nietzsche, el Estado surge como consecuencia de la existencia de individuos más fuertes y mejor dotados intelectualmente que se imponen sobre los demás.

Legitimidad basada en la legalidad (racio-legal):

Es la legitimidad que descansa en el hecho de que el poder se busca, se alcanza y se mantiene dentro de un marco legal considerado como justo, elaborado racionalmente y acatado por todos. Es la forma más importante de legitimidad, propia de los gobiernos democráticos.

23. Teorías Naturalistas sobre el Origen del Estado

Las teorías naturalistas consideran que el Estado es algo natural y previo al individuo. El individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos individuales están subordinados a los colectivos.

24. Teorías Contractualistas sobre el Origen del Estado

Las teorías contractualistas sostienen que el individuo es anterior al Estado, que surge como consecuencia de un acuerdo o contrato entre los individuos. El Estado solo tiene sentido a partir de los intereses de los individuos, por lo que los derechos colectivos no pueden ser prioritarios sobre los individuales.

25. Elementos Esenciales de las Teorías Contractualistas

  1. Estado natural: forma hipotética en que vivían los seres humanos antes de la vida social.
  2. Contrato social: acuerdo por el que los seres humanos deciden salir del estado natural, cediendo algo y obteniendo algo a cambio.
  3. Naturaleza del Estado: tipo de Estado que resulta del contrato social.

Autores contractualistas más importantes:

  • Thomas Hobbes
  • John Locke
  • Jean-Jacques Rousseau
  • John Rawls (neocontractualista)

26. El Estado de Naturaleza según Thomas Hobbes

Thomas Hobbes (1588-1679) planteó la hipótesis del estado de naturaleza para entender la naturaleza del Estado. En su obra Leviatán, describe un estado natural en el que los seres humanos vivirían en una situación de caos, violencia y lucha por la supervivencia. El ser humano, movido por el egoísmo y la búsqueda del placer, entraría en conflicto permanente con los demás. Para Hobbes, el ser humano es malo por naturaleza. En el estado de naturaleza, la vida sería «solitaria, pobre, tosca, brutal y corta«.

Para escapar de esta situación, los seres humanos, movidos por el miedo, firman un contrato social por el que ceden su derecho a usar la violencia a cambio de paz y seguridad. Para garantizar el cumplimiento del contrato, se crea un poder único y absoluto: el Estado.

27. El Estado de Naturaleza según John Locke

John Locke (1632-1704) no comparte la visión negativa de Hobbes sobre el estado de naturaleza. En su obra Segundo tratado sobre el gobierno civil, describe un estado natural en el que el ser humano posee derechos básicos: a la vida, a la libertad y a la propiedad. Locke concede gran importancia al derecho a la propiedad. Además, considera que el ser humano, al ser racional, posee una ley moral natural que le permite distinguir el bien del mal. En el estado de naturaleza, el ser humano vivía libre, dueño de sí mismo y de sus propiedades, respetando y siendo respetado por los demás.

Según Locke, el ser humano abandona el estado de naturaleza para asegurar el disfrute de sus derechos naturales, especialmente el derecho a la propiedad, que se ve amenazado en el estado natural. Sin embargo, como el ser humano es capaz de gestionar su libertad, no es necesario un poder absoluto. El poder del Estado tiene límites: los derechos individuales que debe proteger. Si el Estado no cumple con su función, la desobediencia está justificada.

28. El Estado de Naturaleza según Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) creía en el mito del «buen salvaje». Para él, los seres humanos son buenos, compasivos, libres e iguales por naturaleza. Es la sociedad la que corrompe al ser humano, generando desigualdades e injusticias. Rousseau critica la sociedad de su época (la Ilustración), en la que los avances científicos no se han visto acompañados de avances morales.

Según Rousseau, el ser humano abandona el estado de naturaleza para buscar una mejor forma de satisfacer sus necesidades en cooperación con los demás y para proteger sus propiedades. Las injusticias y desigualdades surgen de un contrato engañoso en el que los ricos se aprovechan de la mayoría para perpetuar sus privilegios. La culpable es la propiedad desigual, que corrompe al ser humano.

29. John Rawls y la Teoría de la Justicia

John Rawls (1921-2002) es un filósofo neocontractualista que se centra en el estudio de la justicia. En su obra Teoría de la Justicia, retoma la hipótesis del estado de naturaleza, al que llama «posición original«. En esta posición, los seres humanos no son ni buenos ni malos, viven en una situación de moderada escasez y son capaces de tomar decisiones racionales.

Para asegurar la imparcialidad en la elección de los principios de justicia, Rawls propone que los individuos, en la posición original, estén bajo un «velo de ignorancia» que les impida saber el lugar que ocuparán en la sociedad y sus cualidades naturales. De esta forma, elegirán normas justas y equitativas, pues tratarán de asegurar que su posición, sea la que sea, esté en igualdad de condiciones con cualquier otra.

30. Principios de Justicia de John Rawls

Principio de libertad:

Todas las personas deben tener el derecho a gozar de las mismas libertades y en la mayor medida posible, siempre que sean compatibles con las libertades de los demás.

Principio de la diferencia:

Las desigualdades sociales y económicas solo están justificadas si benefician a los miembros menos aventajados de la sociedad (discriminación positiva). Esto asegura la igualdad de oportunidades.

31. Evolución del Concepto de Ciudadanía

El concepto de ciudadanía ha ido cambiando a lo largo de la historia, ligado a las ideas de igualdad y libertad individual. La historia de la ciudadanía es la historia del avance de estas dos ideas: el reconocimiento de un mayor número de libertades para un mayor número de individuos considerados como iguales.

Ciudadanía y democracia están vinculados. No hay ciudadanos sin democracia ni democracia sin ciudadanos.

La historia de la ciudadanía no es lineal, sino que ha avanzado de forma irregular, con avances y retrocesos. A pesar de las diferencias históricas, un ciudadano es un miembro de una sociedad que posee, en igualdad de condiciones con el resto, derechos y deberes. Entre los derechos se encuentra la participación política y entre los deberes el respeto a los derechos de los demás.

32. Derechos del Ciudadano

Un ciudadano se puede considerar como un ser que posee tres tipos de derechos:

  • Derechos civiles
  • Derechos políticos
  • Derechos sociales

En la antigua Atenas surge la idea de ciudadano, basada en tres principios:

  • Igualdad: ante la ley y en el ágora.
  • Libertad: de expresión y de participación política.
  • Participación: derecho y deber de participar en la asamblea y en los tribunales de justicia.

33. Ciudadanía en Grecia y Roma

Ciudadanía en Grecia:

En Atenas, inicialmente solo eran considerados ciudadanos los varones que podían comprar armas para defender la ciudad. Con el tiempo, se reconocieron los derechos políticos de los remeros de las trirremes, que también participaban en la defensa de la ciudad, y el requisito económico desapareció.

Ciudadanía en Roma:

En Roma, el concepto de ciudadanía se reduce a una figura jurídica. En la república, inicialmente solo los patricios eran ciudadanos, pero con el tiempo los plebeyos también lo fueron. La ciudadanía romana se basaba en la igualdad ante la ley y permitía cierta participación política. Los ciudadanos debían pagar impuestos, formar parte del ejército y vestir la toga.

34. Ciudadanía en la Edad Media y el Renacimiento

Ciudadanía en la Edad Media:

El concepto de ciudadanía se perdió por completo durante la Edad Media. La sociedad feudal estaba jerarquizada y no existía la idea de igualdad o derechos ciudadanos. Los campesinos eran siervos o vasallos, subordinados al señor feudal.

Ciudadanía en el Renacimiento:

En la época de las monarquías absolutas no existían ciudadanos, sino súbditos. Su único derecho era la protección del monarca. Las revoluciones americanas obligaron a reconocer los derechos de los ciudadanos.

35. Evolución de la Ciudadanía en la Edad Moderna y Contemporánea

A partir de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, el avance en los derechos y libertades ciudadanas ha sido imparable en Occidente, aunque de forma irregular y con retrocesos.

Tipos de derechos según T.H. Marshall:

  • Derechos civiles: libertades individuales como la libertad de expresión, de pensamiento, de conciencia, de propiedad, de contratación y la igualdad ante la ley.
  • Derechos políticos: derecho al voto, a ser elegido para cargos públicos, etc.
  • Derechos sociales: derecho a la educación, a la sanidad, a la vivienda, etc.

Derechos de los inmigrantes:

Los inmigrantes, al carecer de la nacionalidad del país en el que se encuentran, no pueden disfrutar de los derechos ciudadanos. Sin embargo, están protegidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Si se respetaran estos derechos, los inmigrantes tendrían prácticamente los mismos derechos que los ciudadanos nacionales.

36. Nacionalidad y Ciudadanía

Nacionalidad: Condición particular de los habitantes de una nación, que incluye factores sociales, espaciales, culturales y políticos. Puede estar determinada por el espacio geográfico, la legislación o las autoridades estatales.

Ciudadanía: Pertenencia a una determinada comunidad política. Implica tener un sentimiento de pertenencia e identidad con el territorio, participar activamente en la sociedad, disponer de derechos y respetar las obligaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *