Apuntes de Filosofía – 3ª Evaluación
Tema: Justicia
¿Cuándo es una sociedad injusta? Cuando las leyes no son legítimas, no las han legislado nuestros representantes, cuando no hay democracia, cuando las leyes no abarcan a todos o no son iguales para todos, si se segrega por nacionalidad, raza, religión… cuando la justicia no aplica correctamente la ley (prevaricación), no hay igualdad en los castigos, cuando las leyes no castigan para recompensar, prevenir o dar una 2ª oportunidad, cuando una parte de la sociedad no tiene una calidad de vida mínima…
Hay dos modelos de sociedad justa:
- Socialdemocracia: El Estado ayuda a todos para que lleguen a un mínimo. Impuestos progresivos.
- Liberal: Igualdad de condiciones al empezar la vida (educación) y luego que cada uno haga lo que pueda. Pocos impuestos.
Peligros de la justicia: parcialidad de las leyes, prevaricación, ineficacia legal, retraso judicial, revanchismo, falta de cooperación de los ciudadanos (evasión fiscal), Estado incapaz de ayudar a los ciudadanos…
Existe una justicia personal y otra pública, ambas son importantes y se deben basar y buscar lo justo.
Teoría
Las democracias directas se basan en que todas las personas participan directamente en política; la democracia nació cuando todos los ciudadanos gobernaban y eran gobernados simultáneamente (esto ocurrió en Atenas).
Participación política
En la democracia representativa hay mucha actividad de los que participan directamente (políticos) y menos activa en el resto que solo eligen (en elecciones). Estos ciudadanos pueden elegir en elecciones nacionales, autonómicas… El voto es secreto y libre. No votar te deslegitima para quejarse después; la madurez política se mide por el grado de participación. No se puede denunciar a un político por no cumplir su programa (si no te gusta lo dejas de votar), debe haber presión del votante sobre el político (firmas, manifestaciones, huelgas, lobbies…).
Medios de comunicación
Son muy importantes en la democracia. La calidad de los medios influye en la calidad democrática. En principio se trata de empresas que buscan dinero, pero además trabajan con la información, que es vital en la relación político-elector (son intermediarios). Funciones:
- Informar a todos.
- Explicar cuestiones difíciles de la política.
- Seguir la actualidad y ser críticos.
- Denunciar los movimientos ilegales. Vigilar al político.
Los medios en España fueron muy importantes en la Transición del 78, pero se han relajado.
¿Quién soy yo?
No nos sentimos iguales, los hombres son animales culturales y sociales que conviven y que tienen una capacidad de reflexión sobre sí mismos. Al hablar de quiénes somos se suele hablar de alma, espíritu; otros hablan de que somos una máquina (una mezcla de cuerpo y alma); también somos una mezcla de lo que han hecho de mí y lo que quiero ser (un ser en busca de identidad).
Tradicionalmente se distingue a los hombres de los animales porque tienen algo divino, el alma es inmaterial y todas las religiones suponen que hay algo más allá de la vida (visión más generalizada). Priorizan el alma sobre el cuerpo.
Otras visiones son más materialistas, dicen que somos un ser vivo complejo capaz de la autoconsciencia y la inteligencia, basadas en la necesidad de supervivencia y el azar. Somos materia que se transforma todo el rato (después de morir en materia orgánica). Creen que somos algo más dentro de la naturaleza. Es una visión científica del hombre, puesto que los científicos no pueden tocar ni ver el alma, pues no creen en ella.
Somos una lucha interna que se desarrolla en varias teorías:
- Platón: Creía que el hombre es un alma atrapada, algo inmaterial encarnado en el hombre. El alma quiere recuperar su posición, pero el cuerpo presiona con sus necesidades y gustos. Cuanto más se imponga el alma, mejor.
- Descartes: Humano como compuesto de sustancia pensante y cuerpo, cada parte a lo suyo. Cohabitabilidad.
- Freud (modelo hidrodinámico): Compara al humano con un pantano. Hay una masa de agua permanente que parece estar quieta, pero tiene fuerza y varía su cantidad. Esa masa de agua está formada por fuerzas subterráneas (inconsciente). Las fuerzas de este pantano serían la fuerza sexual (libido) y la agresividad; impulsos de Thanatos y Eros. Estas fuerzas las tenemos contenidas y durante toda nuestra vida construimos una presa al pantano. El embalse tiene unas compuertas que permiten controlarlo. Si uno nunca abre esas puertas, va acumulando hasta que explota. Es mejor ir satisfaciendo las necesidades poco a poco dentro de unas reglas. ¿Cómo se adquiere el control del pantano? Se aprende. Hay peligros: que haya mucha agua retenida, que no haya agua, que abramos la compuerta a destiempo. Freud también plantea que el humano es un animal y busca ser feliz, pero para ser persona necesita una cultura que le exige ser infeliz.
También hablamos de que somos una persona y esto lleva asociado algo religioso. Definiciones de persona:
- Kant: «Un fin en sí mismo y no un medio para». Se basa en que las cosas suelen ser útiles que empleamos para conseguir algo, pero las personas son ya ese fin. Por tanto, distingue a las personas del resto.
- Personalismo: Destacan de la persona la unidad interna frente a la diversidad, un yo que es igual para siempre. Esta unidad es un concepto abstracto.
- Teoría de la etiqueta: Ser persona es una etiqueta que se pone por las relaciones entre individuos. Se es persona generalmente por cumplir una edad. Es una etiqueta primordial dentro de la sociedad. A las personas se las trata con respeto.
Estas personas no se conforman con eso y quieren una identidad, saber quiénes son dentro de una sociedad. Podemos, por tanto, decir que somos un buscador de identidad; que tenemos una serie de etiquetas que adaptamos y que forman una manera particular de autoimagen y autovaloración relativamente permanente. La construcción de la identidad es particular, subjetiva y reflexiva. La identidad es el conjunto de etiquetas que nos definen. La identidad se construye con los siguientes factores:
- Hereditarios (cada vez son menos importantes): Son involuntarios. Son la familia, el sexo, la nacionalidad, el nombre, la cultura…
- Escogidos: Son adquiridos, no hereditarios y voluntarios. Son los gustos, aficiones, habilidades, intereses… Hoy en día hay muchas etiquetas a elegir, nos cuesta elegir qué queremos ser: etiquetas musicales, deportivas, ideológicas…. Además, esta pluralidad de etiquetas nos despista. Antes lo importante eran las etiquetas hereditarias y ahora las escogidas.
También es importante la imagen que tienen los demás de nosotros.
La máquina humana: conceptos (poco importante)
La piel es el órgano más grande del cuerpo, usamos muy poca energía para movernos ya que la mayoría es para el calor interno, en los adultos el órgano principal es la vista y en los niños la piel/ las imágenes se reciben invertidas/ la voz abarca al diafragma, tráquea, cuerdas vocales, nariz…/ el sistema inmunológico nos defiende de las amenazas al cuerpo (usa leucocitos)/ la sangre lleva O2, nutrientes y agua/ los músculos se contraen y extienden/ en las articulaciones hay cartílago…
El hombre y el mundo
No estamos solos, vivir es una relación y la principal relación es la natural. Para sobrevivir necesitamos relacionarnos con el mundo puesto que no somos autosuficientes. Esta lucha por la supervivencia la hacemos colectivamente mediante la economía: actividades que hacemos para conseguir y distribuir productos necesarios.
Por otro lado, está la relación emocional con el mundo, valoramos el mundo y eso nos provoca unos sentimientos (incertidumbre, placer…) que pueden ser agradables o desagradables. Los sentimientos que más nos preocupan son la muerte y el dolor.
El mundo es una incógnita que queremos responder, un intento por conocer los saberes y conocimientos.
Por último, hay una relación lúdica en la que el hombre usa el mundo para ser creador de mundos, como por ejemplo el arte.
El hombre y la religión
Tipos de religiones que conoces: cristiana, islam, judía, budismo, hindú, egipcia, asiria… Las podemos clasificar según su divinidad:
- Animistas: Los dioses no tienen una figura concreta y se manifiestan mediante las fuerzas naturales. Predominaban antiguamente. Para estas religiones todo tiene un sentido religioso (la luna, el sol, el viento…).
- Politeístas: Surgen con la escritura, son muchos dioses que abarcan todos los aspectos de la vida humana. Pj: religión grecorromana o hinduismo. Son dioses como Afrodita, Poseidón, Zeus… que son capaces de lo mejor y lo peor, tienen fallos, pero son inmortales. Se transforman. Los hombres les rinden culto.
- Monoteístas: Un único dios. Un dios inmaterial distinto a los humanos. Nace con la religión hebrea y después el cristianismo y el islam. La mayoría de la población es de estas religiones.
- Religiones sin dios: Buscan un desarrollo moral. Pj: budismo.
Hay distintas religiones porque hay distintos modos de relacionarse con el mundo. Aquí predomina el cristianismo, que nace con Cristo; después se divide en católico y ortodoxo, después (en la Edad Media) en católico romano, luterano y anglicano; actualmente también existen presbiterianos, evangelistas…
Definición de religión: hay muchas definiciones y todas son verdaderas y falsas. «Es un instrumento para controlar al pueblo», «el opio del pueblo», «la visión del mundo de los ignorantes», «algo natural, genético», «presencia de lo sagrado en nuestro mundo», «tendencia cultural para dar respuesta a nuestras necesidades emocionales», «resolución de las dudas humanas como la muerte».
Elementos de la religión y ejemplos aplicados al cristianismo
- Mitos: Narraciones orales o escritos en los que acontecen sucesos ocurridos en tiempos remotos en los que intervienen dioses, héroes y humanos. Representan concepciones del mundo, no hay que tomarlos al pie de la letra. Son teorías en las que se nos explica y responde a las preguntas que se hacen los humanos acerca del mundo. Los mitos forman parte de la historia de todas las civilizaciones. Cada religión tiene una mitología propia.
- Creación del mundo: Nos explica que todo lo controla Dios y que todo es su voluntad.
- Resurrección: Explica que Jesús no era hombre, sino Dios. La resurrección es la inmortalidad del cuerpo y alma.
- Adán y Eva: Representa la curiosidad, las ganas de libertad y de lo que nos aleja de Dios (la serpiente).
- Ritos o rituales: Escenas donde se representa sucesos o acontecimientos donde se celebran momentos especiales de la religión y que generalmente abarcan todas las etapas de la vida. Están pautados y dirigidos por un mediador.
- Sacramentos: Bautismo, comunión…
- Destaca la misa, en la que se revive la santa cena con los discípulos.
- Mandamientos: Toda religión es un código moral que establece normas sobre qué hacer y qué no hacer. Cumplir los mandamientos es muy difícil, el cristianismo se conforma con que los intentes cumplir.
- Amarás a Dios sobre todas las cosas, no matarás, no robarás…
- Lugares especiales: La mayoría de religiones sitúan a Dios en algunos lugares donde se manifiesta especialmente y en ellos se suelen hacer los ritos.
- Iglesias
- Intermediarios: Entre Dios y los creyentes. Realizan sacrificios, suelen tener una preparación especial. Algunos forman una jerarquía especial y otros viven normal, pero ofician los rituales. Otros se dedican en exclusiva y fervorosamente a Dios, viven, por ejemplo, en monasterios:
- Los sacerdotes: Tienen unas características especiales: son hombres, no se casan, cumplen los votos, visten diferente, tienen formación en religión… Los religiosos (no sacerdotes) además tienen el voto de pobreza.
- La Iglesia forma una institución jerarquizada con rey, el Papa, élite, los cardenales, clase media, obispos, clase baja, los sacerdotes.
- Creyentes: Conjunto de fieles que siguen una religión. Se caracterizan por su fe y porque siguen las prácticas.
- Deben estar bautizados y pasan por etapas (comunión, confirmación…). Tipos de creyentes: normales (tratan de cumplir los mandamientos) y los religiosos (dedican su vida a la creencia).
- ¿En qué creen los cristianos? En Jesús, la Virgen, los apóstoles, la Biblia, el Espíritu Santo… En la santa misa se recuerdan algunas de estas creencias.
- Símbolos: Objetos normales a los que se da una interpretación especial.
- La cruz, el vino…
¿Por qué hay religión en todas partes? Unos piensan que es para controlar a la mayoría tonta, un instrumento de los poderosos para que los pobres no se revelasen// Otros creen que es una tendencia humana para buscar unirse a lo sagrado (lo que se nos presenta como superior)// Otros (Marx) creen que es el opio del pueblo, una droga para aliviar el dolor, que la gente se sienta bien// Una visión del mundo, una forma cultural, de los ignorantes para explicar el mundo// Un deseo de encontrar justicia, verdades sobre la muerte, el más allá…// Una búsqueda de las respuestas a las preguntas de la vida, en especial sobre la muerte y el sentido de la vida//.
Importancia de la religión actualmente: en España su importancia ha bajado mucho, al igual que en toda Europa, pero en el resto del mundo esto no es así. En el resto del mundo la religión es importante. Para entender el mundo hay que saber algo de religiones y además la religión es una etiqueta importante que nos facilita conocer a la gente.
Actitudes ante la religión
- Creyentes: Practicantes. En España son pocos.
- Contrarios: No quieren saber nada de la religión, antirreligiosos. 1/3 de la población (aprox.).
- Indiferentes: Pasan de la religión. Suelen ser practicantes sociales que van a misa si se casa un familiar, por ejemplo. Práctica por costumbre.
Posturas intelectuales ante Dios
- Teístas: Creen que hay un dios.
- Ateos: Creen que no hay dios.
- Deístas: No creen en un dios concreto, pero sí en que existe dios como un ente abstracto que por lo general creó el mundo pero que no participa actualmente en él.
- Agnósticos: Ni cree ni descree en dios puesto que no lo puede probar.
Sectas o parareligiones
Religiones con características especiales:
- Son pocos en relación con las grandes religiones.
- Elementos muy distintos.
- Rechazo por las religiones ya establecidas.
- A veces se entiende como una religión falsa, pero no es cierto.
- Creyentes muy activos, unos fanáticos.
Clasificación de las sectas:
- Sectas conforme a la ley.
- Sectas que hacen cosas ilegales.
El hombre y el conocimiento
La religión nace del deseo de seguir viviendo después de morir, de protección, de encontrar sentido a lo que nos pasa… los hombres además tienen una relación intelectual con el mundo con la que pretenden encontrar respuestas a sus curiosidades, manejarse en el mundo. Ese querer contestar a las preguntas origina los conocimientos y saberes. Dividimos los saberes en:
- Acríticos: Predomina la aceptación de una serie de respuestas basadas en la autoridad, la fe… no se discuten. Pueden ser:
- Teología (saberes sobre dios): Cada religión tiene la suya, son preguntas-respuestas sobre dios. Lo estudian los sacerdotes.
- Pseudociencias: Saberes antiguos que se consideraban ciencias:
- Astrología: Busca responder a cómo influyen los astros en nuestro comportamiento, se basa en seres con gran fuerza de atracción. Ahora nos cuesta pensar que estos planetas puedan influir en nuestra vida, ahora priorizamos la astronomía.
- Alquimia: Buscaban metales (oro) a partir de otras sustancias y el elixir para vivir más. Transmitían sus conocimientos de forma oculta. Aportaron mucho a la actual química.
- Ciencias ocultas: Creen que hay unas verdades ocultas que permiten descifrar y resolver todos los problemas. La más importante es la Cábala, que cree que hay un mensaje oculto en las sagradas escrituras cifrado.
- Parapsicología, lectura de manos…
- Tecnologías: Modos de hacer establecidos y correctos dentro de un grupo de expertos. Siguen unas reglas ya establecidas. Todas las culturas desarrollan una tecnología. Hay técnicas de cocinar, bélicas, de construir…
- Saberes críticos: Son públicos, se someten a crítica, está legitimada la discusión pública sobre estos saberes. Son:
- Filosofía: Saber con una larga tradición (2.500 años) y que lo realizan los filósofos. Los filósofos buscan saber la verdad, ¿qué es la verdad? Una afirmación que tiene que ver con la relación entre lo que se dice y lo que se ve (si coincide o no), muchas veces esta relación no se puede comprobar (pj: “el amor es lo mejor”) son conceptos abstractos que por lo general son culturales. Decimos que los conocimientos de la filosofía son verdaderos porque están sometidos a constante crítica. Los filósofos justifican que estos saberes son verdaderos porque lo dice una mente especial, la intuición o el poder del filósofo (“es verdad porque lo digo yo”). Los filósofos ahora hablan más de lo verosímil, lo explicativo… Los filósofos tratan de dar sentido a lo que hay con conceptos (que son como cuadros, el filósofo lo hace para que guste y puede que haya gente que vea esta nueva teoría como más realista, más útil… Una teoría es útil cuando se aprende algo). Los filósofos dan estas teorías para compartirlas con otros filósofos. El filósofo es sabio porque los otros le consideran útil. La filosofía es un saber muy fluido en el que siempre podemos sustituir una teoría por otra. El lenguaje que se usa es abstracto, racional… La diferencia entre verdad científica y filosófica es que la científica se puede comprobar con la vista o con aparatos y la filosófica no. Para que algo sea verdadero filosóficamente debe permitirnos interpretar algo de forma convincente. La filosofía crea conceptos, teorías. (Cada teoría nos da un punto de vista distinto, por ejemplo: para la teoría evolucionista el ser humano es un hijo de mono, pero para la teoría católica es un hijo de Dios). La filosofía también intenta ser un mapa de la realidad que nos permita hacernos una idea general. La filosofía es una interpretación del mundo alternativa a la religión, la filosofía explica cosas de este mundo desde este mundo y la religión emplea factores de otro mundo (por ejemplo: para la religión si suspendes es porque Dios lo quiere, pero la filosofía diría que puede ser porque estudiaste poco). La filosofía busca una explicación racional, imanente. La filosofía no se pone límites y sabe que un problema lleva a otro, visión holística, puedes empezar a filosofar sobre algo y siempre acabarás reflexionando sobre un sistema completo. Hay dos aspectos de la filosofía: las obras completas (la historia de las producciones filosóficas – los libros) y una actividad, una reflexión sobre cualquier cosa. La actividad de reflexionar tiene 3 fases:
- Centrarse en algo.
- Dedicar tiempo y energía. Preguntarse. Criticar. Ser creativo.
- Inventar un concepto, una teoría que permita entender las cosas mejor.
- Filosofía: Saber con una larga tradición (2.500 años) y que lo realizan los filósofos. Los filósofos buscan saber la verdad, ¿qué es la verdad? Una afirmación que tiene que ver con la relación entre lo que se dice y lo que se ve (si coincide o no), muchas veces esta relación no se puede comprobar (pj: “el amor es lo mejor”) son conceptos abstractos que por lo general son culturales. Decimos que los conocimientos de la filosofía son verdaderos porque están sometidos a constante crítica. Los filósofos justifican que estos saberes son verdaderos porque lo dice una mente especial, la intuición o el poder del filósofo (“es verdad porque lo digo yo”). Los filósofos ahora hablan más de lo verosímil, lo explicativo… Los filósofos tratan de dar sentido a lo que hay con conceptos (que son como cuadros, el filósofo lo hace para que guste y puede que haya gente que vea esta nueva teoría como más realista, más útil… Una teoría es útil cuando se aprende algo). Los filósofos dan estas teorías para compartirlas con otros filósofos. El filósofo es sabio porque los otros le consideran útil. La filosofía es un saber muy fluido en el que siempre podemos sustituir una teoría por otra. El lenguaje que se usa es abstracto, racional… La diferencia entre verdad científica y filosófica es que la científica se puede comprobar con la vista o con aparatos y la filosófica no. Para que algo sea verdadero filosóficamente debe permitirnos interpretar algo de forma convincente. La filosofía crea conceptos, teorías. (Cada teoría nos da un punto de vista distinto, por ejemplo: para la teoría evolucionista el ser humano es un hijo de mono, pero para la teoría católica es un hijo de Dios). La filosofía también intenta ser un mapa de la realidad que nos permita hacernos una idea general. La filosofía es una interpretación del mundo alternativa a la religión, la filosofía explica cosas de este mundo desde este mundo y la religión emplea factores de otro mundo (por ejemplo: para la religión si suspendes es porque Dios lo quiere, pero la filosofía diría que puede ser porque estudiaste poco). La filosofía busca una explicación racional, imanente. La filosofía no se pone límites y sabe que un problema lleva a otro, visión holística, puedes empezar a filosofar sobre algo y siempre acabarás reflexionando sobre un sistema completo. Hay dos aspectos de la filosofía: las obras completas (la historia de las producciones filosóficas – los libros) y una actividad, una reflexión sobre cualquier cosa. La actividad de reflexionar tiene 3 fases:
Características de la filosofía
- Todo filósofo vive una comprensión del mundo (una realidad) que busca explicar mejor.
- Crítica: porque pone en duda la realidad.
- Busca la mejor respuesta posible.
- Se interesa por los fundamentos de nuestros conceptos, creencias…
- No se conforma con dar visiones parciales de la realidad, busca explicar el conjunto.
- Se implica en la sociedad tratando de resolver problemas sociales, demoliendo prejuicios o falsas creencias.
- Ciencia: La filosofía también realiza una reflexión sobre la ciencia, sobre todo desde el S. XVII, cuando la ciencia cobra importancia. Preguntas que se hace la filosofía sobre la ciencia:
- ¿Qué es ciencia? Tiene muchas caras que se pueden ver como un conjunto o como partes aisladas. Las caras son:
- Científicos: Los que hacen la ciencia. Esta cara es la psicología del científico, la ciencia es un club y para acceder a él necesitas el carnet de científico. Los científicos se forman mediante la adquisición de un gran conocimiento sobre una parte de la realidad, con pasión. Los científicos pueden enseñar ciencia (profesores) o hacer ciencia (lo que solemos entender por científico). Para ser científico debes superar unas pruebas en forma de unos largos estudios, exámenes… El científico debe tener habilidades intelectuales. Solo unos pocos de los que intentan llegar a científico lo consiguen. En España hay pocos científicos porque no hay tradición, no tienen fama, dinero… Al estado le interesa que haya científicos porque aportan mucho.
- Proyección en el tiempo: La ciencia es el conjunto de obras publicadas, un conocimiento público, los científicos no investigan para saber ellos más, sino para poder ponerlo en disposición de todos. La institución científica tiene sus cauces de publicación en las revistas y premios (como los Nobel). Es la ciencia académica.
- Hoy en día la ciencia también es un factor económico importante asociado a la tecnología. Para el capitalismo es importante la aportación de la ciencia a la comercialización y distribución de productos. El estado y las empresas se interesan por la ciencia e invierten en ella.
- Aspecto científico en nuestra vida: Es una parte de nuestra cultura que sustituye a otras visiones del mundo como la religión. Acudimos al científico para resolver problemas.
- La ciencia influye a través de la tecnología dándonos aparatos que nos facilitan la vida. Es el aspecto que más nos gusta.
- ¿Qué es ciencia? Tiene muchas caras que se pueden ver como un conjunto o como partes aisladas. Las caras son:
Definimos ciencia como: método de conocer el mundo, conjunto de libros históricos, factor económico, lo que hacen los científicos, un factor cultural… Institución científica que busca alcanzar consensos de opinión racionales sobre aspectos amplios de la realidad. Por institución entendemos un grupo de personas con una conducta similar y con normas.
Apuntes hasta lunes 18 mayo.
Constitución
Es la ley de leyes. Núcleo de la democracia. Es el marco sobre el que se ejerce la política. Son muy generales y ofrecen un consenso básico sobre los principios de convivencia. Se han de hacer leyes que la respeten. El Tribunal Constitucional vela por eso.
Española: Creada en 1978 durante la Transición. Los diferentes líderes de los partidos la redactaron. Es la más duradera.
Rasgos básicos de la Constitución española:
- Respeta los derechos humanos.
- Monarquía parlamentaria.
- Estado de autonomías (funciones repartidas entre gobierno central y comunidades).
- Estado de bienestar.
- Estado legislativo bicameral.
- Aconfesional (Concordato Vaticano).
Son revisables, pero el no revisarlas da estabilidad.
Ley Electoral
Establece cómo se escoge a los políticos, su proporción y el tiempo que estarán. No podrán estar más de 4 años y el voto será libre y secreto.
Congreso: Listas cerradas con un número por provincias. No se escoge a la persona, sino a la lista del partido. Cada provincia tiene un número de congresistas que serán elegidos en las votaciones, pero no de forma proporcional. Se discute si hacer listas abiertas o cerradas.
Sistema D’Hondt que favorece las mayorías. Para que tu lista sea elegida debes tener un mínimo de votantes, lo que favorece a los grandes partidos y perjudica a los pequeños.
Senado: Sistema semiabierto, 3 políticos de un mismo partido.
Leyes
La materialización de la política son las leyes. Han de ser coherentes con la Constitución.
Tipos:
Decreto ley: Hecha por el gobierno sin ser votada en las cámaras. Casos de emergencia.
Ley parlamentaria:
Se elabora un proyecto de ley, se discute, se reforma y se vota. Si se aprueba pasa al Senado donde se revisa. Por último, vuelve al Congreso, se ven las modificaciones y se publica en el BOE. Se pueden recurrir las leyes en los tribunales superior y constitucional.
Participación
Nuestra democracia es representativa. Los representantes tienen bastante libertad, poder… Los programas electorales no son contratos. Una vez que se vota no hay ningún control. Para mantener el cargo han de mantener su credibilidad, tener la confianza de los votantes.
Debería haber una educación democrática para que los políticos fueran controlados y no se despreocuparan. Aquí el voto es un derecho.
Otras formas de hacer política:
Legales:
- Fundar un partido.
- Hacer públicas nuestras necesidades.
- Formar asociaciones.
- Protestas.
- Recogidas de firmas.
Semilegales:
- Huelgas de hambre.
- Barricadas.
Ilegales:
- Terrorismo.
- Revoluciones (dictadores…).