Epistemología
Definición
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados: fuentes, criterios, tipos de conocimiento posible y el grado de certeza de cada uno. También estudia la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.
El Acto de Conocer
¿En qué consiste el acto de conocer? ¿Cuál es la esencia del conocimiento? ¿Cuál es la relación cognoscitiva entre el ser humano y las cosas que lo rodean?
- Conocer consiste en obtener información acerca de un objeto. Es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca del objeto.
- La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
- Analiza los criterios que justifican el conocimiento, considerando las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas.
- Se concentra en el conocimiento científico, por lo que se considera la teoría de la ciencia.
Relación con Otras Disciplinas
- Filosofía de la Ciencia: Es más amplia y abarca la metafísica (¿existe la realidad objetiva?). Para la epistemología, la respuesta a esta pregunta es indiferente.
- Metodología: El conocimiento se acepta como válido por la comunidad científica. La metodología busca estrategias para ampliarlo. El método es el procedimiento para alcanzar los objetivos, y la metodología es el estudio del método.
- Teoría del Conocimiento: Es una doctrina filosófica.
- Filosofía: Significa «amor a la sabiduría» o «deseo de saber».
No se puede obtener de la filosofía una definición esencial, por lo que se recurre a otros métodos.
Platón y Aristóteles
Definen la filosofía como ciencia pura, la búsqueda de la virtud o de la felicidad, respectivamente.
Dilthey
Propone descubrir un objetivo común en los sistemas filosóficos, como la universalidad y la totalidad objetiva (ej. el ser, la esencia, el conocimiento).
Elementos del Conocimiento
- El sujeto que conoce.
- El objeto conocido.
- La operación misma de conocer.
- El resultado.
Niveles del Conocimiento
- Sensible: Captar un objeto por los sentidos (ej. la imagen de mi padre). Es singular.
- Conceptual: Representaciones invisibles, inmateriales, universales y esenciales (ej. el concepto de padre). Es universal.
- Holístico: Carece de estructuras, el conocimiento es general.
Origen del Conocimiento
Racionalismo
Prima la razón frente a otras instancias. El fundamento supremo es la razón. Se inicia con Descartes y se desarrolla con Spinoza, Malebranche y Leibniz. Se opone al empirismo.
Características
- El conocimiento procede de la razón, no de los sentidos.
- Se construye deductivamente a partir de principios.
- Innatismo de las ideas.
- Deducción e intuición intelectual como métodos.
- Matemática como ciencia ideal.
- Argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios.
- Poder ilimitado de la razón.
Representantes
Edad Antigua
- Platón: Postulaba el predominio de la razón. Conocimiento verdadero con necesidad lógica y validez universal.
Edad Moderna
- René Descartes: Razón para descubrir universales y verdades evidentes. Verdades innatas.
- Baruch Spinoza: Una sola sustancia con dos atributos: pensamiento y extensión.
- Nicolas Malebranche: Discípulo de Descartes, conocido por su ocasionalismo.
- Gottfried Wilhelm Leibniz: Filósofo con ideas innovadoras.
Empirismo
Considera la experiencia como criterio de verdad. Se contrapone al racionalismo. En la Edad Moderna, se desarrolla en el Reino Unido. La única fuente del conocimiento humano son los sentidos.
Características
- Niega la absolutización de la verdad.
- Toda verdad debe ser puesta a prueba.
- Experiencia como única fuente del conocimiento.
- Negación de las ideas innatas.
- Conocimiento humano limitado por la experiencia.
- Negación del valor objetivo de los conceptos universales.
- Método experimental e inductivo.
- Los predicados morales no se dan en la experiencia.
Representantes
Aristóteles, John Locke, David Hume, George Berkeley.
Diferencias entre Empirismo y Racionalismo
Empirismo | Racionalismo |
---|---|
Estudia hechos y experiencias. | Estudia entes abstractos. |
Percepción como fuente del conocimiento. | Razonamiento deductivo. |
Dogmatismo
Las facultades cognoscitivas humanas alcanzan la verdad espontáneamente. Posición ingenua, antigua y primigenia.
Características
- Hombres contemplativos.
- Se ocupan del universo.
- Buscan el principio (Arjé) de las cosas.
- Poco abiertos al diálogo.
Filósofos Dogmáticos
Platón, Aristóteles, Heráclito, Diógenes, Sócrates, Pitágoras, Parménides, Demócrito y Leucipo.
Subjetivismo y Relativismo
Subjetivismo: Verdad y moralidad dependen del sujeto. Relativismo: La verdad depende del sujeto o grupo. No hay acuerdos universales.
Representantes
Protágoras, Borgias, Federico Nietzsche.
Pragmatismo
Se basa en la utilidad. El significado de la verdad se determina por su utilidad práctica.
Postulados
- El hombre es incapaz de captar la esencia de las cosas.
- Rechaza las verdades absolutas.
Criticismo
El conocimiento es posible, pero debe justificarse racionalmente. Término medio entre dogmatismo y escepticismo.
Epistemología en el Siglo XX
Tres modelos: Empirismo Lógico, Socio-historicismo Humanista y Racionalismo Crítico. El Círculo de Viena propuso la verificabilidad, la inducción probabilística, el lenguaje lógico y la unificación de la ciencia. Karl Popper criticó estas ideas, proponiendo la falsabilidad, el carácter teórico deductivo y el realismo crítico. Thomas Kuhn introdujo el concepto de paradigma. Edmund Husserl desarrolló la fenomenología.
La Epistemología y sus Momentos Fundamentales
- Descartes: Busca una verdad evidente. La certeza de la propia existencia.
- Kant: Separación entre metafísica y ciencia. Conocer la naturaleza.
- Comte: Rechazo de la metafísica. Énfasis en los hechos positivos.
- Crisis de la ciencia positiva: Descubrimientos como los rayos X y la estructura del átomo.
Ciencia Jurídica
- Normativa: Describe normas con juicios del «debe ser».
- Axiológicamente neutral: Explica el derecho positivo sin calificarlo.
- Autónoma: Separada de las ciencias naturales, la sociología y la ética.
El Derecho y el Carácter Científico
Debate sobre la cientificidad del derecho. Importancia del derecho como proceso. La ciencia jurídica debe describir y sistematizar el derecho, ajustándose a las exigencias de la práctica científica.