Nietzsche
Etapas
La filosofía de Nietzsche, expresada en un lenguaje rico en imágenes, carece de una estructura sistemática o una secuencia progresiva de ideas. Sin embargo, un núcleo común la atraviesa: la recuperación de la vida como valor esencial y la inversión de los falsos valores que la reprimen.
Filosofía de la noche (Periodo romántico)
Influenciado por Schopenhauer y Wagner, Nietzsche centra su atención en el pensamiento griego. Su obra fundamental, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, se caracteriza por:
- Descubrir en lo trágico la verdadera naturaleza de la realidad.
- Atribuir al arte y a la tragedia el conocimiento de la esencia trágica del mundo.
- Concebir la vida como una antítesis entre lo infinito y lo finito, expresada en la contraposición entre lo apolíneo y lo dionisiaco.
- Presentar a Sócrates como la antítesis de la visión trágica del mundo, representando el dominio de la razón sobre la vida.
Filosofía de la mañana (Periodo ilustrado)
Con la influencia de Voltaire y la Ilustración francesa, Nietzsche escribe Humano, demasiado humano. Esta etapa se caracteriza por:
- Utilizar el método histórico para criticar los supuestos metafísicos del conocimiento.
- Criticar la cultura occidental, revelando que la moral y la religión esclavizan al hombre, haciéndole olvidar su humanidad.
Filosofía del mediodía (Periodo del mensaje de Zaratustra)
En Así habló Zaratustra, Nietzsche formula sus ideas principales:
- El prólogo describe al superhombre y al último hombre.
- La primera parte plantea la muerte de Dios.
- La segunda parte introduce la voluntad de poder.
- La tercera parte explora el eterno retorno.
Filosofía del atardecer (Periodo crítico)
Nietzsche culmina su crítica a la cultura, filosofía, religión y moral occidental en obras como Más allá del bien y del mal. Esta etapa se caracteriza por:
- La necesidad de destruir al último hombre para que surja el superhombre.
- La necesidad de destruir la filosofía, religión y moral tradicional para transmutar los valores y evitar la autoalienación.
- La afirmación de la vida como fundamento último de todo lo existente.
La Ontología
En El origen de la tragedia en el espíritu de la música, Nietzsche presenta el núcleo de su filosofía: la vida como naturaleza última de la realidad. La vida, como instinto espontáneo en constante cambio, se aprehende mediante la intuición, el arte y la poesía.
La cultura griega asumió el carácter inexplicable y trágico de la vida. Su expresión simbólica se desarrolla a partir de dos fuerzas interdependientes: lo apolíneo y lo dionisiaco.
- El espíritu apolíneo: Representa la belleza, las formas acabadas y la razón.
- El espíritu dionisiaco: Representa la desmesura, lo inacabado y lo irracional.
La lucha entre ambos constituye el “juego trágico” del mundo. La tragedia griega encarna esta contraposición. Con Sócrates, la razón se impone sobre los instintos, comenzando la decadencia de Occidente al fundamentar la voluntad y la libertad en la razón.
Nihilismo
El nihilismo como negación de la vida
Nietzsche denomina nihilismo a la pérdida del sentido de la vida, que exalta la debilidad humana y entroniza el fracaso. El cristianismo, según Nietzsche, encarna los valores nihilistas del odio y temor a la vida.
Crítica a la filosofía
El nihilismo, como negación de la vida, se origina en la filosofía griega. La contraposición de dos mundos sitúa al concepto como la auténtica verdad. El triunfo de la razón sobre la vida es el triunfo de Apolo sobre Dionisos. La identificación entre razón, virtud y felicidad oculta el temor a la vida.
Nietzsche busca demostrar que no existe un mundo real distinto al experimentado por los sentidos. Las palabras son metáforas que expresan intuiciones, no las cosas en sí mismas. El lenguaje relaciona las cosas con los hombres. Si la palabra falsea la intuición, el concepto falsea la palabra. El error de la filosofía es olvidar las intuiciones como origen de los conceptos. El conocimiento, para Nietzsche, es perspectivismo.
Crítica a la ciencia
Desde la Ilustración, la ciencia pretendía restaurar el fundamento de la verdad. La realidad se convierte en “fenómeno” y las matemáticas en el método científico. El conocimiento de las cosas como fenómenos, según Kant, depende de lo que aportamos, no revelando su esencia. La ciencia es una invención humana que satisface una racionalidad incapaz de aceptar el caos del cosmos.
Ética
Nietzsche critica la moral occidental, particularmente la cristiana, a la que considera decadente. Su método genealógico estudia el surgimiento e imposición de los conceptos morales. En un contexto histórico de dominadores y dominados, la virtud era la fuerza. El hombre bueno era el noble, el poderoso. El malo era el débil. Con la sabiduría como virtud, se invierten los valores.
- La moral de los señores: Moral activa que implanta valores. El señor se ve como creador de sus valores, buscando su voluntad de poder.
- La moral de los esclavos: Moral de los débiles, fruto del resentimiento. La cultura occidental, dominada por la moral cristiana, degrada la vida a través de la mala conciencia, la culpa y los ideales ascéticos. Esta moral niega la vida, proclamando un ideal trascendente, una voluntad de nada: el nihilismo.
Muerte de Dios
“Dios ha muerto”, afirma Nietzsche, marcando el acontecimiento más importante de la época. Esta afirmación implica una crítica radical a la religión, moral y metafísica occidental. Supone el fin de todo idealismo, la negación de los trasmundos y de lo absoluto. Es condición para el nacimiento del superhombre y la aparición del último hombre.
Asumir la muerte de Dios implica el nihilismo, la pérdida del sentido unitario de la vida. Existen dos tipos de nihilismo:
- Pasivo: Aceptación pesimista de la ausencia de valores.
- Activo: Destrucción de todo lo que antes se creía.
Reconocer la ausencia de sentido es condición para que surja un nuevo sentido. Frente al pensamiento único, el perspectivismo reconoce la multiplicidad de interpretaciones, posibilitando la libertad humana.