Descripción de la Caverna
– 5 descripción de la caverna: después de eso proseguí…
- La vida en la caverna y fuera de ella representa la vida del alma ignorante y la del alma educada. El tema de la alegoría es la educación del hombre y, la del filósofo que va a gobernar.
- La Educación es el medio para mejorar a los ciudadanos.
- Estos hombres entretienen a los prisioneros con ilusiones: elevan los objetos por encima del muro para que produzcan sombras. Quizás representan a los Sofistas o artistas, que realizan, según Platón, una función negativa, ya que alejan a los hombres de la verdad.
• -20-: Extraña comparación haces y extraños.. prisioneros..
Los Sofistas enseñan a elaborar discursos que parezcan los más verdaderos, y los artistas copian la naturaleza, es decir, nos alejan de ella.
“Que unos hablen” provoca otra ilusión: Los prisioneros asociarán la capacidad de hablar a las sombras de los objetos transportados.
Aquí Platón salta del plano alegórico al interpretativo: Los prisioneros son como nosotros; viven igual que los hombres antes de la educación que lleva a conocer lo Real.
Puesto que desde niños nunca han movido la cabeza, lo que conocen de los que tienen al lado y de sí mismos no es más que las sombras proyectadas.
-25- claro que no, si toda su vida están forzados… /35 y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras
- Creen que su apariencia es su sombra. Tampoco consideran que sus sombras sean sombra de algo, sino entidades autónomas, pues desconocen los cuerpos que las causan.
La Liberación del Prisionero
• -40- ……la liberación de un prisionero…..
Hasta aquí el relato de cómo es la naturaleza del alma cuando no ha iniciado su educación; o cuando solo recibe la falsa educación que provoca la confusión de las sombras (Lo sensible) con lo real (Lo inteligible). Platón está criticando la educación sofista: no enseña a conocer lo real, sino a distinguir sombras.
Presenta la parte ascendente de la dialéctica. El proceso educativo se inicia con la liberación de las cadenas del prisionero, que significa el inicio de la curación de “su ignorancia”: cree conocer seres reales cuando simplemente conoce sombras.
Lo antinatural es la situación en la que hasta ahora ha vivido, lo “natural” para el hombre es la vida libre fuera de la caverna. INTERPRETANDO LA ALEGORÍA: la educación y el conocimiento al hombre es el que obtiene a partir de las facultades del alma, y no de sus sentidos.
El prisionero nunca asumirá de buen grado la liberación. Abandonar su situación es físicamente dolorosa. Pero si quiere salir de su ignorancia, tiene que aprender a vivir con ese dolor, luchar contra la tendencia del cuerpo a lo sensible.
• -45- Por eso la liberación del prisionero solo es posible mediante la ayuda de alguien que le “fuerce” a salir de su situación. Esa es la labor de los filósofos, quienes deben convertirse en educadores ayudando a los hombres a llegar a lo inteligible. Por eso, la educación comienza, cuando “al mirar a la luz”, el prisionero conoce un segundo tipo de seres, los objetos transportados. En ese momento se da cuenta de que esos seres causan las sombras, y por tanto, de que las sombras son sombras. Es decir, la educación empieza cuando el hombre cambia la perspectiva, “se gira”.
• -50-
Debido al encandilamiento, el prisionero no identifica los objetos de los que antes identificaba su sombras. Se produce la paradoja de que lo más claro (una figura iluminada) es peor visto que una sombra entre penumbras.
Esta situación lleva al prisionero, que sigue confiando en sus sentidos, a considerar que lo real era lo que antes veía, y no en esa nebulosa a la que ahoral e conseguía ver con claridad. Interpretando la alegoría: El conocimiento de lo más real ( lo inteligible) exige mayor esfuerzo, ya que inicialmente parece más incomprensible.
• -55-
Insiste en la fuerza que hay que emplear para que el prisionero participe en su liberación, y en el
sufrimiento que ese proceso le cause. Por eso no se le puede “soltar”. Si así fuera, volvería atrás. Interpretando la alegoría: esa fuerza representa la labor educadora de los filósofos. Sin las obligaciones que ellos impongan, el hombre no querrá abandonar su ignorancia. Salir de la caverna es difícil es necesario coronar una “escarpada y empinada cuesta” Esta imagen representa cómo el paso del conocimiento de lo sensible ( interior) al de lo inteligible( exterior) es dificultoso. Supone un salto cualitativo: el alma va a empezar a conocer los objetos matemáticos y las ideas.
• -65- /70 Esta dificultad también se representa con la imagen del prisionero en el exterior: allí verá aún menos, aunque mire a los seres naturales de los que los objetos del interior son copias. La paradoja se agudiza: los seres más reales, los que por formar parte de la naturaleza nosotros consideramos más –“ verdaderos”- son los que el prisionero peor ve.
• -75- -80- -85-
Quien ha vivido en la penumbra necesitará avanzar poco a poco hasta acostumbrar a los ojos a la visión del exterior. La habituación permitirá poder mirar: 1o Las sombras de los seres naturales. 2o sus reflejos en el agua. Ambos representan los seres inteligibles del nivel inferior, las ideas menos importantes. Para algunos autores representan los objetos matemáticos. 3o los seres naturales (incluido el cuerpo humano): representan las ideas de una importancia intermedia. 4o Los astros, la Luna y el cielo mismo durante la noche y, después, durante el día: representan los seres inteligibles más elevados, entre los que se encuentran las Ideas éticas (Moderación, Valentía, Sabiduría…) La luna quizás represente la Idea de Justicia o de Belleza. 5o El sol directamente (la Idea del Bien). Interpretación de ese proceso: la educación debe comenzar por lo más fácil para continuar con lo más difícil. Pero lo más fácil es, ontológicamente, lo inferior. El ser por excelencia, el Bien, solo se conoce, y no completamente, al final.
Después de conocer el sol, el prisionero llega a tres conclusiones. La primera es ontológica: el sol es causa inmediata de los seres naturales y mediata de lo que existe en la caverna. Es decir, el Bien es causa ontológica de todo.
• -90- -95- 100-
Segunda conclusión: compadecerá a sus antiguos compañeros por su ignorancia, y se sentirá feliz por conocer lo real y ser consciente de que su anterior conocimiento era menos verdadero; era una simple conjetura.
-Es un fragmento de Odisea, XI 489-490. Ulises consigue hablar con Aquiles ya muerto, quien le dice que prefiere ser el más pobre entre los vivos que el más importante rey entre los muertos. Platón equipara así la muerte con la vida en la caverna, es decir, con la vida sensible.
-La tercera conclusión del liberado: no envidiará a los prisioneros más hábiles, sino que sentirá pena por ellos. El conocimiento de los prisioneros no es ciencia, sino ciega opinión.
• -105- -110-
Esta imagen representa la parte descendente de la dialéctica (acepción amplia), y el descenso del filósofo para educar a los ciudadanos (los otros prisioneros), enseñándoles lo que ha aprendido. Este retorno también forma parte de la educación del liberado, ya que en él el filósofo reconocerá los seres sensibles como lo son, seres de segundo orden.
Si bruscamente se hace descender al liberado, ya convertido en filósofo, será incapaz de reconocer sombras, de lo que se seguirán dos consecuencias. Será ridiculizado por ser incapaz de reconocer sombras. Le acusarán de haber perdido la vista por haber salido del lugar que le corresponde. Concluirán que salir es un peligro: les vuelve inútiles; les atrofía la capacidad de conocer. En segundo lugar, si el liberado propusiera a los demás salir para conocer el exterior, desconfiarían y se negarían: no creerán que fuera está el mundo verdadero ni que el liberado haya llegado a conocerlo. La reacción sería, si sus cadenas se lo permitieran, matar a quien les amenaza con sacarlos. El destino de Sócrates, condenado por traer nuevas ideas al Estado, se esconde tras estas palabras. Él fue el liberado que pretendió liberar a los otros.
• -115-
La caverna representa ontológicamente lo sensible, en el que hay dos niveles: el formado por los seres naturales (figurillas de hombres y animales) y por los artificiales (utensilios), y el formado por las imágenes, es decir, las sombras, reflejos, copias de los seres naturales y artificiales (sombras). Gnoseológicamente, la caverna representa la opinión (tanto la conjetura como la creencia).
La luz del fuego representa la luz y el calor que el sol desprende. Todo lo que se ve y ocurre dentro de la caverna es posible gracias al fuego. En el plano sensible ocurre igual: sin la luz y el calor del sol, el conocimiento sensible y la vida serían imposibles
• -120-
La liberación (ascenso cognoscitivo del alma) tiene como meta el Bien, al que solo consiguen elevarse los filósofos. Una vez alcanzado, deben descender a la caverna para enseñar a los habitantes en qué consiste. Este ascenso-descenso representa la dialéctica en su acepción amplia.
• -125-
El mundo exterior representa ontológicamente el ámbito inteligible, formado por los objetos matemáticos y las Ideas, que son los seres verdaderos, “cognoscibles” y no “opinables. El ser inteligible más elevado es la idea del Bien (sol).
La idea de Bien es:
• Causa de lo bueno, justo y bello que hay en cualquier ámbito del ser
• Causa de los seres sensibles: existen porque participan de las Ideas, y estas porque lo hacen
de la Idea del Bien.
• Por tanto, el Bien es, a través de las otras Ideas, causa de lo sensible.
• Causa de que el alma tenga inteligencia