Teorías del Estado: Del Absolutismo a las Distopías

Bases del Estado Moderno

Estos autores comparten la idea de que la sociedad no es natural, sino una construcción humana para garantizar el orden. Este orden se materializa en los contratos sociales, de los cuales surge el Estado. Defienden la propiedad privada y la vida. De estos autores surgen tres tipos de Estado: absolutista, liberal y soberanista.

Thomas Hobbes: Teoría Absolutista

T. Hobbes defiende la monarquía absoluta. Considera al hombre en estado natural como un ser dominado por pasiones e instintos, egoísta y antisocial. Los humanos ceden el poder a un soberano con poderes ilimitados para evitar la guerra de todos contra todos, garantizando la paz, seguridad, vida y propiedad privada.

John Locke: Teoría Liberal

Locke, partiendo de Hobbes, añade la libertad al pacto social. El humano no es bueno ni malo, pero teme por sus derechos naturales: vida, libertad y propiedad privada. Cede poder a un soberano con poderes limitados, revocable si no cumple. El Estado se organiza con división de poderes (judicial, legislativo, ejecutivo y federativo).

Jean-Jacques Rousseau: Teoría Soberanista

Rousseau ve al ser humano como bueno y libre, pero corrompido por la sociedad. Propone un pacto social regido por la voluntad general (democracia). El individuo se somete al bien común, perdiendo egoísmos.

Filosofía Contemporánea

John Rawls: Teoría de la Justicia

Rawls, neocontractualista, busca una sociedad justa desde una posición original o velo de ignorancia. Propone dos principios: igualdad de libertades y ordenación de las desigualdades para igualdad de oportunidades.

Robert Nozick: El Estado Mínimo

Nozick, cercano al anarquismo, valora la individualidad. En el estado de naturaleza, el individuo posee autonomía y propiedades. Propone tres principios: justicia en la adquisición, justicia en las transferencias y rectificación. El Estado debe ser mínimo, solo para castigar transgresiones.

James M. Buchanan: Teoría de la Elección Pública

Los gobiernos aseguran el orden social. Buchanan destaca que:

  • Las decisiones públicas son tomadas por personas.
  • Los gobernantes son semejantes a los gobernados.
  • Lo importante para el ciudadano es la economía.

Un Estado productor es más útil que uno benefactor.

Utopías

Teorías políticas fantásticas e inalcanzables que comparan el ideal con la realidad y marcan un camino de progreso.

Tomás Moro: Utopía

Describe una sociedad ideal en la isla de Utopía, basada en la no-propiedad privada, igualdad, educación avanzada y democracia.

Francis Bacon: Nueva Atlántida

Primera utopía científica. Sociedad gobernada por científicos en la isla de Bensalem, enfocados en el descubrimiento de la naturaleza.

Tomás Campanella: La Ciudad del Sol

Utopía política con propiedad común, gobernantes sabios y ocio desarrollado (jornada laboral de 4 horas).

Socialistas Utópicos: Saint Simon, Fourier y Owen

Proponen una sociedad sin explotación ni dominación.

Skinner: Walden Dos

Utopía psicológica sobre el control del comportamiento para la felicidad.

Distopías

Relatos imaginarios de sociedades deshumanizadas, opuestas a las utopías. Reflejan pesimismo y temor, relacionándose con problemas actuales.

Adous Huxley: Un Mundo Feliz

Control genético y clonación para clasificar individuos. Dictadura con apariencia de democracia.

George Orwell: 1984

Análisis del poder totalitario, control absoluto y manipulación de la verdad.

Ray Bradbury: Farenheit 451

Bomberos queman libros para evitar problemas sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *