Explorando la Realidad: Posibilidad, Historia y Sentido

Posibilidad y Realidad

Podemos hablar de realidad haciendo referencia a la posibilidad: lo posible es aquello que aún no es real, que aún no existe, pero que puede llegar a ser si se dan las condiciones apropiadas para que en el futuro ocurra. Ej.: Una semilla de una planta es posible que se convierta en un árbol. Lo posible ya está previsto o anticipado en el desarrollo de un ser, y de este sentido se aprovecha X. Zubiri (s XX) cuando afirma que la posibilidad ensancha y define el orden de lo real, de lo que hay y de lo que somos. Ej.: el ser humano se define en virtud de sus potencias naturales, como hablar, fabricar… Ahora bien, las posibilidades son acciones que se pueden realizar partiendo de unas condiciones naturales, de unos límites a dichas posibilidades. Ej.: No podemos hacer una espada de agua, pero podemos elegir realizar o no, una de madera. Las posibilidades son heredadas, descubiertas o creadas, pero tienen que ser aprendidas por el ser humano para poderlas aprovechar en el desarrollo de la vida, construyendo la realidad.

Realidad, Historia y Vida

Hay dos categorías que sirven también para definir la realidad, que mezcladas serían la vida histórica o historia vivida.

  • La Historia incide en la concepción dinámica del mundo. De manera que la realidad es considerada esencialmente como un proceso histórico, que por tanto se caracteriza por la temporalidad y finitud. La realidad o el ser fue entendida como un fluir continuo por autores como Heráclito (s VI aC) y Hegel (s XIX).
  • La Vida es considerada como la esencia de la realidad por autores como Dilthey (s XIX) y Ortega y Gasset (s XX). La vida para Dilthey era el lugar originario desde el cual interpretar la realidad; para Ortega esta vida tiene sentido biográfico, no biológico, porque todo lo que hay en la realidad tiene que ser referido en último término a la vida del ser humano, a su comprensión.

En conclusión, la realidad entendida como vida histórica encierra un concepto centrado en el hombre para el cual las cosas del mundo aparecen frente a él, pero sin él, sin su reflexión, no tendrían existencia ninguna.

Preguntas de la Filosofía

Las preguntas propias de la filosofía tienen las siguientes características:

  • Son radicales: Es decir, van a la raíz del asunto, al último porqué.
  • Son generales: Porque se refieren a todo lo que nos rodea, desde el origen del mundo hasta los fines del ser humano. Tienen especial importancia para el conocimiento del ser humano, de forma que indaga acerca de nuestra existencia y capacidades.

Una vez tratadas de aclarar dichas preguntas, se procede a deliberar acerca de nuestra forma de vivir, de nuestra actuación con nosotros mismos y con los demás, y de la búsqueda de un orden social lo más justo y feliz posible.

La Perspectiva Actual

Hoy día, la ciencia admite que el universo se encuentra en evolución y expansión, lo que nos lleva a pensar en un principio. De acuerdo con la teoría de la relatividad, se piensa que hubo una gran explosión, el Big Bang, hace unos 15.000 millones de años, que produjo todo cuanto hay en el universo. A altísimas temperaturas, en el cual se hallaba condensada toda la materia y energía del universo, se produce esta explosión, que con el discurrir del tiempo y su enfriamiento comienza a originar los primeros núcleos de H y He. Estos constituirán las primeras estrellas, entre ellas nuestro Sol y su sistema hace unos 5.000 millones de años (con él nuestro planeta). Respecto del futuro del universo hay dos hipótesis: este seguirá expandiéndose indefinidamente o bien llegará un momento en el que se detenga dicha expansión (debido a la gravedad) y comience su concentración hasta un nuevo punto en el que se dará una nueva explosión.

Acepciones del Término Sentido

Sentido puede significar tres cosas desde el punto de vista filosófico:

Sentido como Finalidad o Dirección

Def.: Sentido se refiere primeramente a la finalidad que persiguen las acciones humanas, que son adecuadas a ella. Aplicado al universo, se refiere al fin último para el que todo estuviera encaminado.

Sentido como Significación

Def.: Sentido de una oración, se refiere a lo que significa, remite al lenguaje; significado consiste en aquello a lo que se refieren o representan los signos (hay frases sin sentido).

Sentido como Valor

Def.: Finalmente, denominamos sentido a aquello que vale la pena, es decir, lo que justifica una determinada acción o el hecho de que nuestra vida esté llena de esfuerzos y sacrificios.

Religión y Sentido

Las religiones ofrecen un sentido según la última acepción, porque pretenden descubrir y prometer una vida con auténtico valor aparte de esta vida terrenal. Pero también podemos verle a este sentido las otras dos acepciones: las religiones entienden todo lo que ocurre en función de Dios; y además, el significado de nuestra vida y del mundo se hace en referencia a Dios.

Religión como Religar

Def.: Zubiri define la religión a partir de un término latino (religare) que significa religar, vincular o atar, en este caso la vida humana con el ser que es el fundamento de todas las cosas o el mundo, Dios. Para el hombre, existir significa estar religado a Dios.

Religión como Relación

Def.: La religión se considera como la relación entre el ser humano y una realidad de orden superior que se considera divina. Puede tener carácter personal como el Dios de las religiones monoteístas (cristianismo); o ser un conjunto de divinidades o fuerzas cósmicas como en las religiones politeístas o mitologías.

La Muerte en Relación a la Vida

La primera forma de aproximarnos a la muerte es comprenderla como el cese irreversible de las actividades de la vida, luego empezaremos por definir a esta última.

Concepto Biológico de la Vida

Def.: Biológicamente, la vida es un fenómeno complejo, que incluye actividades como la nutrición, el desarrollo, la relación, pero el principal es la reproducción. Sin intervenir agentes externos, un organismo puede dar lugar a otro de su misma especie (incluye repetición y variación).

Concepto Filosófico de Vida

Def.: La vida para la filosofía ha sido generalmente preferida a la del ser humano que se caracteriza por tener libertad de elección y, por tanto, es moral. Ortega define la vida humana como la conciencia que tiene el hombre de encontrarse rodeado de un mundo o circunstancia.

Justificación de un Dios Bueno ante el Mal

El problema de la existencia del mal y su relación con Dios plantea un dilema. O bien Dios es omnipotente y, por tanto, el mal que hay en el mundo tiene su última causa en él, con lo cual ya no es absolutamente bondadoso; o bien Dios es la bondad absoluta, pero sin ser omnipotente, puesto que no puede evitar que haya mal en el mundo. Ha habido a lo largo de la historia diversas propuestas para solucionar dicho dilema, que en una pregunta se puede sintetizar así: ¿De dónde viene el mal? La doctrina Emanantista afirma que el principio único y benéfico del que proceden todas las cosas por emanación no es la causa del mal. Este aparece debido a la degradación inevitable que afecta a las distintas series de entes emanados de la divinidad. En suma, ¿cómo se compagina la existencia del mal con un principio bueno, creador del mundo?

Del Mal Metafísico al Mal Moral

El mal metafísico es imposible de erradicar del mundo, ya que este es finito y compuesto de seres limitados. El problema se responde afirmando que lo creado por Dios, al encerrar esa finitud, necesariamente conlleva el mal. Desde el punto de vista moral, el mal afecta a la razón práctica, a nuestra conciencia. La finitud que en el universo forma parte de su constitución y de sus leyes reguladoras, van a tener un significado distinto cuando afecte al hombre. En este caso, habrá que estudiar la propia voluntad humana.

El Mal como Injusticia

: El mal que afecta a la conciencia humana puede provocar el sufrimiento y la justicia. El mal moral plantea el problema de que nos encontramos a la vez personas malvadas que no obtienen castigo y hombres buenos que sufren. Se han dados dos respuestas relacionadas en la antigüedad a este problema:El libro de Job (Biblia) afirma que el orden que Dios establece para la creación, sus planes son inaccesibles al hombre, son un misterio.El filósofo hispanoromano, Séneca (s I) en vez de considerar como trascendente la ley que rige el universo, la denomina Logos inmanente, es decir, interna y propia del universo. El hombre, que no puede oponerse a dicha razón necesaria, de acatarla si quiere alcanzar la felicidad. Su estado debe ser imperturbable.

Dios como garantia de la justicia: Hay tres posiciones respecto de la relación entre Dios y la justicia.Kant (s XVIII) recurre a Dios como el último presupuesto que hay que tener en cuenta para actuar moralmente. Apela a la capacidad de razonar del hombre en su búsqueda de la felicidad, pero el comportamiento injusto, incluso violento, de algunos no está demostrado que sea reparado en otra vida por Dios.F. Nietzsche (s XIX), como ateo que es, habla de “la muerte de Dios” para significar que se deben aborir todas las creencias religiosas del mundo actual progresivamente. Frente al dilema del sentido que tiene el mal y su relación con Dios, este autor al terminar con los valores tradicionales, como la injusticia, le quita todo sentido.Finalmente, cabe la postura de admitir la conjunción de razón y sentimientos en el hombre para tratar de sortear el mal particular: evitar todo aquello que nos deshumaniza y persigue aquellas cosas que nos humanizan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *