Análisis Comparativo de Ockham, Maquiavelo y Descartes: Poder, Realismo y Razón

Guillermo de Ockham: Separación del Poder Político y Religioso

Contexto

Guillermo de Ockham (siglos XIII-XIV), figura clave del nominalismo y los franciscanos espirituales, marcó el final de la filosofía medieval. Su pensamiento se centra en la separación entre Iglesia y Estado, y por ende, entre fe y razón.

Ideas Principales

  • Limitación del poder papal: El poder político debe ser independiente del poder papal.
  • No interferencia en dogmas: El poder político no debe contravenir los dogmas cristianos.
  • Antigüedad del poder político: El poder político precede al religioso.
  • Nulidad de la interferencia papal: Si el Papa interviene en asuntos políticos sin justificación dogmática, su acción es ilegítima.

Relación y Explicación de las Ideas

Ockham argumenta que la Iglesia no debe interferir en el ámbito político, siempre y cuando este último no atente contra la ley divina. Solo en caso de violación de los dogmas cristianos, la intervención papal estaría justificada. De lo contrario, sería nula. Esta postura surge del conflicto entre el Papa y los franciscanos espirituales (a quienes pertenecía Ockham) respecto a la pobreza de Cristo. La defensa de Ockham de la separación Iglesia-Estado sentó las bases para la aceptación de la separación entre fe y razón.

Nicolás Maquiavelo: El Realismo en el Gobierno

Contexto

Nicolás Maquiavelo (siglos XV-XVI), filósofo renacentista, se centró en el estudio de la política, apartándose de la concepción cristiana medieval.

Ideas Principales

  • Primacía de la realidad: Es crucial basar las decisiones políticas en la realidad, no en la imaginación.
  • Peligro del idealismo: Fundar decisiones en ideales utópicos conduce a la ruina.
  • Pragmatismo político: Un gobernante debe aprender a no ser bueno si las circunstancias lo requieren.

Relación y Explicación de las Ideas

Maquiavelo defiende el realismo político frente al idealismo. Argumenta que la búsqueda de la virtud sin considerar la realidad lleva al fracaso. Un príncipe, para mantenerse en el poder, debe ser pragmático y actuar según las circunstancias, incluso si esto implica apartarse de la moral convencional. Esta visión, plasmada en El Príncipe, contrasta con el idealismo de Platón y Tomás Moro, y se basa en la observación de gobernantes reales.

René Descartes: La Duda Metódica y el Pienso, luego existo

Contexto

René Descartes (siglo XVII), figura fundamental de la filosofía moderna y padre del racionalismo, buscó un fundamento sólido para el conocimiento humano.

Ideas Principales

  • Duda metódica: Descartes utiliza la duda como método para encontrar una verdad indudable.
    • Duda de los sentidos.
    • Duda de la razón.
    • Duda de la realidad.
    • La duda como prueba de la existencia del pensamiento.
  • Pienso, luego existo: El acto de dudar (pensar) demuestra la existencia del yo pensante, convirtiéndose en el primer principio de la filosofía cartesiana.

Relación y Explicación de las Ideas

Descartes, a través de la duda metódica, cuestiona los sentidos, la razón y la realidad. Al dudar, se da cuenta de que el acto mismo de dudar implica la existencia de un sujeto pensante. De ahí surge el pienso, luego existo, la verdad fundamental sobre la que construye su sistema filosófico. Este principio, basado en la razón, se diferencia del escepticismo, al que Descartes considera incapaz de cuestionar la certeza de la propia existencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *