Contextualización
La época de la Ilustración, con raíces en el siglo XVII, se caracteriza por la confianza en la razón como herramienta para iluminar una sociedad sumida en la ignorancia. A diferencia de los racionalistas, los ilustrados cuestionaban los límites de la razón, realizando una crítica a los prejuicios en el conocimiento, a la autoridad ajena a la razón (capacidad analítica para analizar lo empírico), una autocrítica para delimitar las facultades de sensibilidad, entendimiento y razón, y una crítica secularizadora que reducía la fe a lo racional, promoviendo el deísmo como religión racional no revelada.
Condicionamientos Políticos
Europa experimentaba una explosión demográfica, una revolución agrícola y, en algunas zonas, la revolución industrial (vapor y carbón). Sin embargo, las guerras, los impuestos y los altos precios provocaron una crisis que culminó en la Revolución Francesa. La monarquía absoluta, en su forma de despotismo ilustrado, pretendía gobernar para el pueblo, pero sin su participación. El declive de los imperios coloniales, la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos entusiasmaron a pensadores como Kant.
Condicionamientos Sociales
La estructura social seguía siendo predominantemente feudal. La Ilustración representó la proyección ideológica del conflicto entre la vieja y la nueva sociedad. Siguiendo a Locke, se defendía la idea de que los hombres nacen libres e iguales, con derechos naturales que deben ser respetados.
Condicionamientos Filosóficos
Cuatro pilares fundamentales sustentaron el pensamiento ilustrado:
- Naturaleza: Rousseau planteó la cuestión del estado de naturaleza y la creación de una sociedad democrática.
- Razón: Se consideraba la razón como fundamento del progreso.
- Religión: El deísmo, como religión racional, ganó terreno.
- Libertad: Se defendía la libertad de negocios, de precios y el despido libre.
Vida de Immanuel Kant
Immanuel Kant (Prusia, 22 de abril de 1724 – Königsberg, 12 de febrero de 1804) vivió en Prusia Oriental durante la Ilustración, bajo los reinados de Federico Guillermo I, Federico II, Federico Guillermo II y Federico Guillermo III. En 1789, su obra La religión dentro de los límites de la mera razón fue considerada un atentado contra el cristianismo por Federico Guillermo III, quien le prohibió enseñar sobre la materia, prohibición que Kant aceptó.
Educado en el rigorismo pietista de los Hermanos de la Vida en Común, sus ideales liberales lo llevaron a defender la Revolución Francesa y la independencia americana. La lectura de Hume lo «despertó del sueño dogmático», el empirismo lo condujo a una crítica de la metafísica, y de esta crítica determinó que el conocimiento queda circunscrito al ámbito de la experiencia junto con las formas a priori.
Etapas en la Obra de Kant
En las obras de Kant se distinguen tres periodos:
Periodo Pre-Crítico (1746-1770)
Kant publicó numerosos tratados sobre física, geografía, astronomía y filosofía, mostrando la influencia del racionalismo de Leibniz y Wolff, de la cual se alejó gradualmente. Entre sus obras destacan: Pensamientos sobre la verdadera valuación de las fuerzas vivas (1747); Tentativa de introducir en la filosofía el concepto de cantidad negativa (1753); Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (1754); Historia Natural y teoría del cielo (1755); Principiorum primorum cognitionis metaphysicae nova dilucidatio (1755); Metaphysicae cum geometría iunctae usu in philosophia maturali, cuius specimen i continet manadologiam physicam (1756); El único argumento posible para la demostración de la existencia de Dios (1763); Sobre la evidencia de los principios de la teología Natural y Moral (1764); Sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica (1766); De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis (1770).
Periodo Crítico (1770-1790)
Kant desarrolló lo esencial de su filosofía crítica durante casi diez años, sin publicar nada. A partir de 1781, aparecieron sus obras principales: las tres Críticas y las obras relacionadas: Crítica de la Razón pura (1781); Prolegómenos a toda metafísica futura que quiera presentarse como ciencia (1783); Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785); Crítica de la Razón práctica (1788); Crítica del juicio (1790); La religión dentro de los límites de la mera razón (1793); Antropología (1800); Lecciones de Lógica (1800); Opus postumum (Edición por E. Adickes 1920).
Periodo Post-Crítico (1790-1804)
La Paz Perpetua.