Los Orígenes de la Filosofía: Del Mito al Logos
Los primeros pensadores griegos, conocidos como los presocráticos, se preguntaron por el principio constitutivo y material de la realidad, especialmente del universo. En lugar de recurrir a los dioses o a las fábulas, buscaron explicaciones racionales basadas en causas naturales, como el agua o el aire. Este cambio de las narraciones mitológicas al logos marca el surgimiento de la filosofía en Grecia, avanzando desde relatos fantásticos hacia explicaciones racionales.
El desarrollo del pensamiento racional no fue repentino, sino gradual. Los primeros filósofos a menudo mezclaban mitos con ideas lógicas. Con el tiempo, el pensamiento filosófico se separó de las historias mitológicas. El descubrimiento del logos representa un proceso de cambio desde un conocimiento prerreflexivo y mitológico hacia un saber elaborado y justificado racionalmente.
Heráclito: El Cambio y el Fuego Cósmico
Heráclito centró su filosofía en el problema del cambio. Observó que los fenómenos sensibles están en constante transformación, concluyendo que la realidad última es dinámica, un flujo o devenir perpetuo. La esencia de las cosas reside en su inacabamiento, en su constante hacerse. A pesar de este cambio constante, Heráclito también reconoció un principio de orden y unidad en el universo: el logos.
Logos, término griego que significa ‘palabra’, ‘razón’ o ‘ley’, expresa la racionalidad interna del cosmos que subyace a la apariencia sensible. La unidad y el orden impuestos por el logos se manifiestan en la lucha de contrarios. Esta oposición fundamental explica el cambio en la naturaleza: hay enfermedad porque hay salud. La lucha es la esencia de cada cosa y lo que otorga estabilidad y realidad a todo ser: «De las discordias surge la más hermosa armonía». Heráclito también identificó un principio material primordial: el fuego, que representa adecuadamente el movimiento, ya que todo lo destruye y transforma.
Los Sofistas y Sócrates: El Giro Antropológico
La palabra «sofista» viene del griego y se relaciona con la sabiduría. Sin embargo, con el tiempo, el término se usó para describir a aquellos que buscaban la fama en lugar de la verdad. Sócrates, en cambio, prefería llamarse filósofo, amante de la sabiduría. Sofistas y Sócrates compartían algunos rasgos, como la convicción de que la oratoria es fundamental en las ciencias humanas, la importancia de la educación y la cultura para alcanzar la excelencia humana, y la reivindicación de una remuneración por la enseñanza. No obstante, los sofistas afirmaban que el fin último de la actividad intelectual y social no es la verdad, sino el éxito, y se centraban en asuntos prácticos como el gobierno y el enriquecimiento personal, iniciando así una etapa de humanismo.
Dos de las principales aportaciones de la sofística son:
- Convencionalismo democrático: Diferenciaron entre las leyes de la naturaleza, permanentes e inmutables, y las leyes humanas, que son fruto de la convención social y, por tanto, relativas y dependientes del contexto histórico y geográfico.
- Relativismo moral: Consideraban que no existen normas morales objetivas y universales. Lo bueno y lo malo dependen de criterios como la tradición o la cultura de cada sociedad o persona.
Sócrates: La Búsqueda de la Verdad y el Método Dialéctico
Sócrates se dedicó a la búsqueda de la verdad y la sabiduría, adoptando como lema «Solo sé que no sé nada», reconociendo así su propia ignorancia. Para él, el conocimiento debía expresarse en definiciones que revelaran la esencia de las cosas. Su método, conocido como método dialéctico, se basa en el diálogo como vía para acceder a la verdad objetiva. El lenguaje no es una mera herramienta retórica, sino el camino para descubrir la verdad. Sócrates denominó mayéutica al proceso dialéctico de descubrimiento de la verdad, comparándolo con el oficio de su madre, que era comadrona. El método dialéctico consta de dos fases:
- Ironía o fase destructiva: Sócrates hacía que la persona reconociera su ignorancia sobre un tema.
- Mayéutica o fase constructiva: Mediante preguntas, guiaba a la persona a descubrir por sí misma una verdad universal.
Platón: La Teoría de las Ideas y la Dualidad Alma-Cuerpo
El pensamiento de Platón se desarrolló a partir de la influencia de Sócrates, como se evidencia en sus diálogos de juventud (Apología, Critón, Fedón, etc.). Con el tiempo, Platón desarrolló sus propias teorías, como la teoría de las ideas, la definición del conocimiento, la doctrina de las tres partes del alma y la del rey filósofo, presentes en diálogos de madurez como Gorgias, La República y Teeteto. En sus diálogos tardíos (Parménides, Timeo, Político, Fedro), abordó temas cosmológicos y metafísicos más complejos.
Teoría de las Ideas
La teoría de las ideas postula dos planos de la realidad esencialmente diferentes:
- Mundo inteligible (M.I.): Esfera de la realidad cuyos seres son inmateriales, como los objetos de la geometría, la aritmética y las ideas en general. Solo se puede conocer mediante la razón o el intelecto y es la verdadera realidad.
- Mundo sensible (M.S.): Parte de la realidad cuyos seres son sensibles, es decir, cognoscibles mediante los sentidos. Son meras apariencias sujetas a movimiento, cambio y transformación, un ámbito imperfecto de la realidad.
Como teoría metafísica, la doctrina de las ideas surge para conciliar la experiencia sensible del movimiento de los entes con la necesidad de que dichas cosas tengan una identidad que permanece a través de los cambios. Como teoría gnoseológica, la doctrina de las ideas propone dos maneras de conocer el mundo: a través de los sentidos y a través de la mente.
Dualismo Antropológico
. El alma es la parte más alta y digna, porque es semejante a lo divino, ideas. Por su superioridad, el alma debe regir el compuesto humano. Cuerpo necesita ser controlado por el alma, no es perfecto. Puede hacer q el alma tenga dificultad para ver la vd y el bien. Pensaba cuerpo cárcel para alma quiere escapar de las ideas. La asociación de alma y cuerpo no es completa, sino que se trata de una unión temporal y accidental.Este filósofo consideró que el alma preexistió en el mundo de las ideas antes de unirse al cuerpo y esto lo sabemos por su afinidad con ellas. Si el alma tiene que ver con el mundo inteligible, es porque preexistió en él con anterioridad. Mito carro alado, cblanco bueno y nomble, negro deseos y placeres. Natruraleza tripatina alma. través de la imagen del carro alado, Platón muestra que el alma consta de tres partes o funciones:racional, representada por el conductor del carro, que debe gobernar a todo el ser humano y conducirlo al conocimiento de las ideas. Los sujetos en quienes destaque esta parte del alma serán los amantes del saber. irascible, simbolizada en el caballo bueno. En ella se encuentran los impulsos nobles, como la valentía. Aquellos que sean gobernados por el alma irascible serán los amantes del poder y los honores. Concupiscible o apetitiva, por la cual el ser humano busca y desea el placer sensible, y es arrastrado hacia lo material. Si domina este aspecto del alma, el individuo será amante del placer y el dinero.
Esta división tripartita del alma humana ocupó un lugar destacado en el pensamiento del filósofo, porque la empleó para explicar las diversas virtudes y la organización de la sociedad ideal. INMOR Alma: Otra cuestión importante es saber si el alma permanece cuando se separa del cuerpo tras la muerte y este se corrompe. Al igual q los pitagóricos, Platón sustentó q el alma es inmortal. No obstante, a diferencia de ellos, trató de razonar esta tesis, alegando q el alma humana es semejante a las ideas, porque ha vivido junto a ellas y las ha contemplado antes de introducirse en un cuerpo; por consiguiente, es afín a lo divino y es imperecedera.Tras muerte, el destino del alma es alcanzar y contemplar nuevamente elmundo de las ideas. No todas logran escapar , mantienen atados al mundo .Morir alma otro cuerpo.
ETIC. No todas persns qrn cosas buenas y ser felices. No saben distinguir entre lo realmnete bueno y qeu parece serlo.A veces confunder vd felicidad con cosas imperfectas como dinero. Platón considera que la felicidad solo se puede encontrar en la contemplación de las ideas, especialmente, de la idea más elevada: la idea del Bien. Solo quien la conoce puede realizar el bien y ser feliz.Para alcanzar la felicidad y la visión de las ideas, solo hay un camino: el cultivo de la sabiduría y de la virtud, que, en el fondo, se identifican. En este sentido, fue continuador del intelectualismo moral socrático, según el cual, quien conoce el verdadero bien no puede dejar de practicarlo y, por el contrario, quien se deja llevar por el vicio, lo hace por ignorancia. Las virtudes.INTerior del alma que le proporciona armonía y salud. No es una habilidad técnica que se pueda enseñar en un sentido externo, sino que ha de brotar del alma de aquel que la busca.PUurificación para el alma que le permite liberarse del cuerpo y retornar al mundo de las ideas tras la muerte. Platón entendía que el alma debe convivir con el cuerpo mientras permanece unida a él y por eso necesita cierta satisfacción sensible. No obstante, si esta se sobrevalora, impide al ser humano dirigirse a su verdadero fin. SABer acerca del bien.]Ser virtuoso consiste en ser capaz de distinguir los bienes verdaderos de los aparentes. Si actuamos mal, es debido a la ignorancia, que impide al alma desvincularse de lo sensible y material. DOminio de la razón.Cada una de las partes del alma y del cuerpo cumple su función adecuadamente.
SAbiduría o prudencia radica en la parte racional del alma y proporciona a las otras partes el conocimiento de lo que es conveniente para ellas y para el conjunto del alma. Sabio es quien dirige sus acciones de acuerdo con la ciencia y no con la opinión. MOderación o templanza es la virtud propia del alma concupiscible y modera los deseos para que el ser humano haga uso de los placeres sensibles con medida y equilibrio.VAlentía o fortaleza asienta alma irascible, y regula los impulsos y las pasiones nobles para distinguir lo que se debe temer de lo que no se debe temer.JUsticia consiste en hacer lo que corresponde a cada uno de modo adecuado. En el caso del individuo esta virtud lo capacita para que cada parte del alma realice bien la función que le corresponde.
SOC: Platón decía que vivir en sociedad, polis, bueno porqeu ayuda a las personas a trabjar juntas y vivir en paz. La sociedad tiene objestivo de enseñar a los humanos a vivir manera buena y felix a través de la educación.*Platón no aceptó ningún sistema político concreto, sino que se planteó la búsqueda de la organización social perfecta- modelo para todas las polis.-, que aproximara a las personas al bien y a la justicia.*Con este planteamiento, comenzó la primera utopía social de Occidente. Las utopías posteriores, siguiendo el ejemplo platónico, nacieron como una crítica a la situación política de su época y como una propuesta del modo en que debía constituirse la comunidad para alcanzar la justicia y la felicidad. En La República se afirma que la polis ideal ha de estar compuesta de tres clases o grupos de ciudadanos, de manera semejante al alma, que está formada por tres partes diferentes. Estado justo y bueno si cumplen sus deberes.FILósofos, gobierno de la polis, constituyen el grupo más reducido, pero también el más importante. El adecuado desarrollo de su cometido exige que sean educados en la virtud de la sabiduría o prudencia, propia del alma racional. Ellos estarán en condiciones de conocer el Bien y la Justicia en sí mismos, por lo que podrán tomar decisiones buenas y justas pensando en el bien de la ciudad, y olvidándose de sus intereses particulares y egoístas.GUArdianes, un grupo más numeroso, deberán velar por la paz social interna y externa, cultivando especialmente la virtud de la valentía, asentada en el alma irascible.PRODuctores son la clase más numerosa, constituida por campesinos, artesanos y comerciantes, quienes han de trabajar para todos y no solo para sí mismos, ya que los restantes tienen que dedicarse a otras tareas. Su virtud es la templanza, que regula los deseos del alma concupiscible, pues han de usar los bienes que producen con medida, pensando en la comunidad en su conjunto. Cuidadanos diferneets clases según caulidades naturales, repetir 3 clases. Paltón defendio accesoo mjeres educación, ambos cuidar estado, misma educación.Precisamente, la virtud de la justicia aplicada a la polis consiste en que cada ciudadano cumpla correctamente la función que le corresponde sin interferir en otras. Así, se logrará la polis ideal, en la que reinará el orden y las personas alcanzarán la felicidad. Forma gobierno, monarquía gobierna un filósofo.