1. La Moral
1.1 De la Acción Libre a la Acción Moral
El ser humano es responsable de sus actos. El ser humano es un ser moral.
1.2 Definición de Moral
El conjunto de mores son las costumbres.
La moral es el código de normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta.
- Moral como contenido: las normas y los principios que, según una comunidad o persona, regulan el comportamiento correcto.
- Moral como estructura: es un rasgo constitutivo de la naturaleza humana. El ser humano puede ser moral o inmoral, pero no amoral.
Acción, Hábito y Carácter
Los hábitos son ciertas tendencias a actuar de un determinado modo ante situaciones similares.
El conjunto de hábitos de una persona constituye su carácter o forma de ser.
Aunque nacemos con unas predisposiciones concretas, nuestro carácter se forma por la repetición de acciones similares. La conversión es la modificación de nuestras acciones.
Una acción repercute en la creación de un hábito, que genera un carácter. Una vez el carácter está formado, éste influye y condiciona nuestras acciones concretas. Por eso el carácter es la base de nuestra naturaleza moral.
1.3 Las Normas Morales
Una norma es una regla que establece cómo debemos actuar para adecuarnos a lo que pensamos que es preferible, es decir, a lo que creemos que debería ser.
El ser es todo aquello que existe, el deber ser es el modo en que tienen que ser las cosas.
La característica más definitoria de cualquier tipo de norma es la obligatoriedad, que presupone la libertad de elección del ser humano.
Tienen dimensión social y personal.
- Dimensión social: Las normas pueden estar explícitas en códigos legales, o pueden estar implícitas en las costumbres de una comunidad.
- Dimensión personal: las normas exigen una convicción moral del sujeto. La conciencia moral asume y asimila estas normas y juzga la corrección de la actuación de uno mismo.
El proceso de maduración moral de Kohlberg es el siguiente:
Estadio 1:
las normas se acatan por miedo al castigo. Perspectiva social: egocentrismo. Es la incapacidad para relacionar varios puntos de vista.
Estadio 2:
Las reglas solo se asumen si nos favorecen. Perspectiva: individualismo. Es la conciencia de que los otros también tienen intereses, el bien es relativo.
Estadio 3:
Las normas son lo que nuestra familia espera de nosotros. Perspectiva: gregarismo: capacidad de relacionar distintas perspectivas y ponerse en la piel del otro.
Estadio 4:
Debemos acatar las normas establecidas socialmente para proporcionar un bien general. Perspectiva: comunitarismo: los intereses generales están por encima de los individuales.
Estadio 5:
Son legítimas las normas aceptadas por la mayoría. Perspectiva: relativismo: aceptamos la pluralidad de normas y valores, sólo son legítimas las que surgen del consenso.
Estadio 6:
Las normas son escogidas libremente, pero tienen unos valores universales. Perspectiva: universalismo: hay valores universales y se pueden defender en cualquier parte.
1.4 Los Valores
Las normas morales apelan a unos valores que las trascienden y les dan sentido.
Destacan dos características de los valores:
- Tienen polaridad: a todo valor le corresponde un disvalor. Alegría-tristeza.
- Tienen carácter ideal: los valores señalan nuestros ideales, lo que creemos valioso y digno de alcanzarse.
Aunque todas las culturas tienen un conjunto de normas que reflejan sus valores, hay indicios de que éstos varían de una cultura a otra.
- Teoría objetivista de los valores: Los valores son propiedades de las cosas y el hombre debe captarlos.
- Teoría subjetivista de los valores: Un valor depende de la apreciación subjetiva de cada persona.
Crisis de valores: Se dice que en la cultura occidental vivimos una época de decadencia moral. Aunque la crisis no debe significar necesariamente un cambio.
2. La Ética
2.1 De la Moral a la Ética
La moral son las normas de actuación. La ética es la reflexión de las normas.
2.2 Fundamentos de la Ética
Clasificación de las teorías éticas:
- Autónoma: yo decido lo que debo hacer.
- Heterónoma: una autoridad decide lo que debo hacer.
- Formal: debo actuar de acuerdo a una norma que pueda convertirse en ley universal.
- Material: debo hacer algo porque es lo bueno.
- Teológica: las acciones buenas me acercan al bien.
- Deontológica: las acciones buenas cumplen con el deber.
- Cognitivista: puedo conocer lo que está bien y debo hacer.
- No cognitivista: no puedo conocer lo que está bien y debo hacer.
- Ética de máximos: no hay principios éticos universalizables.
- Ética de mínimos: hay principios éticos universalizables.
3. Principales Teorías Éticas
3.1 Intelectualismo Moral
De Sócrates. El bien es igual a la sabiduría. Los buenos son los sabios. Cuando un hombre hace algo malo hay que educarlo. Cuando alguien conoce el bien, lo hace. No debería haber cárceles sino colegios.
3.2 Eudemonismo
De Aristóteles. Habla de la finalidad. Nuestra finalidad es ser felices. Para ser felices debemos ser diferentes al resto de animales. Debemos usar la razón. La felicidad es vivir conforme a la razón.
3.3 Hedonismo
Es la ética que habla del placer.
De Aristipo de Cirene. El placer es aquello que da placer a los sentidos (placer sensorial). Una acción es buena si da placer.
De Epicuro. (Placer racional). El placer es la ausencia de dolor físico o espiritual. Basta con saciar los sentidos y pensar en el placer a largo plazo.
3.4 Estoicismo
De Zenón de Citio. Se basa en la moderación de los deseos. La felicidad no es desear y la amargura no es la desilusión. El que no desea nunca se puede defraudar.
3.5 Iusnaturalismo Ético
De Santo Tomás de Aquino. Habla desde el derecho natural. La bondad es actuar desde la naturaleza. La ley moral es la ley natural. Vivir moralmente es vivir de acuerdo a la ley natural o de Dios.
3.6 Formalismo
De Kant. Habla de la ética formal. El bien es lo que tú piensas que está bien, es ética autónoma. Toda acción se debe hacer
por deber. Las cosas buenas siguen los siguientes imperativos categóricos:
- Que la máxima de tus acciones pueda convertirse en ley universal.
- Trata a la humanidad siempre como fin, nunca como medio.
- El deber es ayudar. Y la acción es buena al seguir el deber.
3.7 Emotivismo
De David Hume. Lo bueno es aquello que me apetece y hace sentir bien. Lo malo es lo que no me apetece. La conducta se basa en los gustos y apetencias.
3.8 Utilitarismo.
De John Stuart Mill. Mediante los medios llegamos a un fin que es bueno si es útil, y malo si es inútil. No se cuestiona la moralidad del medio.
3.9 Ética discursiva
De Jürgen Habermas, que es muy crítico con los totalitarismos. Ahora es crítico con las democracias actuales.
El bien es el consenso. Todos los grupos tienen lugar en la discusión. Las democracias no son consensos porque deciden los gobernantes y no todos.