1. Distinción entre Aprender Filosofía y Aprender a Filosofar
Conocer las preguntas fundamentales de la filosofía y reflexionar sobre algunas de las respuestas que se han dado a lo largo de su historia permite aprender filosofía, es decir, abordar los contenidos propios de la filosofía. Por otra parte, reflexionar sobre las preguntas fundamentales de la filosofía permite también aprender a filosofar, que no es tarea exclusiva de la filosofía, pero sí que la caracteriza.
2. Tipos de Preguntas: Aprender Filosofía vs. Aprender a Filosofar
Dos tipos de preguntas permiten distinguir entre aprender filosofía y aprender a filosofar:
- Las preguntas que contienen los problemas fundamentales sobre los que tradicionalmente ha tratado la filosofía.
- Las preguntas referidas a la actividad de «aprender a pensar» por uno mismo y con los demás, que nos conducen a subrayar la importancia del diálogo filosófico.
3. Clasificación de las Preguntas Filosóficas
Las preguntas se pueden clasificar siguiendo la distinción entre filosofía teórica y práctica:
- Filosofía teórica: Plantea preguntas como: ¿qué es la realidad?, ¿qué es conocer?
- Filosofía práctica: Se pregunta: ¿qué fines hemos de perseguir?, ¿soy responsable porque soy libre?
4. Rasgos del Diálogo Filosófico
Aprender a pensar nos conecta directamente con el diálogo filosófico. Un diálogo es filosófico si promueve el razonamiento. Son preguntas como estas:
- ¿Qué razones tienes para decir eso?
- ¿Cómo estás definiendo lo que acabas de usar?
- ¿Qué es lo que sigue de lo que acabas de decir?
- ¿Qué otros problemas están relacionados con el que estamos tratando?
- ¿Lo que estás diciendo ahora es coherente con lo que has dicho antes?
- ¿Lo que dices lo podría defender cualquier ser racional?
5. Origen del Universo: Antecedentes Históricos
Dos visiones diferentes habían tratado de dar respuesta a esta cuestión:
- Desde la perspectiva de la tradición judeocristiana y musulmana, el universo comenzó en un tiempo pasado no muy lejano como resultado de un acto creador y directo de Dios.
- Por el contrario, el pensamiento griego aceptaba como hecho incuestionable la existencia del ser humano y del mundo desde siempre.
6. Origen del Universo: Perspectiva Actual
La teoría de la relatividad hace aportaciones para responder a la pregunta que nos ocupa. Físicos y astrónomos como Friedman, Lemaître, Hubble y Eddington, basándose en estudios sobre la evolución de las estrellas, el desplazamiento hacia el rojo del espectro de la luz de las galaxias y la existencia de la radiación de fondo, propusieron un universo en evolución y en expansión.
En 1948, Gamow planteó que el universo había tenido origen en un punto del espacio y el tiempo hace 15.000 millones de años. A ese momento se le llamó Big Bang. De acuerdo con esta teoría, el universo comenzó siendo infinitamente pequeño e infinitamente denso, con una temperatura muy alta. Pasados unos minutos, baja la temperatura a mil millones de grados y se forman núcleos de hidrógeno y helio que se concentrarían y girarían debido a su gravedad, dando lugar a las estrellas. Nuestro Sol, una estrella de segunda generación, se formó así hace 5.000 millones de años, a partir de una nube de gas que contenía los restos de supernovas anteriores. La Tierra y los demás planetas debieron formarse hace 4.000 millones de años.
Desde el Big Bang, el universo está en expansión, y lo hace de acuerdo con la idea del espacio curvo propuesto por Einstein. El universo puede seguir expandiéndose o volver a concentrarse hasta llegar al Big Crunch. Y pasado el tiempo, otro Big Bang generaría una sucesión infinita de ciclos de expansión y contracción.
Pero esta teoría ofrece varias preguntas a la filosofía:
- ¿Qué sucedía antes del Big Bang?
- ¿Tiene finalidad el universo?
- ¿Hay uno o varios?
7. Acepciones del Término Sentido: Finalidad, Significación y Valor
Como finalidad
Las acciones humanas tienen sentido cuando persiguen una finalidad y son adecuadas a ella. No tiene sentido una acción que no contribuye a conseguir lo que se persigue. También se aplica al universo, queriendo afirmar que hay un fin último para el mundo.
Como significación
Esta aceptación dice que tiene sentido lo que significa algo: Decimos, por ejemplo, que hay frases con sentido y también palabrería sin sentido. Ahora este término remite al lenguaje; un mensaje tiene sentido cuando está compuesto de acuerdo con las reglas gramaticales, de modo que proporcione una significación que otra persona entienda. Las palabras son signos, algo que representa otro algo o alguien. Pero también las cosas o los acontecimientos pueden serlo. Hay una clase de signos que remiten a otro significado que está en parte manifiesto y en parte oculto en su significación inmediata; se trata de los símbolos, que son signos que significan un objeto que, a su vez, significa otra realidad.
Como valor
Desde esta perspectiva, tiene sentido lo que vale la pena. De forma análoga, la vida o el mundo no tienen sentido si las fuerzas y sufrimientos de la existencia no tienen alguna contrapartida, ya sea en la misma vida o más allá de la muerte. Esta acepción del término plantea el problema de la justificación de la existencia.