Pensamiento Filosófico y Teológico de la Edad Media y el Renacimiento

San Agustín y la Filosofía Cristiana

1. ¿Qué es la filosofía para San Agustín? ¿Cuál es su punto de partida? Para San Agustín, la filosofía no puede sino ser cristiana. Si la filosofía es la inspiración a la sabiduría y esta no es sino Dios, el territorio de la filosofía se identifica con la religión cristiana. El punto de partida de la filosofía debe ser la fe y las Escrituras, la autoridad del Maestro divino.

2. ¿Qué significa la expresión «cree para entender»? La fe viene del oído y del oído la palabra de Cristo; esto expresa la idea de “si no creéis, no entenderéis”, que San Agustín transcribe en una fórmula propia: “cree para entender”. No tiene sentido teórico la cultura profana, el estudio de autores o problemas al margen de las Escrituras y de la relación viva con Dios, una vez que el hombre ha descubierto en Dios la verdad revelada en las Escrituras. Tampoco tiene justificación moral porque, en los términos con que se había planteado en los siglos anteriores (acceso a Dios y a la verdad a través del conocimiento natural del hombre como sujeto), la filosofía ignora que el hombre está caído en el pecado y es impotente sin Dios.

3. ¿En qué se basa la Doctrina Agustiniana? Determina la teología de la cristiandad occidental hasta la época moderna. Alude a tres acusaciones fundamentales:

  • Atentar contra la libertad y el poder de Dios.
  • Anular los efectos del pecado original, con la consecuencia de una concepción del hombre errónea.
  • Privar de significado y valor a la encarnación y sacrificio de Cristo.

4. ¿Qué influencia posterior tuvo San Agustín?

  • La doctrina de las dos ciudades fue evocada por Lutero.
  • La concepción lineal y progresiva del tiempo y la historia marcó un fin y una meta en Occidente.
  • La expresión de la teología cristiana se muestra en la concepción moderna como un proceso inmanente al mundo, con una visión optimista del hombre en su naturaleza y capacidad desde la egalité. Así se construye la emancipación de la Razón y un orden político, social y económico libre y justo.

La Filosofía Natural y la Escolástica

5. ¿Qué es la filosofía natural y cómo es su concepción de la religión? Se asiste a una auténtica revolución conceptual. Se abandona la tradicional concepción de la naturaleza como símbolo (Dios es el sol y la luna su Iglesia, mientras que Jesús es el pelicano que mata en nosotros el pecado y nos devuelve la vida mediante su sacrificio redentor). La lectura del Timeo platónico trae consigo la recuperación de una concepción de la naturaleza como una serie de causas.

6. ¿Qué dos hechos fundamentales intentó transmitir Pseudo-Dionisio?

  • Transmitió la concepción neoplatónica de Dios como superior al ser.
  • Y las dos vías de la teología: la vía negativa, por la cual Dios se niega a toda predicación, y la vía positiva, de la atribución a Dios de los predicados positivos de la criatura.

7. ¿Qué era y en qué consistía la quaestio? El sistema educativo evolucionó y se pasó de la lectio a la disputatio o discusión en torno a un argumento o problema (quaestio). La quaestio se desarrollaba de acuerdo con un esquema fijo: se presentaban razones a favor y en contra, y una primera respuesta era ofrecida por el bachiller. Al día siguiente, el profesor solucionaba la cuestión. La quaestio terminó configurándose como la forma habitual del discurso escolástico. Las sumas de teología asumieron esta forma.

9. ¿Qué doctrinas difundió en el occidente latino Averroes? Explícalas. La concepción de la religión, la teología y la filosofía como tres niveles sucesivos y jerarquizados en el acceso a la verdad única, según la distinta capacidad de los sujetos humanos. La religión era el nivel inferior, donde se expresaba un lenguaje mítico y poético para la divinidad y las obligaciones humanas para con Dios, en una perspectiva político-pedagógica. La teología era el nivel intermedio, propia de aquellos que se distinguían de la sociedad. Además, utilizó la dialéctica, concediendo una estructura argumentativa, pero no científica, al mito religioso. La filosofía era la doctrina de nivel supremo, donde la minoría de inteligencias capaces alcanzaba un conocimiento científico de la divinidad y su relación con el mundo y con el hombre, formulándolo en la forma del silogismo demostrativo científico. Con ello se daría pie al uso de la razón en su perfección. Además, dicho conocimiento debía ser restringido por ser incapaces de interpretarlo con claridad.

10. ¿En qué se basó el triunfo de Aristóteles en 1255? Este triunfo se pone de manifiesto cuando, en 1255, los estatutos de la facultad de artes de París establecen la obligación para el estudiante de leer todo lo relacionado con Aristóteles. Con esta medida, la cultura medieval reconocía la importancia de Aristóteles y de su concepción de la naturaleza, asumiéndolo como núcleo teórico. Maestros como Boecio de Dacia se empeñan en una investigación y docencia filosófica independientes.

11. ¿Cómo se invalida el razonamiento de la doble verdad? Se debe encontrar la concordancia entre la fe y la razón. De ahí la afirmación de Tomás de Aquino de que la filosofía es la sierva de la teología. Este punto es el que permite establecer un tipo de verdad que ejerce de intermediaria entre las verdades reveladas y las naturales: los preámbulos de fe. Son verdades que requieren de una demostración racional para la fe; la primera es la existencia de Dios. De esta forma, se puede llevar a la razón hasta la revelación y después descender desde la revelación a las verdades naturales que estudia la razón.

12. ¿Por qué es necesario demostrar que Dios existe si ya es algo que se cree por la fe? Porque Dios ha creado al ser humano como ser racional para que sea capaz de conocer su existencia y de permitir cierto acercamiento a su esencia. El argumento de San Anselmo parte de la proposición “Dios existe” y concluye estableciendo la necesidad de su existencia derivada del significado del concepto Dios. Esta es una demostración a priori que parte de la causa para llegar al efecto. Esta demostración no es válida porque parte de la esencia de Dios, y para que sea evidente para nosotros debemos conocer esa esencia. Para que sea válida, tiene que partir del efecto y ascender hasta la causa. Si no podemos conocer la esencia de Dios, al menos podemos deducir su existencia partiendo de los seres creados. Por eso la demostración debe ser a posteriori, del efecto a la causa.

El Humanismo y el Renacimiento

20. ¿En qué se parecen las biografías de Maquiavelo y Moro? Maquiavelo y Moro tuvieron una trayectoria biográfica parecida: se educaron según las pautas del Humanismo, con una mayor cualificación por parte de Moro. Ambos fueron hombres de Estado: Maquiavelo fue secretario de la República florentina y Moro ingresó en el Parlamento en 1512 para desarrollar una brillante carrera que culminaría con su nombramiento como canciller de Inglaterra en 1529.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *