Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna

El Contrato Social

El contrato social es un acuerdo que permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil con el deseo de tener garantizado legalmente lo que cada uno considera como suyo. No es un hecho histórico, sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social es propio de una constitución republicana si implica la igualdad o sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano a Hobbes y, al mismo tiempo, garantiza la libertad o que el individuo es colegislador; esto es, que ninguna ley puede ser aprobada sin su consentimiento y que, por tanto, el gobernante tiene que dictar las leyes como si emanasen de la voluntad general, lo cual aproxima el pensamiento de Kant a Rousseau. El contrato social originario ha de respetar también el principio de ciudadanía, que implica la elección de representantes. Al contrario que Rousseau, para quien todos los hombres son ciudadanos, Kant distingue entre ciudadanos activos y pasivos siguiendo el criterio de posesión de tierras. Mientras no existe el estado civil, las personas no pueden defender su adquisición contando con la sanción, porque no está determinada por una justicia ni asegurada por ningún poder. El contrato social es lo que marca el paso del estado de naturaleza político al estado civil político, que se rige por unas leyes comunes y públicas.

Razón Pura e Idealismo Trascendental

Los racionalistas dicen que lo importante es la razón, ya que, según ellos, los sentidos nos engañan. En este caso, Kant defiende la razón, pero la razón pura (la del imperativo categórico), que explica los principios de la política; serán las condiciones a priori antes de la experiencia. Pero se diferencia en que Kant no cree en ideas innatas, sino que son ideales de la razón, como, por ejemplo: Mundo, Alma, Dios. Por otra parte, la razón solo pone la forma y los sentidos la experiencia. Para Kant, hay que ser crítico y dogmático.

Empirismo y la Formación del Conocimiento

Los empiristas dicen que no existen las ideas innatas, que todo depende de los sentidos. Se puede decir que Kant es un poco empirista, ya que, sin las impresiones sensibles, no hay conocimiento; es la base. No solo eso explica el conocimiento, eso es la materia; nosotros ponemos la forma y, como resultado, obtenemos el conocimiento.

La Ética Kantiana: Universalismo y Sentimiento

En cuanto a la ética, se observa una parte de empirismo y otra de racionalismo. Del racionalismo es lo universal, para todos y para siempre, y de los empiristas, que la ética es de los sentimientos, que no es universal. Por lo que Kant concluye en una mezcla de las dos. Él dice que lo universal debe ser la forma y no la materia, por lo que no sabemos qué haremos, pero sí cómo lo haremos dependiendo de la situación.

Kant y la Ilustración: Convergencias y Divergencias

En cuanto a las teorías políticas de la Ilustración, Kant coincide con todos los autores en la existencia del contrato social, como, por ejemplo, Rousseau, y que no viene de Dios. Coincide en el estado con Hobbes (este afirmaba que el hombre es un lobo para el hombre), ya que Kant dice que el estado en naturaleza estará en guerra o en preparación de la misma, ya que cada cual busca su propia libertad. Se diferencia de Rousseau en que, para él, es mejor que cada cual vote personalmente y, para Kant, es mejor una representativa, ya que cree que el gobierno ideal es la República (no el concepto que tenemos en la actualidad de ausencia de la monarquía).

Coincide con Sócrates, ya que cree en una conciencia (daimon) que me dice lo que tiene que hacer; lo único que Kant lo llama imperativo categórico. Otra coincidencia con este filósofo es la libertad de pensamiento.

Otro autor con el que Kant coincide es con Aristóteles; ambos decían que las sustancias tienen categorías. Para Aristóteles, están en las cosas mismas, y para Kant, las ponemos nosotros; son las condiciones a priori y están en la razón pura (como ya sabemos, la materia nos la da y la forma la ponemos nosotros).

Se diferencia con este autor en que Aristóteles pensaba que la realidad era el centro y el conocimiento dependía de ella, por lo que Kant hace un giro copernicano; para él, la realidad es desconocida (noúmeno) y el conocimiento gira en torno a nosotros. Otras de sus diferencias con Aristóteles y con los epicúreos en general es que, para Kant, hay que actuar por deber y no para una finalidad (en el caso de Aristóteles, la felicidad), ya que perdería su valor moral.

Platón era idealista, pero creía que las ideas estaban en otro mundo. En cambio, Kant parte del conocimiento de mis ideas (condiciones a priori), ya que la otra parte la ponen las impresiones sensibles.

Las éticas anteriores a Kant te dicen lo que tienen que hacer, mientras que Kant te dice cómo (ya que, para él, tenemos que ser mayores de edad mentalmente, valiéndonos por nosotros mismos).

El Legado de Kant

A partir de Kant, ya cambia el conocimiento, ya que no vuelven a separar sentido y razón. En la política se da otro cambio radical, ya que, para él, depende del derecho, lo que lo hace muy actual. Es una ética formal y autónoma. En la ciencia, cree en la demostración para crear leyes.

Es un gran influyente de lo que hoy conocemos como las Naciones Unidas, ya que las bases de ambos son: utilizar a las personas como fines y no como medios, ya que todos somos iguales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *