Exploración de la Realidad y el Conocimiento según Platón: Ontología, Gnoseología y Crítica

1. Introducción

La finalidad última de la filosofía de Platón era dar una respuesta a la crisis de la polis. Para esto, Platón busca una teoría general de la realidad (ontología) que le permita fundamentar el conocimiento de la realidad (gnoseología), y hallar una idea de hombre y de polis válidas para todos los ciudadanos que piensen rectamente. Su teoría no pretendía ser un conjunto de recetas más o menos acertadas, ni tampoco añadir otra opinión particular más, junto a las múltiples que los sofistas ofrecían, sino encontrar algo nuevo. En este tema, vamos a tratar los aspectos ontológicos y gnoseológicos y la crítica que el propio Platón realiza.

2. Ontología Platónica

En los diálogos de madurez, Platón reformula la teoría de las ideas. Señala que las ideas son formas o esencias: aquello por lo que la cosa es lo que es. Y añade que esas ideas existen separadas de las cosas sensibles, ya no son un momento o aspecto presente en las cosas, sino una realidad en sí, existente al margen de las cosas materiales y de los seres humanos. Son realidades eternas e inmutables, inteligibles, no sensibles. Existen con independencia de las cosas materiales: aunque todo desapareciese seguiría habiendo ideas. Si no fuese así, no podría haber un conocimiento estable, pues todo lo material está sometido al cambio, pero sabemos que hay tal conocimiento. Por tanto, es necesario que haya un kósmos noetós.

Si se mira esta doctrina desde un punto de vista ontológico, la teoría de las ideas se resume en 4 puntos:

  • Las ideas son realidades en sí, son esencias, aquello por lo que las cosas son lo que son.
  • La realidad total se constituye en dos mundos: el sensible y el inteligible.
  • Relación entre las ideas y las cosas: la participación, que cada individuo es lo que es, porque participa de una idea determinada. Platón también habla de la imitación (las cosas imitan a las ideas para ser lo que son) y de que las ideas son la causa de las cosas.
  • Dentro de su ontología clasifica todos los tipos de realidad. Había realidades intermedias entre ambos mundos: el alma y las realidades matemáticas.

3. Gnoseología

Al dualismo ontológico le corresponde el dualismo gnoseológico: la ciencia que tiene por objetivo las realidades o ideas, y la opinión que tiene por objeto los seres sujetos al devenir. Cada uno de estos grados de conocimiento se desdobla en otros dos. El grado ínfimo de la opinión es la imaginación, son copias de la realidad. Por encima está la creencia cuyo objeto son las realidades sensibles, se trata de un conocimiento de lo sensible. El primer grado de la ciencia es la razón discursiva (dianoia) que versa sobre objetos del mundo inteligible, pero están ligadas a la cantidad y pueden tener tamaño y multiplicarse. El grado supremo es la nóesis que tiene como objeto las ideas, que nos da un conocimiento superior y máximo sobre los objetos de este mundo. Platón señala que hay tres ciencias, ya que la imaginación no nos proporciona ciencia: la física (mundo sensible), la matemática (objetos matemáticos) y la dialéctica (sobre las ideas). La dialéctica fue la última elaboración en su teoría del conocimiento. La respuesta de cómo acceder a las ideas fue la reminiscencia, que más tarde fue sustituida por la dialéctica (el método de preguntas y respuestas). Se diferencia de las matemáticas en que éstas siguen un método descendente (deductivo) y se ayudan de imágenes, mientras que la dialéctica es ascendente (sin usar imágenes asciende de idea en idea, hasta que llega a la idea suprema, y cuando llega ahí desciende enlazando todas las ideas y establece una comunicación entre ellas hasta conseguir la visión completa del mundo inteligible).

4. Principales Dificultades de la Teoría de las Ideas

La teoría de Platón recibe críticas, sobre todo de Aristóteles, y revisa su teoría de las ideas. Las principales dificultades son:

  • Tipología de las ideas: se plantea si también hay ideas de las cosas ridículas y sin valor, a lo que responde que sí, que todo tiene valor.
  • Aristóteles critica la participación por no ser más que un modo de hablar que no explica nada.
  • El argumento del tercer hombre: tendría que haber un tercer hombre, que tenga las características comunes al hombre singular y al Hombre.
  • Al desarrollar la teoría se van complicando las relaciones de las ideas entre sí. Aunque es consciente de las críticas recibidas, sigue fiel a su teoría.

5. Conclusión

Platón no pudo encontrar respuesta a la múltiples críticas internas y externas a sus teorías. Sin embargo, nunca la abandonó, pensando que sin ideas, sin lo en sí, inmutable, inteligible y eterno. En suma, el descubrimiento de lo suprasensible-inteligible puede considerarse uno de los grandes logros de la filosofía occidental, que permanece hasta nuestros días. De hecho, es muy significativo que la crítica de Nietzsche a toda la filosofía occidental se centre en la negación de la tesis platónica de que hay algo suprasensible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *