Educación en la Antigua Grecia y la Edad Media: De Sócrates a las Universidades

Sócrates y la Educación en la Antigua Grecia

Sócrates se dedicaba a pasear por las calles y enseñar a quienes lo necesitara, convirtiéndose en un cuestionador de la educación griega establecida.

Su método para llegar al conocimiento constaba de dos pasos:

  1. Ironía o interrogación: Para salir de la ignorancia, reconociendo la falta de conocimiento verdadero.
  2. Mayéutica (dar a luz las ideas): Técnica que consiste en interrogar a una persona para que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones, no del conocimiento aprendido. Supone que la verdad está oculta en el interior de cada uno.

Sócrates creía que el conocimiento se encuentra de forma natural en el alma y que es necesario descubrirlo. No se trata de querer tener la sabiduría, sino de amar al saber y buscar la verdad.

El objetivo de la educación socrática es, a través de la ironía y la mayéutica, dirigir la vida humana hacia el orden del sentido, identificándose con la virtud, que es ciencia y conocimiento.

El bien, la ciencia y la verdad están en el interior del hombre. Para extraer el bien se necesita del maestro y de su método, la mayéutica. Primero, la persona confiesa su ignorancia y toma conciencia de ella (ironía). Segundo, una vez reconocida la ignorancia, puede iniciar el camino de introspección y extraer la verdad interior (mayéutica). Este proceso, estimulado por el maestro, tiene un aspecto positivo porque se busca la verdad.

El conocimiento encierra la idea de verdad; conocer es llegar a la verdad. Esto es posible a través de la dialogicidad, que implica una relación entre los sujetos cognoscentes y los objetos cognoscibles. Esta relación es un encuentro entre educador y educando, mediado por ideas.

Sócrates utilizaba la pedagogía de la pregunta, debilitando los discursos al cuestionar cualquier idea hasta que el individuo reconocía su desconocimiento de la esencia del tema. Esto se relaciona con el amor a la sabiduría: la búsqueda permanente del saber.

Sócrates decía que sabio es aquel que sabe que no sabe. Él interpelaba a los jóvenes con preguntas para demostrar su propio desconocimiento sobre un tema determinado.

El conocimiento, según Sócrates, residía en el alma humana. No se trata de querer tener la sabiduría, sino de amarla y buscarla incansablemente.

La Educación en la Edad Media

En la Edad Media se desarrolla la patrística, transformando la paideia griega en una paideia griega cristiana. Las obras de los Padres de la Iglesia dieron a conocer a los primeros teólogos, intérpretes de las Sagradas Escrituras, como San Agustín, Ambrosio de Milán y San Anselmo. Ellos unieron la filosofía con la religión, estableciendo una relación entre fe y razón, donde la fe dominaba a la razón, usándola como herramienta.

Según San Agustín, el trabajo docente debe generar preguntas en los educandos para que busquen su propio conocimiento, guiados por la razón. Para él, todo conocimiento racional es conocimiento divino, y el método para alcanzarlo es el dialéctico.

La Edad Media, la época más larga de la era cristiana (siglo V al XIV), comienza con la caída del Imperio Romano a manos de los bárbaros, quienes se habían convertido al cristianismo.

Alta Edad Media (siglo V al IX)

Surgen las escuelas y el sistema de producción feudal, donde los señores feudales protegían a otros señores a cambio de tierras y ganancias, mientras los siervos trabajaban sus tierras. La Iglesia controlaba a la población a través de las Sagradas Escrituras. Según Bernstein en su “Estructura del discurso pedagógico”, el sermón buscaba una forma de conciencia especializada que dictara cómo actuar, pensar y sentir según los intereses del poder. Aparecen las escuelas monacales, parroquiales, catedralicias e incluso la escuela palatina, que impartía lecciones de música y de la palabra.

Baja Edad Media (siglo X al XIV)

Se producen cambios sociales, el feudalismo se debilita y surgen comerciantes y artesanos. Esta actividad comercial requería una educación superior para estas nuevas profesiones.

En el siglo XI aparece la proto-universidad, y en el siglo XII la primera universidad (de jurisprudencia, en Bolonia, Italia). Estos centros buscaban transformar la religión en ciencia teológica, administrados por gremios y corporaciones. Los profesores eran religiosos como Santo Tomás de Aquino. Los títulos universitarios eran bachiller, licenciado y doctorado.

Las universidades se organizaban en Trivium (gramática, retórica y lógica, para comprender la palabra y producir un texto original con ayuda de un tutor) y Cuadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música, para comprender el mundo externo).

El método escolástico universitario constaba de cuatro etapas: Lectio (lectura del texto), Quaestio (cuestionamiento del texto para crear uno propio), Disputatio (presentación y defensa del texto propio ante un tribunal) y Determinatio (resolución del texto leído).

Las universidades surgieron por la necesidad de leyes y personas que las crearan e interpretaran debido al desarrollo comercial, lo que impulsó la especialización en este ámbito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *