Liberación de las Cadenas
Texto 1: Liberación de las cadenas: el prisionero está atado de pies y manos, y es como el mito representa la liberación del primer grado de conocimiento de la copia, de la ignorancia, de los prejuicios, de las sombras… Se libera la educación, educando el alma para mirar hacia donde tiene que mirar, la luz, y para mirar correctamente tiene que liberarse para ello de las cadenas y también por el conocimiento.
Contexto Filosófico, Histórico y Cultural de Platón
Contexto Histórico
A Platón le toca vivir una época de crisis política. La guerra del Peloponeso enfrentó, durante 30 años, a las dos ciudades más poderosas de Grecia: Atenas y Esparta, representantes de dos modelos políticos diferentes. La democracia ateniense frente a la aristocracia totalitaria espartana. La derrota de Atenas supuso el ascenso al poder del régimen oligárquico de los Treinta Tiranos impuestos por los vencedores. Tiempo después, una revuelta restauró la democracia. Sin embargo, para Platón, este gobierno fue incluso peor que el anterior. Entre las torpezas que cometió, está la condena a muerte de Sócrates. Este episodio convenció definitivamente a Platón de la necesidad de una reforma de la organización política, a la que dedicó gran parte de su esfuerzo intelectual.
Contexto Cultural
En lo cultural, Platón vive en el momento de mayor esplendor del clasicismo griego. Destacan en literatura los dramas de Sófocles y Eurípides, y las comedias de Aristófanes. También comienzan los estudios históricos con Heródoto y Tucídides. Por otra parte, las artes plásticas y la arquitectura cívico-religiosa viven un florecimiento espectacular.
Contexto Filosófico
Platón fue discípulo de Sócrates, quien se convierte en su mayor influencia. De este heredó Platón su apuesta por la objetividad de los valores y la verdad, frente al relativismo y escepticismo de los sofistas, que se extendía tanto al ámbito del conocimiento como al moral. El intelectualismo también lo debe a Sócrates, concordando con él en que el conocimiento es la vía adecuada para actuar bien y alcanzar la felicidad. Platón tuvo conocimiento, asimismo, de la obra de los primeros filósofos. Rechazó la preocupación de los “físicos” por la naturaleza, así como el mecanicismo de los atomistas. En su defensa de la inmortalidad y reencarnación del alma, se percibe la influencia del pitagorismo, al igual que en el papel fundamental que concede, tanto para el conocimiento como para la educación, a las matemáticas. Su concepto de Demiurgo es deudor de la idea de Anaxágoras de una inteligencia ordenadora (nous). Además, Platón pretendió cerrar, con su teoría de los dos mundos, la fractura que en el pensamiento griego había abierto la incompatibilidad y enfrentamiento de las posturas sobre el ser y la realidad expresadas por Parménides y Heráclito. Ambos mundos, el del devenir de Heráclito y el eterno e inmutable parmenídeo, eran reales; ahora bien, el auténtico es el del eleata, el otro es mera copia.
Conceptos Clave en la Filosofía de Platón
Alma
Es la esencia del hombre: todo lo que es este está en su alma. Tiene una estructura tripartita: irascible, concupiscible y racional. El estado natural del alma es la separación del cuerpo. La relación entre ambos no es antinatural. Por eso, esta debe dominar y dirigir al cuerpo.
Ideas
Son realidades eternas, inmateriales e inmutables. Constituyen la causa y la esencia del mundo sensible. Existen por sí mismas de manera independiente de los hombres, quienes se limitan únicamente a descubrir su existencia. Todas las partes de la filosofía platónica tienen como punto de partida la teoría de las ideas.
Verdad
En su sentido primario, condición del juicio por la cual expresa lo que realmente es (adecuación del pensamiento con la cosa). En sentido ontológico, se dice que la verdad es un trascendental, puesto que cuanto tiene ser es verdadero al ser manifestable a un entendimiento que rectamente lo conozca. Es, en definitiva, la cognoscibilidad de todo cuanto es. A la verdad en el primer sentido se opone el error; a la ontológica, la nada.
Mirar las cosas de arriba
Es lo característico de los seres sensibles y la distinguimos con el lenguaje a través del uso del plural. Toda multiplicidad está referida a una idea que le confiere unidad.
- Opinión (Doxa): Conocimiento a través de los sentidos o el conocimiento del mundo sensible. Se subdivide en eikasia y pistis.
- Cosas de arriba: Los objetos reales del exterior de la caverna.
- Escarpada y empinada cuesta: El costoso y difícil tránsito de la opinión al conocimiento. Se trata de la educación misma, que nunca es fácil y está repleta de obstáculos.
- Esencia: Es aquello que constituye a un ser de manera permanente, que subyace necesariamente a cualquier cambio.
Texto 2: Temática Planteada
Este texto pertenece al libro VII de La República, que es un diálogo que Platón escribió en su etapa de madurez. Se trata de un diálogo entre Glaucón y Sócrates, en boca del cual Platón expone sus ideas. Este texto corresponde a la parte del mito de la caverna en que Platón habla del paso del segundo al tercer grado de conocimiento: de las pistis (primeras copias de las ideas) a la diánoia (entidades matemáticas). El camino de salida de la caverna es dificultoso y ascendente. Con ello, simboliza Platón el proceso gradual del conocimiento. Es difícil y costoso pasar de la doxa al episteme. El interior de la caverna representa el mundo sensible y la salida, el inteligible. El prisionero, una vez que es liberado de las ataduras, comienza una dialéctica ascendente. Pasa del grado eikasia al de pistis. Gracias a la luz del fuego de la caverna, que representa el sol del mundo inteligible, el prisionero liberado puede ver los objetos materiales; sigue avanzando, pero la luz del sol lo encandila. El paso de la oscuridad a la luz de la realidad es un trabajo costoso y se consigue mediante el conocimiento y la educación. En este proceso ascendente, también se pretende que el alma recuerde lo que olvidó al caer en el cuerpo.